Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 16 de julio de 2010

Prensa 16 julio

CEOE y sindicatos retrasan la reforma de los convenios hasta diciembre

http://www.expansion.com/2010/07/16/economia/1279234293.html


Esta vez hasta finales de año, y siempre que haya acuerdo entre la patronal y los sindicatos. En caso contrario, tendría que ser el Gobierno el que decidiera finalmente, a pesar de que ya ha incluido algunas cosas en la reforma laboral que ha comenzado su tramitación en el Parlamento.

En el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva, que firmaron en febrero la patronal y los sindicatos, ambos quedaron en cerrar un acuerdo para el 9 de agosto. Sin embargo, todo ha sido retrasado por las discusiones sobre la reforma laboral, que terminaron en fracaso, y la necesidad de influir en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley presionando a los grupos políticos.

Otro factor determinante en el retraso de las negociaciones sobre la reforma de los convenios está en la contaminación que sobre la propia discusión salarial ha esparcido el recorte del Gobierno para intentar reducir el déficit. Por ejemplo, tanto en las empresas privadas como en las públicas ha caído como una bomba la decisión del Ejecutivo de reducir un 5% el salario de los funcionarios.

Tanto las fuentes de la patronal como de los sindicatos consultadas por EXPANSIÓN reconocen que muchos empresarios han decidido paralizar las negociaciones o rectificar los acuerdos firmados para seguir la senda salarial marcada por el Gobierno y recomendada, personalmente, por el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán. Un ejemplo claro de esta contaminación es el conflicto del Metro de Madrid porque el Gobierno autónomo ha decidido recortar los salarios un 5% incumpliendo el convenio.

Moderación salarial

De hecho, la patronal calcula que el incremento medio de los salarios pactado en convenio este año será del 1,2%; la subida de las retribuciones más moderada de los últimos quince años –ver EXPANSIÓN del pasado 5 de julio–.

Precisamente, la confederación empresarial acaba de poner en marcha una comisión especial para afrontar la reforma de la negociación colectiva. La comisión está formada por varias de las federaciones industriales y territoriales más importantes. Por ejemplo, las patronales de la industria (Confemetal), la construcción (CNC), las compañías eléctricas (Unesa), la alimentación (Fiab), las cajas de ahorros y la automoción.

Es importante señalar que algunas de estas organizaciones sectoriales forman parte del problema de la reestructuración de la negociación colectiva porque buena parte de sus convenios tienen carácter provincial. Este tipo de acuerdos son los que deberían desaparecer para reducir y simplificar el número de convenios, que supera los cinco mil para doce millones de trabajadores. También forman parte de la comisión de la CEOE que estudia la reforma de la negociación colectiva, las organizaciones territoriales de Aragón, País Vasco y Madrid, entre otras.

La patronal está trabajando con informes de Federico Durán, director del área laboral de Garrigues; Tomás Sala Franco, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, y de la Fundación Fedea.

Zapatero descubre la obsolescencia de los convenios

Dentro de su giro en la política económica y social, la obsolescencia de la negociación colectiva es otro de los terrenos en los que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acaba de descubrir que hay un problema.

En los últimos días, el presidente suele llamar la atención de sus interlocutores sobre el notable incremento de los costes laborales en 2009, y en medio de la recesión, para explicar la razón por la que el Gobierno ha incluido algunos aspectos de la negociación colectiva en su reforma laboral.

“¿Es sostenible que en 2009, con una caída del PIB del 3,6%, subiesen un 3,9% los salarios [finales]?”, se preguntó el presidente en el último Debate sobre el Estado de la Nación. El mismo se respondió: “No se conoce [este hecho] en ningún otro país y esto se debe a que hay una estructura en los convenios colectivos que arrastra y lleva a una situación de esta naturaleza”. Para Zapatero, la conclusión de todo ello “es una destrucción de empleo muy fuerte”.

En este contexto, la patronal CEOE y los sindicatos CCOO y UGT se reunirán el próximo 28 de julio para iniciar las negociaciones de reforma de la negociación colectiva. La cita se producirá un mes después de que el pasado 1 de julio, los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, enviaran una carta al presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, en la que le emplazaban a abrir las conversaciones.



El BCE insta a eliminar las ayudas al empleo para acelerar la recuperación
http://www.cincodias.com/articulo/economia/BCE-insta-eliminar-ayudas-empleo-acelerar-recuperacion/20100716cdscdieco_1/cdseco/


El Banco Central Europeo reclamó ayer una "supresión ordenada" de muchas de las ayudas y subvenciones a la creación de empleo creadas en la zona euro para combatir la crisis, al considerar que en su mayoría "están teniendo efectos indeseables sobre las perspectivas del empleo a largo plazo". El BCE critica la extensión de las prestaciones por desempleo, "que reducen los incentivos a la búsqueda de empleo e incrementan las cargas fiscales de los países". También advierte sobre la merma de ingresos de las rebajas selectivas de cuotas para fomentar la contratación.

Asimismo, el documento aboga por eliminar los planes de reducción de horas de trabajo, como el llamado modelo alemán, porque "crean una mayor carga fiscal sin incentivar la inversión".

Para afianzar la recuperación del empleo, la autoridad monetaria aboga también por una reasignación sectorial de los parados, desde la construcción y la industria manufacturera a otras áreas productivas. El BCE cita el caso español, al advertir que si la formación no se orienta a reciclar a los desempleados aumentará gravemente el paro estructural.

Igualmente exige una mayor flexibilidad salarial, "o de lo contrario la zona euro podría necesitar muchos años apara absorber el paro actual". Aquí el BCE vuelve a poner como ejemplo a España, donde atribuye a la "excesiva rigidez" salarial (provocada por los convenios sectoriales regionales), el hecho de que el ajuste laboral se haya cebado en los despidos, en lugar de reducir jornada o salarios.

El impacto del paro

Para el BCE la actual recesión "ha sido la más fuerte de la zona euro desde la II Guerra Mundial", pero admite que el impacto sobre el empleo ha sido menor que el esperado. Recalca que éste fue peor en la crisis de los noventa para todos los países, salvo en uno: España.

 
 
Los test de estrés medirán la banca con un paro del 25% y la economía estancada

http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100716/53965457819/los-test-de-estres-mediran-la-banca-con-un-paro-del-25-y-la-economia-estancada-banco-central-europeo.html


La banca española demostrará el viernes próximo que es capaz de resistir aunque el paro en España se dispare al 25%, el crecimiento económico se estanque más de dos años, el precio de los pisos caiga y los tipos de interés reales sean negativos. Esos son algunos de los escenarios más negros con los que se elaborarán los test de resistencia en España, explicaron fuentes conocedoras de los análisis.

El Banco de España ha elaborado los test de resistencia en función de tres escenarios: el esperado actualmente, uno estresado (negativo) y otro muy estresado (muy negativo). Esos escenarios se elaboran en función de una serie de parámetros: crecimiento de la economía medido en términos de PIB (producto interior bruto), tasa de paro, interés real (interés descontando la inflación), Euribor (la referencia en el pago de las hipotecas), bono a 10 años, precio de la vivienda y del petróleo.

Sobre cada uno de estos escenarios, las entidades calcularán los efectos que pueden tener sobre los recursos propios, la morosidad, los beneficios y, en definitiva, la solvencia.

En cuanto al peor escenario de crecimiento económico, la previsión con la que se trabaja es que puede ser de un 0,5% en el 2011 y otro 0,5% en el 2012. Son cifras que pese a no ser recesivas están muy alejadas de los incrementos del 4% registrados en la década anterior.

Así pues, con una previsión de crecimiento débil, es normal que no se espere un aumento de la ocupación y se llegue a plantear la hipótesis de que el desempleo llegue al 25%. Actualmente, la tasa de paro está en el 20%.

También se ha tenido en cuenta que los tipos de interés que se pagarán serán bajos, puesto que se especula que estén por debajo de la inflación. Es lo que se conoce como interés real negativo. Esta hipótesis lastra las cuentas de cualquier entidad. Aun así, las entidades españolas que se analizarán –19 cajas y 8 bancos– confían en superar esos exámenes.

La evaluación española prevé una serie de variables específicas del mercado español como el precio de la vivienda. En el peor de los escenarios se espera que sigue bajando el precio en el 2010. 2011 y 2012: entre un 2% y un 10%. Ese descenso de los precios implicaría de forma automática una devaluación del valor de esos activos.

Además de los test de estrés más específicos de España, las entidades deberán pasar también un examen más general e igual para todas las europeas. En ese examen se determinará la evolución de las entidades en función de parámetros como la deuda soberana que tengan con países como Grecia y Portugal, pero también con España.

Por otra parte, el Banco Central Europeo (BCE) instó ayer a las entidades de crédito a que, en caso de que sea necesario, no distribuyan dividendos, con el objetivo de que puedan prepararse para hacer frente al reto de aumentar la disponibilidad de crédito para el sector no financiero en el momento en que repunte la demanda. Esta recomendación aparece en la última edición del boletín mensual de la institución.



El 88% de las entidades financieras europeas ha recortado los bonos de sus directivos

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/88-entidades-financieras-europeas-ha-recortado-bonos-directivos/20100716cdscdiemp_30/cdsemp/


Primero llegó el flotador público y después los recortes. El 94% de las empresas del sector financiero ha disminuido los bonos anuales dentro de los paquetes retributivos a sus empleados, según un estudio de la consultora Mercer a 39 bancos, aseguradoras y empresas de servicios financieros de Europa y EE UU. Además, el 54% han introducido topes máximos para estas primas.

El 36% de las entidades participantes en el informe reconocen haber recibido apoyo público, y en consecuencia, han debido poner límites a la retribución de sus ejecutivos.

En Europa, el 88% de la compañías han impuesto máximos a las remuneraciones de los equipos directivos. En el caso de EE UU, absolutamente todas han adoptado esta medida.

Los recortes están en la línea de las medidas recomendadas por el G-20 el año pasado y posteriormente legisladas por la Unión Europea y la Reserva Federal estadounidense, aunque desde Mercer se asegura que los resultados de estas últimas todavía no aparecen reflejados en el estudio.

La apuesta de bancos y aseguradoras se centra en recortar los bonos anuales a cambio de retribuciones diferidas, de tres a cinco años, en base a objetivos cumplidos. El peso de estos pagos a largo plazo aumentan en el 56% de las ocasiones. Se trata de evitar casos en los que los directivos cobren anticipadamente, como hasta ahora, las primas por operaciones que pueden resultar fallidas, incluso cuando el riesgo aparece después de que estos ejecutivos hayan abandonado la entidad. Además, en estos nuevos diferimientos se utilizan no sólo los planes liquidables en efectivo, sino en opciones sobre acciones.

La consultora también asegura que en el 70% de los casos, las entidades han compensado a los empleados subiendo ligeramente los sueldos fijos, un 1,7% a los consejeros, un 8,6% a los directivos y un 3,3% al resto de trabajadores.

 
 
Cajamar Caja Rural y Caixa Rural Balears acuerdan su fusión

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Cajamar-Caja-Rural-Caixa-Rural-Balears-acuerdan-fusion/20100716cdscdsemp_4/cdsemp/


En una nota conjunta, ambas entidades señalaron que la fusión se plantea en el actual escenario de reestructuración del sistema financiero español, y del sector de las cajas rurales en particular, ante el que ambas entidades coinciden "en la necesidad de diseñar e impulsar nuevas alianzas estratégicas que contribuyan a reforzar la posición competitiva del sector de cajas rurales en España".

La suma de Caixa Rural de Balears y Cajamar Caja Rural mejora su posición en el mercado, consolida la política de diversificación de su actividad, aumenta la dimensión de la red comercial, refuerza las estructuras de gestión y aprovecha las economías de escala, según apuntaron.

Se trata de dos cajas rurales plenamente "complementarias", puesto que "no existe solapamiento de oficinas ni de puestos de trabajo en su actual estructura territorial". En este sentido, los actuales servicios centrales de Caixa Rural Balears se convertirán en la sede institucional y de negocio de Cajamar Caja Rural en el archipiélago balear, en la que su máximo representante institucional será Gabriel Roca i Roca, actual presidente de Caixa Rural Balears, y su director y primer ejecutivo Antonio de Parellada Durán, director general de Caixa Rural Balears.

"Antes de final de año"

A partir de este viernes se iniciará el proceso de fusión que habrá de concluir con la integración de los socios y del capital social de ambas entidades. Para ello, los consejos rectores de las dos cajas rurales convocarán asambleas generales con carácter extraordinario para el día 19 de agosto, fecha en la que los socios deberán aprobar la fusión, lo que permitirá que ésta sea realidad antes de final de año.

La coincidencia de criterio y de cultura empresarial, facilitará que se lleve a cabo de forma "rápida y eficaz", dando lugar a una entidad "más competitiva, innovadora, insertada en la economía actual y comprometida con el tejido productivo". Además, hicieron hincapié en que su nueva estructura y dimensión "no afectará en absoluto a lo que han sido sus líneas tradicionales de actuación", puesto que como cooperativa de crédito mantendrá "la misma vocación y espíritu de servicio a sus socios y clientes, y como caja rural su atención preferente al sector agroalimentario y al mundo rural".

Con datos al cierre del primer trimestre, Caixa Rural Balears, entidad de referencia para el sector primario en Baleares, aportará a Cajamar Caja Rural un volumen de negocio próximo a mil millones de euros, unos activos totales de 614 millones de euros, 30 oficinas, 134 empleados, 33.000 clientes y más de 14.000 socios, de los que 12.500 son personas y 1.700 empresas.

La primera caja rural y primera cooperativa de crédito española es resultado de la fusión de las cajas rurales de Almería y de Málaga en el año 2000, de Caja Rural del Duero en 2007, de la sección de crédito de la Cooperativa Agrícola y Ganadera del Campo de Cartagena (Murcia) en 1989 y de la cooperativa de crédito madrileña Grumeco en 2000.

Actualmente es la entidad cabecera del Grupo Cooperativo Cajamar, primer grupo de cooperativas de crédito y cajas rurales de España, del que ya forman parte otras cinco cajas rurales de la Comunidad Valenciana -Caja Campo, Caja Rural de Casinos, Caixa Albalat, Caixapetrer y Caixa Rural de Turís-, y que está abierto a la incorporación de más entidades.

La fusión de Caixa Rural Balears y Cajamar Caja Rural elevará su red comercial a 998 oficinas, con 5.100 empleados, 690.000 socios y más de 2,3 millones de clientes en Andalucía, Asturias, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.



El paro semanal de EEUU mejora y roza ya sus mínimos de dos años
http://www.expansion.com


Las previsiones de la Reserva Federal no invitaron ayer al optimismo, pero el dato de paro semanal en Estados Unidos ha deparado una caída superior a la esperada, y la mejor cifra desde agosto de 2008. El índice Empire State, en cambio, apunta a un freno en la actividad económica.

La batería de datos maro que incluye la jornada de hoy arrancó con buen pie. Unas horas después de que la Fed elevara la tasa de paro que espera en 2011, el informe de paro semanal ha sorprendido, positivamente, a los mercados.

En la semana que concluyó el pasado día 10, las peticiones semanales de subsidio de desempleo descendieron en Estados Unidos desde las 458.000 hasta las 429.000. La cifra mejora las previsiones de los analistas consultados por Reuters, que anticipaban un descenso más moderado, hasta las 450.00 solicitudes.

Las dosis de confianza que aportan estas cifras contrastan en cambio con la incertidumbre que aflora de la publicación, al unísono, del índice Empire State. El indicador de actividad manufacturera en el área de Nueva York se frena sustancialmente en julio, desde los 19,6 hasta los 5,1 puntos. El índice se acerca así de nuevo hacia la contracción.

El tercero de los datos publicados una hora antes de la apertura de Wall Street ha sorprendido también a los analistas. Las previsiones auguraban una bajada en los precios de producción del 0,1% en junio. La caída se ha acelerado, finalmente, al 0,5%, la mayor desde febrero, debido sobre todo a los precios de los productos de alimentación.



El Ibex 35 pierde un 1,15% al cierre y baja hasta 10.100 puntos, en la mayor caída del mes
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2375275


El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,15%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.160,2 puntos, arrastrado por la caída de la mayoría de los valores, principalmente, los bancos.

El Ibex abrió en negativo, aunque con leves caídas, y mantuvo la tendencia bajista hasta media sesión. La buena acogida de la emisión del Tesoro logró cambiar el rumbo del selectivo durante unas horas, pero las caídas de Wall Street volvieron a sembrar las dudas y llevaron al selectivo a registrar la mayoría caída en lo que va de mes.

Los mayores recortes fueron para ArcelorMittal (-3,33%), Sacyr Vallehermoso (-3,18%), Iberia (-2,69%), Banco Santander (-2,45%), BBVA (-2,14%), Telecinco (-2,08%), Banco Popular (-2,05%), Banesto (-1,73%) y Técnicas Reunidas (-1,64%).

Iberdrola, por su parte, se dejaba un 0,82%, seguido de Telefónica (-0,64%), Repsol YFP (-0,47%) y Banco Sabadell (-0,43%). Entre las subidas se situaban Ferrovial (+9,70%), Acerinox (+2,38%), REE (+0,77%), Ebro Puleva (+0,69%), Enagás (+0,33%), Grifols (+0,27%), ACS (+0,09%) y Bankinter (+0,04%).



Wall Street se rinde ante más datos económicos desfavorables

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2375479


Wall Street no tuvo más remedio que rendirse hoy a la evidencia de más datos desfavorables relacionados con la actividad económica en Estados Unidos y el índice Dow Jones, la principal referencia de la Bolsa de Nueva York, puso fin a siete sesiones consecutivas de ganancias.

De poco sirvió el constatar que las peticiones de ayudas por desempleo bajaron la pasada semana más de lo que se preveía o que el banco JPMorgan Chase, el primero de los grandes en EE.UU. que presenta cuentas trimestrales, lograra beneficios entre abril y junio superiores a lo que esperaban los analistas.

A diferencia de las sesiones previas de esta semana, en las que las cuentas favorables de Alcoa e Intel reavivaron el optimismo en torno a la recuperación de la economía estadounidense, los inversores centraron hoy la atención en la oleada de datos relativos a precios y a la actividad manufacturera, que resultaron más débiles de lo que se preveía.

El índice de actividad en el área de Nueva York bajó casi 15 puntos, a 5,08 puntos y el correspondiente a la región de Filadelfia descendió a 5,1 puntos, desde los 8 en junio, según datos de los bancos de la Reserva en esas demarcaciones.

Esos dos sondeos regionales, correspondientes a este mes, pesaron como una losa en el ánimo de los inversores y reforzaron la percepción de que ese sector, que ha mantenido un tono brillante durante muchos meses, está perdiendo ímpetu.

La fuerte corriente vendedora que predominó durante toda la jornada se atenuó, sin embargo, a medida que se acercaba el cierre y el Dow Jones de Industriales trató por momentos de finalizar un día más en positivo, pero resultó un intento fallido aunque por poco.

Ese indicador bursátil cerró con una perdida del 0,07% (-7,41 puntos) y se instaló en 10.359,31 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subió el 0,12% (1,31 puntos) y concluyó en 1.096,48 enteros.

El índice compuesto del mercado Nasdaq descendió el 0,03% (-0,76 puntos) y cerró en 2.249,08 unidades.

La aseguradora Travelers (-2,12%) y Bank of America (-1,79%), que difundirá el viernes sus resultados trimestrales, registraron los mayores descensos entre una decena de componentes del Dow que terminaron con pérdidas, seguidas de Alcoa (-064%), American Express (-0,62%) y Johnson & Johnson y Boeing, que bajaron el 0,59%, entre otras.

La jornada resultó más favorable para Merck (0,8%), Cisco Systems (0,76%), Intel (0,7%) y McDonald"s (0,61%), que lograron las alzas más destacables entre los treinta componentes del Dow.

Las acciones de JPMorgan Chase subieron el 0,27%, tras lograr en el último trimestre 1,09 dólares por acción, comparado con los 69 centavos que preveían algunos analistas y los 28 centavos que consiguió entre abril y junio del pasado año.

El Senado de EE.UU. aprobó hoy la reforma de la regulación financiera, después de meses de negociaciones y las acciones de Goldman Sachs se revalorizaron el 4,43%, entre expectativas de que estaba cerca de llegar a un acuerdo con las autoridades reguladoras después de ser acusada de fraude el pasado mes de abril.

También subieron con fuerza los títulos de BP (7,57%) que se negocian en Nueva York, tras anunciar que la campana de contención de petróleo en el pozo averiado en el Golfo de México ha respondido bien a las pruebas y ha dejado de manar crudo al mar.

Otros datos oficiales difundidos este jueves reflejaron que el índice de precios a nivel de productor bajó el 0,5% en junio, más de lo que se preveía; que la producción industrial subió el 0,1% en junio, después de avanzar el 1,3% en mayo, y que las peticiones nuevas de ayudas por desempleo bajaron en 29.000 solicitudes la pasada semana, una merma mayor de la esperada.

El dólar se debilitó ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,2933 dólares al cierre del mercado bursátil, en tanto que la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio, para ofrecer una rentabilidad del 2,98%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario