Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 19 de julio de 2010

Prensa 19 julio

Patronal y sindicatos inician la gran reforma de la negociación colectiva

http://www.lavanguardia.es/


Patronal y sindicatos han puesto en marcha una profunda reforma de la negociación colectiva. Los agentes sociales son conscientes de que es necesario "cambiar el título III del Estatuto de los Trabajadores, que se mantiene inalterado desde hace más de veinte años, y adaptarlo a la realidad de la economía", como dice Ramón Górriz, de CC. OO. Para ello están dispuestos a revisar los derechos acumulados durante años en las empresas y acercar la negociación a la empresa.

La negociación colectiva tiene una importancia vital para la economía porque regula las relaciones laborales (duración de la jornada, vacaciones, turnos de trabajo...) yde ella depende la competitividad de las empresas. Como explica Valeriano Gómez, del Instituto Universitario Ortega y Gasset, "coordina y ayuda a la moderación salarial y al incremento de la productividad. Desde 1986 en que acabó el último acuerdo social (AES) hasta 1992 los salarios se convirtieron en caballo de batalla y provocó tres devaluaciones de la peseta. En la situación de pérdida de competitividad a la que se enfrenta España es clave garantizar salarios y paz social".

Empresarios y sindicatos son conscientes de ello y han planteado la reforma sobre tres pilares. El primero es que los acuerdos entre patronal y sindicatos mantengan su condición de ley.

Algunos expertos como Federico Durán, del bufete Garrigues, o Florentino Felgueroso de la Universidad de Oviedo, sostienen que un convenio debe tener la misma validez de cualquier contrato. Esto facilitaría sus cambios y no reduciría los derechos de los trabajadores porque los jueces mantendrían su tutela como en cualquier contrato privado.

El segundo punto es cambiar su estructura. Cada año se negocian 6.000 convenios, pero el 75% apenas afecta a un 10% de los trabajadores. Se trata de fomentar grandes convenios sectoriales como el de banca, cajas de ahorro, construcción, metal o química, incluso de ámbito autonómico y luego otros en la empresa. Esto exige delimitar qué cuestiones deben incluirse en cada uno. Por ejemplo, en los convenios sectoriales no se habla de subida salarial, aunque sí de salario mínimo. Todos parecen de acuerdo en suprimir los convenios provinciales. "La resultante debería ser menos y mejores convenios", explica Toni Ferrer, de UGT.

Esta nueva estructura permitiría acercar la negociación a la empresa. Además, los empresarios quieren mejorar la cláusula de descuelgue que se ha regulado en la reforma laboral para las empresas con dificultades económicas.

Sin embargo, el tercer gran tema es la vigencia del acuerdo. En la actualidad un convenio se mantiene hasta que se sustituye por otro. Esto se traduce en una suma de derechos acumulados durante años y reduce el interés en la negociación.

Los empresarios quieren que se ponga fecha de caducidad, de uno a tres años. Esto significa que cuando el convenio acabe, se puedan abordar todos los temas en la negociación del siguiente. Si no hay acuerdo, se sometería al arbitraje. Esto permitiría acabar con situaciones como la que se planteó en Iberia, donde el convenio exigía que volaran cuatro pilotos en cada nave y no se podía cambiar a pesar del avance técnico en los aviones.

El Ministerio de Trabajo propone que la fecha de caducidad sea tres años. La gran novedad es que los sindicatos están dispuestos a discutirlo, lo que supone romper otro tabú del mercado laboral. La próxima reunión se hará el día 28, cuando se fijarán calendario y temas del debate.



Las indemnizaciones por despido suben un 40,9% en el 2010
http://www.lavanguardia.es/


Las indemnizaciones por despido costaron 226,2 millones de euros a las empresas en el primer trimestre del 2010, un 40,9% más que un año antes, y repuntaron un 63,4% respecto al cierre de 2009, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Del total abonado por las empresas durante el pasado año, 146,7 millones de euros correspondieron a despidos por sentencia, cifra un 91,5% superior a la registrada en el primer trimestre de 2009. Sin embargo, en el caso de los despidos por conciliación, a los que las empresas dedicaron 79,5 millones , se registró un descenso interanual del 5,2%.


 
 
Los planes ganan el 2,2%

http://www.lavanguardia.es/


Los planes de pensiones de renta variable siguen manteniendo el liderazgo de las ganancias entre los diversos tipos de planes del sistema individual. Si el conjunto del millar de planes de pensiones privados gana en los doce últimos meses un 2,24%, los que actúan en las bolsas - alrededor de 200 planes-presentan una ganancia media ponderada del 10,43% desde finales del mes de junio del año pasado.

Dentro de la categoría de fondos de bolsa hay, no obstante, diferencias muy apreciables, ya que los buenos resultados no carecen de excepciones. Las ganancias, en efecto, se concentran en los planes que tienen el grueso de sus inversiones en mercados emergentes de renta variable o que actúan en mercados globales.

También los mercados bursátiles del área del dólar han marcado las cotas más altas de rentabilidad anual, con una veintena de planes por encima del 20% de rentabilidad acumulada en doce meses.

El 80% de los planes bursátiles, que gestionan en conjunto unos 3.542 millones de euros, presentan en suma una evolución positiva en términos anuales y sólo algo menos del 20% de los planes presentan signo negativo. Las pérdidas están concentradas sobre todo en los planes que actúan preferentemente en la bolsa española, ya que el Ibex 35 es este año uno de los peores índices del mundo desarrollado.

Los gestores de los planes bursátiles han diversificado ampliamente sus carteras en los últimos años, razón por la que existe una diferencia muy acusada entre los rendimientos de los planes del sistema individual que operan en bolsa y el índice doméstico Ibex 35.



España es el segundo país de la OCDE con más jóvenes parados
http://www.expansion.com/2010/07/16/economia/1279295291.html


España secunda a Turquía en el ranking de países de la OCDE con una mayor tasa de 'paro joven', con un porcentaje del 10,9%, según datos de la OCDE recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Las personas jóvenes inactivas corren el riesgo de quedar marginados socialmente con unos ingresos exiguos y sin la formación necesaria para mejorar su situación económica en un futuro.

Los jóvenes siguen mostrando la peor cara del desempleo. La cifra de jóvenes parados españoles está casi cuatro puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE (7,2%). En el grupo de edad entre 20 y 24 años, los jóvenes españoles inactivos se sitúan en un 17,2%.

Según el IEE, de estas cifras se deduce que será necesario diseñar una serie de medidas para lograr que los jóvenes sigan, al menos, en el sistema educativo, ya que actualmente resulta difícil conseguir un empleo en España.

En este sentido, alerta de que las personas jóvenes inactivas corren el riesgo de quedar marginados socialmente con unos ingresos exiguos y sin la formación necesaria para mejorar su situación económica en un futuro.

A España le siguen el Reino Unido, con una tasa del 10,7%, e Italia, con un 10,2%. Nueva Zelanda (9,3%), Portugal (8,6%), Grecia (8,5%) y Suiza (8,2%), también superan la media de la OCDE.

La situación de los jóvenes es la más compleja del mercado por su fragilidad. En muchos casos son primerizos, por tanto, su experiencia es escasa. Una consecuencia de esto es la falta de contactos que mantienen en el mercado laboral. Dada su juventud, el tiempo cotizado es muy corto y ello conlleva que su despido sea más desahogado.

Australia, Canadá y Estados Unidos se sitúan alrededor de un 6,5%, mientras que un amplio número de países -Francia, Eslovaquia, Suecia, Austria, Bélgica, Irlanda y Hungría- registran cifras del 5% o algo por encima. Alemania se queda en un 4,2% y Polonia cierra la lista de países de la UE.

La Encuesta Nacional de Población Activa (EPA) ya lo avisó El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el pasado mes de abril la Encuesta de Población Activa (EPA) en el que mostraba una tasa de paso que superaba el 20%, un total de 4.612.700 parados (la más alta desde el cuarto trimestre de 1997).

El dato más preocupante llegaba de parte de los expertos, quienes manifestaron que la suma de desempleados podía superar la barrera psicológica de los cinco millones a lo largo de 2010.

La cifra es la mayor de los países de la moneda única y dobla la media de la Unión Europea. Incluso se ha superado el millón de personas en el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro.



Yo de mayor quiero ser un banco
http://www.abc.es/20100719/economia/empresa-quiero-banco-201007181145.html


En 1990 había en España 64 cajas de ahorros, que contaban en total con algo más de 76.000 empleados, 112.000 millones de euros en recursos ajenos y 60.000 millones de euros en créditos. En los veinte años transcurridos desde entonces nuestro país ha cambiado mucho y las cajas, más todavía. Éstas han multiplicado sus recursos por diez, sus créditos por catorce y casi han duplicado su plantilla.

Oficialmente, para el Gobierno, «las cajas cumplen con una función esencial dentro de nuestro sistema financiero y de nuestro entramado social. Desde un punto de vista económico han sido a lo largo de nuestra historia motor del crecimiento, impulsando el fomento del ahorro, la movilización de recursos y la inclusión financiera del conjunto de los ciudadanos. Asimismo se han configurado como un elemento determinante en el acceso al crédito de familias y empresas. Por otra parte, han actuado en beneficio del interés general a través del cumplimiento de su función social. La dedicación de sus excedentes a la dotación de bienes y servicios sociales en los territorios en los que actúan resulta un complemento indispensable dentro de nuestro Estado de bienestar».

Y sin embargo, en los últimos meses el propio Ejecutivo —con la inestimable colaboración del Banco de España— ha ido abonando la idea de que una parte importante de la profunda crisis que padece España sería responsabilidad de las cajas, y que la solución pasaría por una reactivación del crédito que sólo será posible cuando se haya realizado una reforma radical de este sector. El propio José Luis Rodríguez Zapatero en el Debate sobre el Estado de la Nación, celebrado esta semana en el Parlamento, ha insistido en esta misma tesis.

Desaparecerán 26 cajas

En estos momentos ya hay abierta una oleada de fusiones que dejará el mapa de las cajas reducido a sólo 19 entidades, frente a las 45 existentes en la actualidad. Esa es, no obstante, la parte más visible pero quizá menos importante de todo el proceso. La auténtica clave de la reestructuración se encuentra en el Real Decreto-ley 11/2010, de 9 de julio, de órganos de gobierno y otros aspectos del régimen jurídico de las cajas de ahorros. El texto legal, aprobado el pasado 6 de julio por el Consejo de Ministros, abre la puerta a algo que parecía impensable hace dos décadas: que las cajas se conviertan en bancos, coticen en Bolsa y puedan ser adquiridas por otros competidores.

El argumento esgrimido por el Ejecutivo es que las cajas van a necesitar acudir a los mercados privados para reforzar sus niveles de capital y que eso sólo lo pueden hacer si cuentan con una «organización institucional» capaz de ganarse la confianza de esos inversores. «Los dueños del dinero no están dispuestos a prestárselo a unas entidades que no se sabe muy bien qué son, a quién pertenecen ni quién las controla», señalan fuentes financieras, que reconocen que en las actuales circunstancias, «para obtener financiación es fundamental que tengas una estructura de propiedad transparente, un modelo claro de retribución al accionista y que, además, te sometas al correspondiente control de los mercados. Es decir: es casi imprescindible que seas un banco».

En realidad, la reforma que plantea el Real Decreto ofrece a las cajas tres alternativas: quedarse como hasta ahora —lo cual resulta poco recomendable—, emitir cuotas participativas con derechos políticos o externalizar la actividad financiera de la caja en un banco. La decisión, obviamente, es voluntaria y cada entidad es dueña de elegir su futuro, aunque también aquí hay matices. Por ejemplo, las cajas que han optado por lo que se denomina una «fusión fría» a través de un Sistema Institucional de Protección (SIP) no tienen muchas alternativas. Deberán «bancarizarse» quieran o no, ya que el SIP en el que volcarán su negocio común tendrá legalmente la estructura de un banco.

En estos momentos hay planteadas en España cuatro «fusiones frías» con sus correspondientes SIP. La más avanzada es la de Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos, que ya operan bajo la marca Banca Cívica . Ésta comenzó el pasado 1 de julio sus actividades como entidad financiera de servicios plenos, con sus órganos de gobierno ya constituidos. Las tres cajas han integrado en Banca Cívica sus negocios de banca privada, banca de empresas, internacional, desintermediación, seguros y corporación, entre otros. Se trata, además del único SIP que no va a pedir ayudas públicas. Todas las entidades participan de los beneficios del grupo, un 35% el primer año y un 50% los siguientes.

Crisis Cajastur-CAM

Cajastur, por su parte, ha utilizado su filial Banco Liberta para integrar los activos y el negocio de la antigua Caja Castilla-La Mancha, adquirida después de que ésta fuera intervenida por el Banco de España. Posteriormente, la caja asturiana ha emprendido un proceso de integración, mediante la creación de un SIP, con la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), la de Cantabria y la de Extremadura. En este caso, parece que no se utilizará el ya existente Banco Liberta, sino que se creará uno nuevo. Los presidentes y directores generales de las entidades ya han suscrito un protocolo de intenciones posteriormente presentado al Banco de España y aprobado luego por los respectivos consejos de administración. La CAM, sin embargo, ha rechazado algunos «matices respecto a las condiciones de gobierno corporativo» , en concreto lo referente a las facultades que se reservan al consejero delegado del nuevo banco, cargo que ocupará Manuel Menéndez, presidente de Cajastur. La caja alicantina quiere que «la soberanía que ceden las cajas, la reciba y administre el consejo de administración del banco», limitando así de una forma considerable el poder del consejero delegado, aspecto este que no ha gustado en Cajastur, desde donde se apunta incluso la posibilidad de que la fusión se termine frustrando. Afirmación que, obviamente, no ha gustado nada en el Banco de España, que el viernes llamaba a capítulo a los responsables de las dos cajas, a los que instaba a poner fin de manera inmediata a sus diferencias.

Otra de las fusiones ya en marcha que han optado por la fórmula del SIP es la de Cajamurcia, Caja Granada, Caixa Penedés y Sa Nostra. Su banco ya tiene nombre: Mare Nostrum. Estará participado en un 39% por Cajamurcia, 27% Caixa Penedés, 19,5% Caja Granada y 14,5% Sa Nostra. La nueva entidad será la encargada de gestionar los 915,5 millones de euros que las cajas fusionadas han solicitado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.

La cuarta integración que utilizará la fórmula del SIP es la que lidera Caja Madrid y en la que se integran Bancaja, la Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja Ávila, Caja Rioja y Caja Segovia. La entidad madrileña dispone de diversas fichas bancarias que podrían aser utilizadas a tal fin.

De momento, cuatro son los bancos que comienzan su andadura de la mano de las cajas, aunque los expertos consideran que en el medio y largo plazo habrá muchos más. Sin que medien fusiones, la nueva legislación permite a una caja crear un banco, traspasarle su negocio y vender en Bolsa hasta el 50% de sus acciones. Una fórmula que para algunos supone descafeinar el tradicional modelo de cajas de ahorros, pero que, en cualquier caso, permitirá a éstas reforzar su capital, condición indispensable para sobrevivir a la dramática situación actual. En el caso de que la participación de control baje en un momento determinado de ese 50%, la caja estará obligada a transformarse en fundación, cuya actividad quedaría limitada a gestionar la Obra Social, que se nutriría, a su vez, del dividendo cobrado por la participación que mantenga en el banco. «Ése sí sería el principio del fin de las cajas», señalan fuentes financieras.

Gesto político hacia el PNV

En cualquier caso, las piezas del interminable puzzle de las cajas empiezan a entrar cada una en su sitio. La última ha sido la adjudicación, el pasado viernes, de la intervenida Cajasur a la Bilbao Bizkaia Kutxa. La entidad vasca superó en el proceso a la andaluza Unicaja y al Banco Sabadell, que también habían optado a hacerse con todos los activos y pasivos de la caja cordobesa. El FROB señaló que la oferta de la BBK , «seleccionada mediante el correspondiente proceso competitivo, asegura la utilización más eficiente de los recursos públicos» y que por esta razón había recomendado al Banco de España que la aceptase.

En ámbitos políticos, sin embargo, se hace una interpretación muy diferente. Fuentes parlamentarias señalaron a EMPRESA que la adjudicación es un claro gesto por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para ganarse el favor del Partido Nacionalista Vasco ante la negoción de los próximos Presupuestos Generales del Estado, que comenzará a la vuelta de vacaciones. El PSOE necesita apoyos para sacar adelante las cuentas del año que viene y esta puede ser una magnífica moneda de cambio. Todo ello con el notable enfado del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, quien ha presionado durante todo el proceso para que el asunto se solucionase «en casa», con la adjudicación de Cajasur a Unicaja.

 

Los nuevos dueños de Viajes Marsans presentan un ERE para 947 trabajadores
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/07/16/economia/1279286425.html


Viajes Marsans ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 947 trabajadores de los 1.445 empleados de la compañía, lo que supondría, según la empresa, el 65% del total de la plantilla.

Poco después de la compra del negocio del presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, y su socio Gonzálo Pascual, el nuevo propietario del negocio, Posibilitum Business, anunció recortar la plantilla de todo el Grupo Marsans (Viajes Marsans, Tiempo Libre-Mundicolor, Rural Tours y Crisol) entre 1.179 y 1.479 trabajadores, hasta un 71% de los 2.079 empleados del grupo.

El ERE ha sido presentado por representantes legales de la sociedad, que había informado anteriormente a la administración concursal, ante el juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid.

"Es importante recordar que la viabilidad de Viajes Marsans pasa ineludiblemente por recuperar la actividad comercial y activar las ventas; por un estricto programa de ajuste de costes y reestructuración de la plantilla para adecuar la capacidad productiva a las condiciones de mercado y el nivel de ingresos", señala Posibilitum.

Además, la viabilidad de la compañía, también pasa, según Posibilitum, por la venta de activos no estratégicos que permitan generar liquidez para que la empresa continúe sus operaciones.

500 euros por persona

Los trabajadores del Grupo Marsans comenzaban a cobrar a partir de esta segunda quincena de julio "algo menos de 500 euros por persona" correspondientes a sus nóminas del mes de junio, después de que la administración concursal haya aprobado el reparto de 500.000 euros "de manera lineal" entre los integrantes de la plantilla.

Fuentes del comité de empresa aseguran que el pago del resto de los salarios "está supeditado a que haya dinero en caja", por lo que "habrá que esperar a próximas reuniones para saber cuándo puede producirse".

Estos afirmaron desconocer el origen de los 500.000 euros destinados al pago de las nóminas, pues la pasada semana la administración les solicitó "paciencia a la hora de cobrar" dado que en ese momento "sólo había 125.000 euros en caja".



La rebaja a Dublín y el frenazo de EEUU alejan al Ibex de los 10.000

http://www.finanzas.com/noticias/bolsas/2010-07-19/317743_rebaja-irlanda-frenazo-eeuu-alejan.html


Jornada de ventas en la bolsa española, donde el Ibex está haciendo equilibrios para no perder los 9.900 puntos, cuestión difícil pues las andanadas bajistas proliferan hoy por el mercado. El flojo cierre de Wall Street y la rebaja del ‘rating’ de Irlanda complican la vida a un selectivo que pierde ya importantes soportes.

Desde luego, hay mucho miedo a que se estanque la recuperación de la economía estadounidense. Ese si es un problema, sobre todo a la vista de los datos vistos la última semana, donde ninguno ha salido medianamente bueno. Indicadores adelantados de manufacturas, confianza del consumidor, malos niveles de empleo, inflación a la baja como señal de una débil demanda…Todo apunta a que Estados Unidos está echando el freno, y eso no gusta.

Por si fuera poco, los analistas de Moody´s acaban de rebajar en un escalón su calificación sobre la deuda de Irlanda, que han colocado en ‘Aa2’, lo que tampoco ha caído muy bien entre los operadores. La semana pasada le tocó a Portugal, ésta a Irlanda ¿Cuándo será el turno de España, que está en vigilancia negativa? Tal vez la rebaja no llegue, pero el mercado está descontando que quizás podría ser pronto.

Dicen en Moody´s que la pérdida de fortaleza financiera en Irlanda es gradual pero significativa, de ahí el recorte. Habrá que ver cómo se maneja el mercado con esta circunstancia, sobre todo en una semana donde la fortaleza financiera va a estar a la orden del día, puesto que el viernes se publican los resultados de los famosos test de estrés. Mucho se ha hablando y no se esperan grandes sorpresas, aunque el castigo que reciben hoy los bancos españoles no es un buen presagio.

La bolsa de Tokio ha estado hoy cerrada y no ha podido descontar las caídas del 3% que se vieron el viernes en Wall Street, donde los operadores decidieron por fin hacer caja ante la evidencia de que la macro no acompaña. Sí lo hicieron algunas empresas como Intel o Alcoa, pero los grandes gigantes como General Electric, J.P Morgan o Bank of America defraudaron al mercado, no ya por su beneficio neto sino por la floja evolución de las ventas. Y no es plato de buen gusto que las empresas vendan menos cuando encima la recuperación se está lastando.

Con este panorama, el Ibex ha comenzado perdiendo un 1% y los 9.900 puntos, con especial castigo a los valores bancarios. Popular, Santander, BBVA, Banesto o Bankinter pierden entre el 1% y el 2% y pagan los nervios del mercado, que sólo deja en verde a Grifols e Indra. El soporte de los 10.000 puntos parece hoy una quimera lejana, sobre todo teniendo en cuenta el rumbo que ha tomado la sesión. En los otros mercados, el euro mantiene el tipo frente al dólar y marca paridad en las 1,2935 unidades.

 

Wall Street sufre con la perdida de confianza de los consumidores
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2376104


La fuerte pérdida de confianza de los consumidores de Estados Unidos en la economía hizo que Wall Street sufriera hoy una de sus peores días en más de dos semanas y que el Dow Jones, su principal indicador, perdiera casi el 1% en el conjunto de la semana.

Los nervios de los inversores afloran cada vez que se perciben signos de una actitud más pesimista entre los consumidores, por el efecto que eso puede tener en la adquisición de bienes y servicios, de lo que depende más de un 70% del conjunto de la actividad económica de este país.

Los cálculos preliminares de la Universidad de Michigan, que pusieron su índice de confianza en 66,5 puntos este mes, frente a los 76 puntos de junio, cayeron como un jarro de agua fría en Wall Street, que esperaba un indicador de en torno a 74,5 puntos.

Ese sustancial descenso avivó la corriente vendedora que ya imperaba desde la apertura, después de que las cuentas trimestrales de Bank of America, General Electric, Google y Citigroup causaran decepción entre los inversores.

La reacción negativa a esos resultados contrastó con el entusiasmo que suscitaron días antes los de Alcoa o Intel en el periodo abril-junio, así como sus perspectivas optimistas para los próximos meses, lo que favoreció que el mercado bursátil ampliara en las tres primeras sesiones de la semana las sólidas ganancias logradas en la anterior.

Sin embargo, otros datos que revelaron un descenso del 0,5% en junio en las ventas minoristas y un avance más débil de la actividad manufacturera en las áreas de Nueva York y de Filadelfia en este mes, ensombrecieron el optimismo reinante en Wall Street.

A ello se unió la revisión a la baja que hizo la Reserva Federal de las perspectivas de crecimiento de la economía de EE.UU. en este año, que ahora calcula estará entre el 3% y el 3,5%, dos décimas menos de lo que había calculado en abril.

También se constató que las peticiones nuevas de subsidios por desempleo bajaron en 29.000 solicitudes la pasada semana, más de lo que se preveía, aunque la cifra de 429.000 peticiones se considera aún elevada como para sugerir una mejora significativa del mercado laboral.

Caterpillar, Verizon, IBM, American Express y Microsoft, entre otros componentes del Dow, presentarán resultados la próxima semana, y también se conocerán más datos relativos al mercado inmobiliario y a las perspectivas de la economía según The Conference Board.

El índice Dow Jones de Industriales perdió hoy un 2,52% (-261,41 puntos) y finalizó en 10.097,90 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 bajó el 2,88% (31,60 puntos), a 1.064,88 puntos.

El índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió el 3,11% (-70,03 puntos) y concluyó a 2.179,05 unidades.

Además del retroceso acumulado del 0,98% que registró el Dow, el S&P 500 perdió el 1,21% y el Nasdaq descendió el 0,79%.

Los treinta componentes del Dow cerraron con pérdidas y fueron más agudas en el caso de Bank of America (-9,16%), después de mermar el 3,1% su beneficio en el último trimestre y registrar menores ingresos que hace un año.

Le siguieron Cisco Systems (-4,89%), American Express (-4,72%), Home Depot (-4,34%) y General Electric (-4,59%), que registró un alza del 16% en su beneficio el pasado trimestre, aunque sus ingresos descendieron el 4% respecto de igual periodo del año anterior.

Fuera del Dow, las acciones de Citigroup se depreciaron el 6,25%, después de registrar un descenso del 37% en su beneficio del pasado trimestre respecto de hace un año y mermar un 33% sus ingresos.

Las acciones de Apple perdieron el 0,62% de valor, tras reconocer los problemas de recepción de señal que presenta su iPhone 4 y anunciar que regalará fundas para solventar esa deficiencia o devolverá el dinero a los compradores descontentos.

Las bolsas de Londres (-1,01%), París (-2,28%), Fráncfort (-1,77%), Milán (-1,56%) y Madrid (-1,66%) también tuvieron una jornada desfavorable, así como las de Tokio (-2,86%), Taiwan (-0,52%) y Hong-Kong (-0,03%), entre otras.

En America Latina, las bolsas de Sao Paulo (-1,81%), México (-1,85%), Buenos Aires (-1,03%), Lima (-1,14%) y Caracas (-0,19%) se unieron a la jornada desfavorable en los mercados mundiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario