Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 4 de enero de 2011

prensa 4 enero

El número de parados alcanzó los 4,1 millones en 2010, el nivel más alto desde 1996


El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en diciembre disminuyó en 10.221 personas respecto a noviembre, y situó el total de desempleados al cierre de 2010 en 4,1 millones de personas, lo que supone 176.470 parados más que un año antes (el 4,5% más), según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.100.073 desempleados, su nivel anual más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996.

La subida del desempleo en 2010 ha sido muy inferior a las experimentadas en 2008 y 2009, años en los que las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 999.416 y 794.640 parados más, respectivamente. La de 2010 ha sido, de este modo, la tercera mayor subida anual del desempleo de toda la serie comparable, pero la menor desde que comenzó la crisis.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha destacado en un comunicado que, aunque el paro ha aumentado en 2010, su crecimiento ha sido el más bajo de los últimos tres años. No obstante, Rodríguez ha reconocido que no se puede hacer una "lectura complaciente" de los datos, pues sigue habiendo más de 4 millones de personas en paro por las que seguir trabajando.

A esa cifra de más de 4,1 millones de desempleados con la que se cerró el año se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 10.221 personas, el 0,25% respecto al mes anterior. Esta caída pone fin a cuatro meses consecutivos de crecimiento del desempleo y supone, además, el mejor dato en un mes de diciembre de la última década.

El paro subió en 2010 en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 135.818 nuevas paradas (+7,1%), frente a un incremento del desempleo masculino de 40.652 hombres (+2%), situándose el total de mujeres en paro en 2.046.885 y el de varones, en 2.053.188.

Por sectores, el paro bajó en 2010 en la industria, con 17.164 desempleados menos (-3,3%), y en la construcción, que registró 28.657 parados menos (-3,6%), pero subió en el resto, principalmente en los servicios, que sumaron 130.874 parados más (+5,8%). No obstante, los mayores repuntes porcentuales se los anotaron el colectivo sin empleo anterior, que registró 70.721 parados más en el año (+24,7%), y la agricultura, con 20.696 nuevos desempleados (+19,5%).

En cuanto a la contratación, en 2010 se registraron en el Inem un total de 14.417.150 contratos, un 2,8% más que en 2009. De ellos, sólo el 8,5%, es decir, 1.228.214 contratos, fueron de carácter indefinido.


Lo que cambia en 2011 con la reforma laboral


El nuevo año no traerá la esperada creación de puestos de trabajo. Las previsiones auguran que la tasa de desempleo seguirá aumentando y las nuevas medidas que introduce la reforma todavía no dan confianza a las empresas para contratar.

Cuando termina el año llega el momento de hacer balance. En el entorno laboral, el hito de 2010 ha sido la reforma del mercado de trabajo. Una ley calificada de necesaria, tardía y laxa, que nació para dotar de flexibilidad al escenario laboral, resolver los problemas inherentes en la empresa y, sobre todo, para atajar la sangría de parados.

Sin embargo, no parece que el escenario laboral vaya a reactivarse con esta reforma. “Introduce cierta flexibilidad para la contratación, pero no es suficiente para cambiar la inercia del mercado de trabajo en estos momentos”, expone José María Romero, consultor senior del despacho Equipo Económico. Para este experto es necesario que se reactive la economía: “La previsión de crecimiento por debajo del 1% para el nuevo año es insuficiente para la generación de empleo neto”.

En este sentido, las previsiones no ofrecen un panorama favorable. De acuerdo con Agett, en febrero habrá un caída de la ocupación del 1% y el desempleo alcanzará su cota máxima en marzo. Rafael Pampillón, economista del IE Business School, pronostica que “la tasa de desocupados llegará al 20,5% en 2011”. Para Romero, llegará al 21%: “Este es el indicador más claro de que no se acaba de dejar atrás la crisis. Además prevemos que continúen los ERE vinculados a las reestructuraciones empresariales en el primer semestre del nuevo año”.

En cuanto a las contrataciones, las estimaciones de Manpower indican que sólo el 6% de los directivos españoles prevé aumentar la plantilla, mientras que el 10% piensa reducirla en los tres primeros meses de 2011.

Nueva fórmula

La generalización del contrato de fomento de la contratación indefinida –con 33 días de indemnización, frente a los 45 del fijo ordinario– se erigió como una de las fórmulas de esta reforma para incentivar el empleo. En noviembre se firmaron 50.008 contratos ordinarios y 11.062 de fomento de la contratación indefinida, según los datos de los Servicios Públicos de Empleo (SPE). Y más de 23.000 temporales se convirtieron a esa modalidad, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo.

A pesar de las cifras, todavía hay que esperar a que se cumplan los objetivos. Francisco Aranda, presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), opina que “habrá que ver cómo evoluciona esta fórmula contractual en los primeros meses del año. Pero en ningún caso es la solución para aumentar los indefinidos”. Según este experto, “los datos muestran que ampliar este tipo de contrato de fomento para el empleo no supone una herramienta que aporte seguridad a las empresas a la hora de reclutar trabajadores de forma indefinida”. Y lo ilustra con números: Cuando entró en vigor la reforma laboral en junio, los contratos de fomento de la contratación se redujeron de 14.440 a 5.766 hasta agosto. Es decir, hubo un descenso de 8.674. Un mes más tarde el número aumentó hasta los 13.013, pero han continuado descendiendo en octubre (619) y en noviembre (1.332). Así, “los contratos de fomento de la contratación suponen ahora el 10% de todos los indefinidos, mientras que en junio representaban el 15%”, concluye Aranda.

Juan Antonio Linares, socio del área laboral de Cuatrecasas, apunta que el mercado laboral evolucionará por cuatro líneas en 2011: “A partir de ahora será el contrato de fomento del empleo la única forma de contratación indefinida y la ordinaria quedará como una fórmula residual que no se utilizará prácticamente; algunos contratos temporales pasarán a la nueva modalidad; se reducirá el despido exprés, que entregaba la indemnización de 45 días en el mismo momento de la salida de la empresa; y las grandes compañías revisarán los pactos colectivos y adoptarán medidas de flexibilidad laboral por medio del cambio de condiciones de trabajo”.

En este sentido, las estimaciones de Randstad se muestran más optimistas: los contratos convertidos en fijos podrían superar los 125.000 cuando termine enero (en 2009 fueron 110.000, de acuerdo con los SPE). Las razones para que esto ocurra son la mayor confianza empresarial y el impacto de la reforma laboral sobre la bonificación de la conversión de empleados eventuales en indefinidos.

Los que más sufrirán

El sector de la construcción continuará siendo uno de los peor parados en el nuevo año. Aunque se le han unido otros que hasta el momento parecían sobrevivir. “Los que presentan una mayor destrucción de empleo son, por este orden, la industria tabacalera, debido a la nueva ley antitabaco; las actividades del alquiler de inmuebles, y la construcción”, expone Francisco Aranda, presidente de Agett, quien matiza que “llama la atención la evolución negativa de la rama de la ingeniería civil, porque ha sido una de las que ha destruido puestos de trabajo a mayor ritmo”.

José María Romero, consultor ‘senior’ de Equipo Económico, estima que serán las pymes, el sector de las infraestructuras y el energético, así como el campo financiero, los que más sufrirán en 2011. “La falta de un marco regulatorio coherente y estable, especialmente en las energías renovables, y el retraso en la puesta en marcha de un conjunto de reformas de calado que ayuden a incrementar la competitividad, están limitando la llegada de nuevas inversiones”, opina este experto.

La herencia de 2010

1. El número de parados alcanza los 4.110.294, según los Servicios Públicos de Empleo.

2. En noviembre el desempleo aumentó en 24.318 personas. Es la menor subida en ese mes en los últimos doce años.

3. Casi 34.000 contratos de fomento de la contratación indefinida se registraron ese mes. Cerca de 23.000 fueron conversiones de empleos temporales.

4. En la UE había 221,2 millones de personas con empleo en el tercer trimestre de 2010, según Eurostat.

5. De acuerdo con Agett, el total de ocupados en España se situará en 18,2 millones en febrero.

6. Las cifras de contrataciones de Manpower indican que el 83% de los directivos españoles no prevé cambios en sus plantillas y el 10% estima que reducirá el número de empleados en los primeros meses de 2011.

7. Según Randstad, 125.000 contratos se convertirán en indefinidos a finales de enero.


La mitad de los trabajadores con convenio pierde poder adquisitivo


El repunte de la inflación ha llegado en la peor situación para los trabajadores. Durante los peores momentos de la crisis, cuando se destruía empleo a marchas forzadas y la deflación era algo más que una amenaza real, los salarios no solo aguantaron, sino que subieron con fuerza inusitada. Sorprendían en el contexto europeo, en el que los sueldos se habían congelado o bajaban. Ahora en cambio, cuando la inflación vuelve a repuntar, los salarios flaquean. En diciembre, el índice de precios al consumo ha subido un 2,9% ; los salarios pactados en convenio, hasta el pasado noviembre (último dato publicado), han crecido un 1,3%. Conclusión: los trabajadores han perdido poder adquisitivo en 2010, salvo aquellos que cuentan con cláusula de revisión salarial, que solo representan el 45,6%.

El año pasado se inauguró con una buena noticia. Sindicatos y patronal habían llegado a un acuerdo para los sueldos de 2010 a 2012. Ese pacto abogaba por la moderación salarial para contener precios y lograr que las empresas españolas ganaran competitividad. Era el camino elegido para que las exportaciones tiraran de la economía española, hacia donde muchos señalan como la vía de salida de la crisis. En 2010, la recomendación de subida salarial del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (su nombre oficial) era del 0% al 1%.

El resultado se ha ido trasladando mes a mes a los convenios. Así, si 2009 se cerró con una subida media del 2,3% (en 2008, llegó al 3,6%), el pasado noviembre este dato bajaba hasta el 1,3%.

El pacto también recomendaba que los nuevos convenios incluyeran cláusulas de revisión salarial para que los trabajadores no perdieran poder adquisitivo si los precios se disparaban. En el texto no se aclaraba si esa cláusula tenía que funcionar año a año o al final del trienio, pero lo cierto es que precisamente este año, cuando la inflación aprieta, esa herramienta se está utilizando mucho menos que en años anteriores.

Según los datos de noviembre, apenas 3,2 millones de trabajadores contaban con cláusula de salvaguarda. Esto es el 45,6% de los 6,9 millones de empleados que cuentan con convenio colectivo, un porcentaje que todavía cae hasta el 20% si se tiene en cuenta el conjunto de la población asalariada.

El mecanismo que impide automáticamente que los trabajadores pierdan poder de compra (un sistema muy propio de mercados laborales como el español y el belga) ha sido muy criticado por organismos como el Banco de España, el Banco Central Europeo y la propia patronal. El argumento es que la revisión de los salarios no debe hacerse según la evolución de los precios, si no acorde con la productividad para incentivar uno de los aspectos de los que más adolece la economía española.

La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores añade gasolina al enrarecido clima social. En el ámbito bilateral, es decir, en el propio de empresarios y sindicatos, la negociación de convenios funciona a un ritmo mucho menor que en años anteriores. Además, sobre la mesa patronal y centrales tienen la reforma de la estructura de la negociación colectiva que dicta la reforma laboral, y que tienen que pactar antes del 19 de marzo, o de lo contrario lo hará el Gobierno de forma unilateral.

En el ámbito de las relaciones entre los sindicatos y el Ejecutivo, ambas partes están durante estos días tratando de acercar posturas sobre la reforma de pensiones. De no conseguirlo, es probable que el próximo 10 y 11 de enero UGT y CC OO acaben convocando la segunda huelga general en menos de medio año.



La Seguridad Social perdió 218.857 afiliados en 2010


Seguridad Social cerró el año 2010 con un descenso medio de 218.857 afiliados (-1,23%), tras registrar en diciembre 27.728 cotizantes menos (-0,16%), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 17.584.982.

La pérdida de afiliados en 2010 es más de tres veces inferior a la registrada en 2009, cuando el sistema experimentó un descenso de cotizantes superior a las 727.000 personas. Se trata, además, del menor descenso anual de afiliados desde que se inició la crisis.

Según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró la mayor caída del año, al perder 163.400 ocupados, un 1,22% respecto a 2009, seguido del Régimen de Autónomos, con 58.088 afiliados menos (-1,8%).

También perdieron afiliados en 2009 los regímenes especiales del Mar y del Carbón, y sólo el Régimen Agrario y del Hogar ganaron cotizantes, con 2.919 y 2.824 ocupados más, respectivamente.



El Frob nacionalizará las cajas que no devuelvan las ayudas públicas


El Banco de España ha introducido un tecnicismo durante la aportación de las ayudas que le asegura, en caso de impago de los créditos públicos, el control de las entidades que no cumplan.

El Banco de España nacionalizará las cajas de ahorros que no puedan hacer frente a la devolución de la financiación otorgada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). Hasta el momento, este instrumento ha suscrito con los ocho nuevos grupos bancarios más de 11.000 millones de participaciones preferentes para apoyarles en su reconversión, lo que les ha dejado bajo la tutela del Estado. Las cajas deben devolver estos créditos públicos en cinco años, a un interés anual del 7,75%.

En el caso de que alguno de los grupos no pueda hacer frente a los pagos, estos títulos se convertirán en acciones, proceso en el que el supervisor ha introducido una novedad técnica que le asegura que, tras este paso, será el principal accionista.

La conversión en acciones no se realiza de acuerdo a un valor prefijado (es decir, cada preferente corresponde a un número determinado de nuevos títulos, la fórmula más habitual), sino que se fija a posteriori tomando como referencia el valor de mercado de la caja. “Si asumimos que una entidad que no puede devolver el Frob debe tener a la fuerza una valoración de mercado baja, el Banco de España se hace mediante este tecnicismo con el control de las entidades que tengan problemas”, subrayan fuentes involucradas en estos procesos.

Las entidades que han recibido esta ayuda aseguran que tienen margen para cumplir con sus obligaciones y llevar a cabo con éxito sus procesos de integración. Esta devolución va a iniciarse en un entorno muy complejo de mercado: la actividad de crédito está paralizada y los costes de financiación se están elevando, lo que dificulta la generación de beneficios con los que devolver las ayudas. El Banco de España va a vigilar estrechamente a las cajas con exámenes trimestrales en los que se asegurará si están llevando a cabo sus planes de reorganización, y en los que evaluará si pueden cumplir con los pagos del Frob. Para las entidades, esta tutela estatal es incómoda, por lo que trabajan para sustituir cuanto antes estos fondos con capital privado.

No obstante, las fuentes consultadas apuntan que, en caso de problemas de solvencia de una caja, cabe un paso previo antes de su nacionalización: la venta de su negocio a otra entidad. “El supervisor es poco partidario de entrar en la gestión de sociedades, más tras su experiencia en Caja Castilla-La Mancha (CCM) y CajaSur”, apuntan. Estas entidades han estado guiada tras su intervención por funcionarios del Banco de España, antes de su colocación en el mercado a otras cajas.

Más ayudas

De cara a este año, el supervisor ha señalado que no prevé que el sector vaya a necesitar más fondos públicos, aunque el Frob tiene capacidad para aportarlos. Sólo queda el fleco pendiente de aquellas entidades que suspendieron las pruebas de resistencia (Catalunya Caixa, Caja España-Duero, Banca Cívica y Unnim).

Estos grupos podrían tomar el déficit de capital al que llegarían si se produce un shock de deuda soberana, el escenario más adverso contemplado en los test de solvencia de la banca de julio. La fusión realizada en Castilla y León ya ha renunciado a estos fondos. Unnim tomará entre 100 millones y 150 millones de euros adicionales, de los 250 millones a los que tendría acceso. Banca Cívica ha recibido recientemente 977 millones, tras la inclusión en el grupo de Cajasol. Por último, Catalunya Caixa está decidida a tomar parte de los 1.032 millones adicionales que puede obtener del Frob.

Las entidades han utilizado los fondos del Frob, fundamentalmente, para llevar a cabo las prejubilaciones de más de 11.000 empleados y anticipar provisiones ante posibles deterioros adicionales de su cartera crediticia.

Historia

1. A mediados de 2009, el Gobierno sentó las bases del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), dotado hasta con 99.000 millones.

2. Este intrumento de recapitalización es válido tanto para sanear una caja intervenida como para apoyar procesos de integración entre entidades.

3. El supervisor ha presionado en 2010 para que las cajas redujesen su capacidad y se integrasen con apoyo de este fondo.

4. Los cuatro grupos bancarios españoles que suspendieron los test de estrés tienen derecho a suscribir más capital del Frob para cubrir sus necesidades.



Alemania finaliza el año con récord de creación de empleo


Mientras gran parte de los países de la UE sufren aún los efectos de la crisis, Alemania exhibe su poderío económico. El pasado año lo cerró con un nuevo récord de creación de empleo y una cifra de parados (2,9 millones) que es la más baja de los últimos 20 años.

La locomotora europea alcanzó en 2010 un nuevo récord de puestos de trabajo al aumentar un 0,5% (197.000 personas), llegando así a los 40,37 millones de empleados, según anunció ayer la Oficina Federal de Estadística (Destatis) con datos aún provisionales. La oficina pública con sede en Wiesbaden, en el centro del país, indicó que el número de desempleados se redujo el año pasado en 297.000 personas hasta los 2,93 millones de parados, lo que supone el desempleo más bajo de los últimos 20 años.

El estudio de Destatis señala que casi tres cuartas partes de las personas con trabajo pertenece al sector de servicios o sector terciario, que en 1991 ocupaba al 59,5% de los trabajadores y en 2010 alcanzó el 73,5%.

Paralelamente ha disminuido en las dos últimas décadas apreciablemente el número de personas ocupadas en los sectores primario y secundario. Así, en 1991 el sector primario ocupaba al 3,9% de los trabajadores, mientras en 2010 solo el 2,1% realizaba sus labores en la agricultura o la industria forestal.

Igualmente, en la construcción el número de trabajadores se ha reducido en los últimos 20 años y su cifra alcanza actualmente un 5,5% con empleo, frente al 7,3% de 1991. Finalmente, el sector productivo -excluida la construcción- ha sufrido los recortes más amplios en los últimos 20 años al dar actualmente empleo al 18,9% de los trabajadores, frente al 29,3% en el año 1991.

Los datos de empleo del mercado interno alemán se suman al buen comportamiento del sector exterior. El Ejecutivo germano confía en haber acabado el año (aún no hay cifras disponibles) con un aumento del superávit comercial. Mientras tanto, el Gobierno de Angela Merkel está concentrado en la reducción del déficit fiscal, un asunto que espera sirva de ejemplo para el resto de países de la zona euro. Pese a todo, la popularidad de Merkel sigue cayendo. Una gran parte de la población piensa que Alemania está pagando una factura muy alta, al ser el principal contribuyente de los planes de rescate de Grecia y Portugal.


 
El Ibex 35 sube un 0,3% en la primera sesión del año pero continúa sin alcanzar los 10.000 puntos


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una leve subida del 0,3%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 9.888,3 puntos, tras rozar durante algunos momentos de la jornada la cota de los 10.000 enteros.

La sesión terminó con once valores en negativo. El mayor descenso fue para Amadeus (-2,1%), que se estrenó este lunes en el Ibex en sustitución de Banesto, seguida Enagás (-1,64%), Gas Natural (-1,26%) y Ebro Foods (-1,23%). Iberdrola, por su parte, cedió un 0,10%.

En el lado positivo se situaron Abengoa (+2,29%), Grifols (+2,11%), ArcelorMittal (+1,94%), Repsol YPF (+1,63%), Banco Popular (+0,94%), BBVA (+0,53%), Banco Santander (+0,52%), Banco Sabadell (+0,34%), Bankinter (+0,29%) y Telefónica (+0,21%).

El Ibex abrió con fuerza la jornada y logró mantener los repuntes impulsado por los datos procedentes de China. Los analistas señalan que los mercados han hecho una lectura positiva de la caída del índice manufacturero de China, ya que puede abaratar el precio de las materias primas y con ello reducir la presión al alza de sus tipos de interés.

Este dato impulsó a todos los mercados internacionales, a excepción de Londres, Australia y Japón, que hoy viven jornada festiva. Sin embargo, los datos macro conocidos en Estados Unidos moderaron estas ganancias a lo largo de la sesión, aunque el mercado español ha sido la plaza europea que se ha anotado el menor repunte.

Los mercados se desinflaron tras conocerse que la subida del ISM manufacturero y el gasto de construcción ha sido menor de lo esperado, según explican los analistas, pero subrayan que estos datos han pasado mayor factura al mercado español, ya que París repuntó un 2,52% y Francfort subió un 1,09%.

El Ibex también se vio impulsado en las primeras horas de cotización por el anuncio de China, que se ha mostrado dispuesta a comprar deuda de España, pero este mensaje no fue suficiente para que el Ibex pudiera conquistar al cierre los 10.000 enteros, que persigue desde hace cinco jornadas.

Los analistas señalan que tradicionalmente la primera jornada del año es alcista y que el mercado no ha defraudado, aunque al final la subida del Ibex hata sido muy tímida. En este sentido, subrayan que, con toda probabilidad, los repuntes se mantendrán a lo largo de la semana ya que muchos inversores que cerraron sus carteras a finales de año vuelven a abrirlas, a lo que se sumará la vuelta a la actividad en mercados como el Londres.

En el mercado de divisas, el euro recupera levemente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión sitúa el cambio con el dólar en 1,3375 unidades.



Wall Street estrena 2011 colocándose en su nivel más alto en más de dos años


El optimismo de los inversores hacia la evolución de la economía estadounidense permitió que la Bolsa de Nueva York estrenara hoy 2011 con una subida cercana al 1% en sus principales índices, lo que los colocó en niveles que no se habían visto desde hace más de dos años.

Así, el Dow Jones de Industriales subió en esta primer jornada bursátil del año un 0,81%, para situarse en 11.670,75 puntos, mientras que el S&P 500 ascendió un 1,13% y el Nasdaq un 1,46%.

Esos tres índices comenzaron la sesión con un decidido avance que los mantuvo con subidas en torno al 1% durante toda la sesión y que contrasta con la poca actividad y la ausencia de tendencias claras mostrada durante toda la semana anterior.

Esta determinación a empezar 2011 con buen pie se vio reforzada por la publicación por parte del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) del índice manufacturero estadounidense correspondiente a diciembre.

Según sus datos, ese sector acumuló en diciembre 17 meses consecutivos de crecimiento y registró una ligera aceleración respecto al mes anterior, para romper así una tendencia hacia el estancamiento que había iniciado el pasado abril.

En diciembre, el índice del ISM para la manufactura estadounidense se situó en 57 puntos, desde los 56,6 del mes anterior.

También contribuyó a ese optimismo la noticia de que el gasto en construcción de Estados Unidos subió en noviembre a un ritmo anual del 0,4%, el nivel más alto de los últimos cinco meses y una cifra superior a la proyectada por el consenso de analistas.

Ese avance se vio favorecido en gran medida por una mayor inversión en proyectos públicos, que subió un 0,7%, hasta los 318.500 millones de dólares, el nivel más alto desde julio de 2009.

Con la subida de hoy, Wall Street da continuidad al avance del 11,02% logrado en 2010 y del 18,8% obtenido en 2009, y se afianza en niveles superiores a los abandonados con la crisis financiera y el desplome de Lehman Brothers, que desencadenó una caída bursátil del 33,8% en 2008.

También ascendieron decididamente en 2010 los otros dos principales indicadores de los mercados neoyorquinos, que subieron un 12,78% en el caso del selectivo S&P 500 y un 16,91% en el del índice compuesto del mercado Nasdaq.

Los inversores ven 2011 con optimismo, tal y como han vuelto a dejar patente hoy, ya que la mayor parte de los analistas coinciden en que será algo más alentador que 2010, ya que continuará el crecimiento económico en Estados Unidos, aunque a un ritmo lento.

Incluso en ese sentido se ha pronunciado el gurú de la economía Nouriel Roubini, reconocido por sus pesimistas pronósticos y a quien se atribuye haber predicho la pasada crisis económica.

Roubini aseguró recientemente que veía con ligero optimismo 2011, un año en el que afirma que Estados Unidos crecerá un 2,7% y en el que descarta la posibilidad de una recaída en la crisis a nivel global.

Más positivos son los analistas de Morgan Stanley, que pronostican que este año la primera potencia mundial crecerá un 4% gracias al plan de ampliar por dos años los recortes tributarios a todos los estadounidenses.

El optimismo mostrado hoy por los inversores permitió que tan sólo cuatro valores del Dow Jones registraran descensos, mientras que Bank of America lideró los avances en ese indicador.

El mayor banco del país por activos subió el 6,37% después de anunciar que reservará 5.000 millones de dólares en sus cuentas del cuarto trimestre de 2010 para atender los problemas que le está trayendo la comercialización por parte de Countrywide de deuda vinculada con hipotecas antes del estallido de la crisis.

Le siguió más de lejos JPMorgan Chase (2,73%) y el fabricante de aluminio Alcoa, que se apreció el 2,66% impulsado por la recomendación por parte de Deutsche Bank de comprar acciones de esta compañía, que previsiblemente en 2011 se beneficiará de un posible encarecimiento del aluminio.

En otros mercados, el oro cerró a 1,415 dólares por onza, el crudo de Texas subió el 0,18% y terminó a 91,55 dólares por barril, su precio más alto en dos años, el euro se cambiaba a 1,3353 dólares y la rentabilidad de la deuda a diez años subía al 3,33%.



El Nikkei comienza 2011 con la máxima subida desde el 14 mayo


La Bolsa de Tokio subió a su máximo nivel desde el 14 de mayo pasado, al concluir su primera sesión de 2011, impulsada por el optimismo respecto al panorama económico mundial y el alivio por la leve apreciación del dólar frente al yen.

El índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio subió 169,18 puntos, o el 1,65 %, hasta situarse en los 10.398,10 punto, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, también avanzó 13,00 puntos, el 1,45 %, hasta los 911,80 enteros.

Asimismo el dólar se cotizó en la banda baja de los 82 yenes al cierre de la bolsa, por encima de los 81 yenes al inicio de la jornada, lo que beneficio a las acciones vinculadas a la exportación.

El parqué tokiota comenzó con buen pie 2011, después de que el año pasado terminara con pérdidas del 3,01 %.

La mayoría de los 33 sectores avanzaron hoy liderados por el de los servicios financieros al consumidor, el minero y el de las ventas al por mayor.

Hoy reinó el optimismo después de que se conociera ayer en Estados Unidos que su sector manufacturero acumuló en diciembre 17 meses consecutivos de crecimiento y su gasto en construcción subió al nivel más alto de los últimos cinco meses.

Además, la Bolsa de Nueva York también comenzó ayer 2011 con una subida que colocó a sus principales índices en niveles que no se habían visto desde hace más de dos años.

"Se dice que históricamente el Año del Conejo anuncia un salto en las acciones, y éste es un salto decente para el inicio", dijo el analista de Mizuho Securities, Tsuyoshi Segawa, al destacar que los últimos datos en EEUU alimentarán las esperanzas entre los inversores sobre la recuperación económica de este país.

Cerca del 90 % de las acciones subieron en una jornada en la que avanzaron 1.484 valores, retrocedieron 114, y otros 64 permanecieron sin variación.

Entre las casas comerciales, Mitsubishi, el líder en valor de la jornada, avanzó un 4,2 %, Marubeni, ganó un 3,7 %, y Sojitz, subió un 3,9 %.

Las petroleras Inpex e Idemitsu Kosan avanzaron 4 y 3 %, respectivamente.

El líder en volumen, el grupo financiero Mizuho, subió un 2 %; su rival, Mitsubishi UFJ ganó un 1,4 %; y Sumitomo Mitsui avanzó un 1,3 %.

El volumen de negociación fue de 1.646,62 millones de acciones, por encima de los 1.468,14 millones del jueves pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario