Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 4 de marzo de 2010

Prensa 04 Marzo

El Gobierno ve puntos de acuerdo y el PP descarta un pacto global



La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha calificado hoy de "positiva y útil" la primera reunión bilateral de la comisión gubernamental con el PP y ha afirmado que la mitad de las propuestas de éstos coinciden con el Ejecutivo. Reconoce, sin embargo, que hay una diferencia "profunda" en el ámbito impositivo, específicamente en lo relativo a la conveniencia o no de subir el IVA a partir de verano.

 
Para el PP, la primera reunión sobre las medidas anticrisis termina con un obstáculo de entidad y que amenaza con dar al traste con un acuerdo general. La subida del IVA es ese obstáculo. También CiU se muestra contraria a la subida. Para el Gobierno el alza en dos puntos del IVA (del 16% al 18%) es fundamental para equilibrar las cuentas públicas y enjugar el déficit. Para los populares y CiU los efectos beneficiosos del incremento de impuestos no compensarían el efecto en la caída del consumo inmediatamente posterior a la subida, como consecuencia de la elevación de los precios.

 
Tras la reunión de la comisión gubernamental con el equipo económico del PP, encabezado por Cristóbal Montoro, Salgado ha destacado que se repetirán la próxima semana para dialogar sobre temas específicos y en el que ya solo estará presente en función de cada tema el ministro correspondiente.

 
Salgado ha incidido en que no se han tenido en cuenta las medidas propuestas por el PP sobre reforma laboral por entender que ésta debe ser tratada en el el marco del diálogo social con patronal y sindicatos. Asimismo, ha destacado que hay diferencias en el fondo y en la forma en la que el PP plantea la reducción del déficit público, ya que si bien coinciden en la contención del gasto no ocurre así en el capítulo de ingresos, donde el Gobierno sigue apostando por el incremento moderado de los impuestos.

 
Principal discrepancia

 
En este sentido, hay discrepancia entre ambas partes por la subida del IVA a partir de julio, una medida que Salgado ha recordado que cuenta con el beneplácito de las autoridades europeas y de la OCDE.

 
Salgado ha señalado que en el horizonte próximo no se recuperarán los ingresos tributarios obtenidos en el pasado en el sector de la construcción y añade que, además, la recaudación por IVA en España es la segunda más baja de Europa después de Luxemburgo.


En el 2007 la presión fiscal fue del 37% y que ahora con esa subida impositiva se reducirá al 34%, porcentaje similar a cuando el PP dejó el Gobierno. Salgado ha valorado el hecho de que de las 40 propuestas del PP, 20 coinciden con el Gobierno, si bien admite que el PP pone menos énfasis en algunos asuntos como el cambio de modelo productivo, principalmente en lo relativo a competitividad y política industrial.

 
Puntos de acuerdo

 
Hay importantes puntos de acuerdo en política energética, competitividad, internacionalización de la economía, infraestructuras y en reformas del sector financiero. Ya hay acuerdos en el IVA reducido para la rehabilitación de viviendas, en el nuevo cometido del ICO y en el tratamiento de la morosidad, puntos que "se pondrán en marcha lo antes posible".

 
El Gobierno busca con los partidos un acuerdo "lo más amplio posible, con el grupo más amplio posible", como lo demuestra el hecho de que el IVA reducido para la rehabilitación de viviendas tenga una opinión favorable de grupos de distinto signo.




Gobierno y sindicatos hacen frente común para atacar el contrato lanzado por CEOE
http://www.abc.es/20100304/economia-economia/gobierno-sindicatos-hacen-frente-20100304.html


 
La propuesta de la CEOE sobre un nuevo contrato juvenil -de seis meses, sin indemnización, sin cotizar a la Seguridad Social y con un sueldo inferior al salario mínimo (633,30 euros)- fue duramente criticada ayer por el Gobierno y sindicatos que volvieron a unir sus fuerzas.

 
Ante este panorama, el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, tuvo que dar marcha atrás y recurrir a la famosa frase (como dijo hace días Elena Salgado con la reforma de las pensiones) de «era un ejemplo» para negar la existencia de una propuesta formal de un contrato juvenil precario. Ferrán explicó que las declaraciones de su director de relaciones laborales, José de la Cavada, habían sido mal entendidas y que se refirió a que existen contratos similares en otros países, como en Francia.

 
Tanto CC.OO. como UGT afirmaron por la tarde en un comunicado que «no valoran las propuestas que llegan a los medios de comunicación y no a la mesa del diálogo social». No obstante, «entenderíamos como una provocación que tendría la oportuna respuesta» si fuera cierta.

 
Sepultar bajo mil toneladas

 
Horas antes, los secretarios generales de ambos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, se despacharon a gusto contra la CEOE. El primero dijo que es una «ocurrencia» para dinamitar la mesa del diálogo social y el segundo abogó por «sepultar bajo mil toneladas de tierra» la propuesta.

 
Cabe recordar que estos sindicatos convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988 porque el Gobierno de Felipe González propuso, entre otras medidas, un contrato de inserción para jóvenes similar al lanzado el martes por CEOE. El éxito de aquel paro obligó al Ejecutivo a retirar las propuestas. En la misma línea que los condicatos, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, dijo ayer que el contrato de la CEOE es un «retroceso» y «no forma parte» del diálogo social, mientras la ministra de Economía, Elena Salgado, afirmó que «no supone un buen comienzo» para el diálogo social. Mientras el coordinador económico del PP, Cristóbal Montoro, eludió valorar la propuesta, que dijo no conocer, el portavoz del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, la tachó de «escandalosa». Asimismo, el responsable federal de Economía de IU, José Antonio García, calificó el contrato como un «auténtico ensayo de terrorismo empresarial» y lo bautizó como «contrato excremento» por ser aún peor que un contrato «basura».



 
Modelos europeos de reforma laboral
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Modelos/europeos/reforma/laboral/elpepiopi/20100304elpepiopi_12/Tes



España está sometida a un peligroso círculo vicioso. Si no convencemos a los mercados internacionales de que nuestra economía es competitiva -y eso hasta ahora parece incierto-, lo más probable es que surjan recelos sobre el grado de sostenibilidad de nuestros presupuestos generales y la posibilidad real de que podamos llegar al año 2013 con un déficit público de sólo el 3% sobre el PIB. El primer aviso lo tuvimos el pasado 28 de febrero, según la nota que publicó la mayor agencia de rating que califica la deuda pública española. Fue una advertencia seria. Y la nota iba acompañada de una amenaza virtual. Los que tienen en sus manos la clasificación de la deuda soberana de los países pueden verse obligados a bajar la calificación de la española, y eso podría conducirnos a que sea más difícil colocarla en esos exigentes mercados y a tener que pagar por ella tipos de interés que a su vez empeorarán el ya excesivo déficit público del 10,4% sobre el PIB.

 
La fórmula danesa es posible por la existencia de una generosa red de protección social


Actualmente, la deuda soberana de España rinde más de 80 puntos básicos sobre la alemana, a pesar de que en proporción al PIB nuestra deuda es del 54%, muy por debajo del 73% de Alemania. La nota publicada en Londres es en cierto modo demoledora, pues considera que entre los años 1995 a 2007 más de la mitad del incremento de los ingresos fiscales procedió del sector de la construcción en general. Y puesto que éstos han desaparecido y lo seguirán haciendo en los próximos años, entraremos en el círculo vicioso de que los menores ingresos fiscales tendrán que financiarse con deuda a tipos de interés superiores, que a su vez provocarán más déficit público y éste la necesidad de emitir más deuda, y así sucesivamente.

 
Las recomendaciones son las usuales. Mayor austeridad, reforma estructural del mercado de trabajo y no confiar demasiado en la contribución al PIB de las exportaciones, pues éstas pueden llegar a tener una aportación inferior al 25%. Entremos por consiguiente en la reforma de nuestro mercado de trabajo y hagámoslo también teniendo la perspectiva que nos brindan los modelos que han tenido éxito en Europa. Puesto que el crecimiento del déficit público está ligado, de una parte, al aumento de los ingresos, y, de otra, a la reducción de los gastos necesarios para cubrir los subsidios por desempleo, sólo una verdadera reforma laboral podrá romper la posibilidad de que se produzca el mencionado círculo vicioso.

 
La reforma laboral, que se ha mezclado con un proceloso plan de reforma de las pensiones, el posible retraso de la edad de jubilación y una serie de cambios, podría contribuir a reducir el paro y preparar la plataforma para la creación de empleo neto. El gobernador del Banco de España ha venido insistiendo en la necesidad de avanzar hacia convenios que se desliguen de los convenios colectivos y tengan en cuenta la situación real de las empresas. Lo esencial sería que los trabajadores de cualquier empresa pudieran acordar con sus empresarios lo que sea más conveniente y pueda favorecer la mejora de la productividad y la ganancia de cuotas de competitividad internacional.

 
En este sentido, los sindicatos han dado prueba de su buena voluntad para alcanzar pactos que reconduzcan el mercado y sienten las bases para la creación de empleo. No obstante, una cosa son las buenas intenciones de la patronal y otra la realidad de muchas empresas. Las encuestas revelan que se están produciendo despidos calculados de manera precisa para no romper los límites de los ERE y de esta forma adelgazar la estructura de las plantillas sin provocar conflictos.

 
El gobernador del Banco de España apoyó en el Círculo Financiero de Vigo la denominada "propuesta de los 100", en el sentido de conseguir un contrato fijo y una indemnización que aumentaría en función de los años de antigüedad. De esta manera se evitaría que se perpetuara la división del mercado de trabajo entre trabajadores fijos y eventuales.

 
Los trabajadores no crearon esta crisis, pero el ajuste se está realizando a su costa. ¿Qué modelos ha diseñado con éxito Alemania, Holanda y Dinamarca?

 
Alemania introdujo el "trabajo corto" o Kurzarbeit. Las empresas que tengan dificultades pueden pedir al Gobierno subsidios para que sus trabajadores trabajen menos horas, pero no pierdan el puesto en la plantilla, sus habilidades y destrezas y, lo que no es menos importante, su sentido de pertenencia a un proyecto. Han de estar dentro del sistema de la Seguridad Social y pueden perder hasta un 10% de su salario. Por las horas que dejan de trabajar -sin perder el empleo, insistimos- perciben el 67% de su salario normal si tienen un hijo o dependiente y un 60% los que no los tengan. Inicialmente esta fórmula se planteó para seis meses, pero con la crisis el Gobierno aumentó el sistema hasta un año y medio, al tiempo que ampliaba los programas de formación y entrenamiento. Porque de lo que se trata es de que estos trabajadores estén preparados para cuando llegue el relanzamiento y Alemania vuelva a recuperar sus mercados internacionales. Para ello sus empresas precisan la mejor plantilla, motivada por un sentido de pertenencia y con mejores conocimientos sobre las nuevas tecnologías. Gracias a este tipo de contratos, un millón de trabajadores conservan hoy sus puestos y su moral de trabajo y se han evitado otros tantos despidos.

 
Holanda se dio cuenta muy pronto de las ventajas de esta fórmula y la introdujo rápidamente, ahorrándose el despido de dos millones de trabajadores. En 2009 consiguió frenar el paro en sólo el 3,6%, frente al 8% de Alemania. Lo que se pretende es que no sea necesario contratar después de la recuperación a los de mejor cualificación. Los tendrán ya en plantilla y sólo bastará con "reactivarlos".

 
En plena crisis, Dinamarca consiguió reducir el paro al 3,5% gracias a lo que reconoce como sistema flexible de seguridad o "flexiseguro". Inicialmente era sólo un modelo de dos patas. De una parte, las empresas podían libremente despedir y contratar trabajadores, porque existía la segunda pata de un generoso sistema social que actuaba de red protectora. Pero la introducción del sistema, incluso en la década de los noventa, no fue fácil porque el paro registrado llegó al 8%. Entonces, los daneses se dieron cuenta de que era necesario introducir un tercer punto de apoyo: políticas activas para desarrollar el mercado de trabajo. Esto es fácil de proponer y difícil de conseguir, y sólo a partir de 2006, tras 20 años, se consiguió que el modelo fuera estable.

 
En principio, el modelo danés podría parecer muy inestable y dependiente del sistema de seguro por desempleo para amortiguar las fluctuaciones. Pero al final, y como consecuencia de la estructura de la industria del país -posiblemente no exportable sin reformas a España-, hizo posible que se alcanzara el nivel deseado. Un país que tiene miles de empresas pequeñas y una edad de jubilación relativamente temprana creó oportunidades para que el modelo se afianzase. Cuando se examinan las curvas de paro, empleo y las de los que buscan nuevos empleos se observa que la volatilidad ha tendido a desaparecer, incluso frente a esta dura crisis.

 
Para concluir, una reforma del mercado de trabajo no puede producirse en el vacío. Depende de la cultura sindical, de la organización de las empresas y del apropiado sentido de la realidad. Si los agentes sociales no son conscientes de que el gasto público no puede seguir creciendo por encima de las posibilidades de recaudación de la hacienda pública, las reformas tendrán una vida muy corta. Porque el margen de maniobra ya no está ni en las manos del Gobierno ni en la de los agentes sociales. Nos viene dado por las condiciones que exigen los mercados de capitales para seguir financiando nuestro déficit público a tipos de interés soportables. Un aumento de los tipos de interés del 1%, cuando tengamos un volumen de deuda equivalente al 74% del PIB, representará sobrecargar el déficit público con más de 7.000 millones de euros.

 
Cuando se vive en una situación de emergencia nacional, sólo la visión de conjunto puede permitir adentrarse en reformas del mercado de trabajo que puedan ser viables y duraderas. Todo lo demás será la lucha estéril por ganar posiciones en las que todos podemos perder.



 
El Ibex sube un 1,36% y recupera los 10.600 puntos tras los buenos datos macro de EEUU



El Ibex 35 terminó hoy en positivo por cuarta jornada consecutiva, con un avance del +1,36% que le permitió recuperar la cota de los 10.600 puntos, animado por las buenas noticias procedentes de Estados Unidos, donde el sector servicios creció más de lo previsto y el sector privado destruyó menos empleos.


El selectivo madrileño terminó la sesión en 10.664,5 enteros, con tan sólo cuatro valores en 'números rojos' y tras haber llegado a bajar hasta 10.411 puntos a lo largo de la negociación, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid acabó el día en 1.107,56 puntos, también con un avance del 1,36%.

 
Mientras el Dow Jones avanzaba un 0,5% al otro lado del Atlántico, las principales bolsas del Viejo Continente echaron el cierre en terreno positivo, aunque con menos optimismo que la madrileña. Londres se anotó un 0,9%, París un 0,8% y Francfort un 0,7%.

 
Gamesa lideró las subidas del Ibex, con un repunte del 6,28%, seguida a más de un punto de distancia por Ferrovial (+4,73%) y Telecinco (+4,70%). También registraron avance significativos Sabadell (+2,99%), Arcelor (+2,96%) y Acerinox (+2,64%).

 
Entre los pesos pesados del índice, el mayor avance fue para Santander (+2,43%), aunque también progresaron BBVA (+1,84%) y Endesa (+1,58%), con mejor comportamiento que el selectivo.

 
En el lado de las pérdidas sólo terminaron Ebro Puleva (-1,37%), Indra (-0,30%), e Iberia (-0,04%), y también Inditex, que no escapó de los 'números rojos' por los pelos (-0,01%).

 
En el mercado de divisas, el euro siguió avanzando posiciones respecto al dólar, y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,3722 'billetes verdes'.




Wall Street sube el 0,37% tras datos favorables de desempleo en EEUU



La Bolsa de Nueva York mantenía hoy una moderada tendencia al alza y el Dow Jones de Industriales avanzaba el 0,37%, después de conocerse datos que revelaron una moderada perdida de empleo en el sector privado empresarial de Estados Unidos.


Al cumplirse la primera media hora de contrataciones ese indicador bursátil, que incluye a treinta de las mayores empresas estadounidenses, añadía 38,24 puntos al nivel de cierre del martes y se situaba en 10.444,22 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subía el 0,42% (4,75 puntos) a 1.123,06 puntos.


El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se negocian las acciones de numerosas empresas de tecnología e internet, avanzaba el 0,34% (7,75 puntos), a 2.288,54 unidades.


Los inversores iniciaron la tercer sesión de la semana con un tono positivo, tras recibir datos de la empresa Automatic Data Processing (ADP) que reflejaron que las empresas estadounidenses recortaron 20.000 empleos en febrero, la cifra menor que se registra desde que se inició el deterioro del mercado laboral estadounidense en febrero de 2008.


Los cálculos de ADP estuvieron en línea con lo que esperaban los economistas y se difunden dos días antes de que el Departamento de Trabajo de EEUU de a conocer sus datos de empleo y desempleo en febrero, que incluyen también al sector público.


A la espera de esos datos, el mercado bursátil mantenía la senda alcista que ha seguido desde el inicio de la semana y el sector de empresas de materias primas (1,52%) registraba el mayor avance, en tanto que el industrial, el financiero y el de energía también lograban sólidos avances aunque inferiores al 1%.


La empresa de maquinaria pesada Caterpillar (1,72%) lideraba el avance entre las compañías incluidas en el Dow, y le seguían el grupo industrial General Electric (1,19%), así como Home Depot, Merck, y Alcoa, cuyas acciones se revalorizaban en torno al 0,9% y junto a las anteriores registraban avances más notables.

 
Cinco componentes de ese índice se situaban en territorio negativo y las perdidas más agudas las registraban la farmacéutica Pfizer (-0,68%), la cadena de supermercados Walmart (-0,43%) y la telefónica Verizon (-0,21%, entre otras.

 
El dólar se debilitaba ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,3644 dólares, frente a 1,3609 dólares el día anterior, en tanto que la deuda pública estadounidense a diez años bajaba de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,64%.




No hay comentarios:

Publicar un comentario