Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 4 de febrero de 2011

Prensa 4 febrero

Los sindicatos rechazan desligar salarios e IPC


La visita a España de la canciller alemana ha traído consigo una polémica, gentileza de una filtración a los medios germanos. Según éstos, Angela Merkel quiere proponer en la cumbre europea de hoy que se fijen los salarios en función de la productividad y los beneficios. Ello implicaría, pues, retirar la indexación de los salarios al IPC.

Algo que los sindicatos españoles y alemanes rechazan frontalmente ayer en Madrid. Y también el propio ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, influido quizá por su pasado sindicalista. No en vano, es miembro de UGT y trabajó allí como economista en el gabinete técnico de la Comisión Ejecutiva Confederal. Ese mismo acerbo le llevó, por cierto, a encabezar la manifestación en Madrid contra la reforma laboral que ahora defiende.

Para el titular de Trabajo, ligar los incrementos salariales a la revisión del IPC "no ha dado malos resultados" en España. Es un mecanismo que incluso juega a favor de las empresas, como pasó en 2010. Según destacó Gómez en el Foro de la Nueva Economía, 2009 fue "un mal año", con desplome de precios y salarios ya pactados, pero en 2010 los sueldos crecieron un 1,1% y el IPC más del 3%, por lo que "las empresas recuperaron lo que dieron de más" el año anterior.

UGT y CC OO también lo tienen claro. Hay que mantener el actual modelo de revisión salarial, que combina previsión de inflación, cláusula de revisión salarial y reparto en función de la productividad. Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo manifestaron ayer su "rechazo frontal" a la hipotética retirada de la cláusula. Su gran virtud, según Méndez, es que "hace compatible la lucha contra la inflación, el más severo de los impuestos para los trabajadores, con el incremento de los salarios".

La misma opinión que sus colegas españoles mostró Michael Sommer, presidente de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB), que con sus más de seis millones de afiliados es la más importante de Europa. Sommer, que asistió ayer a la reunión entre ministros de Trabajo y sindicatos de España y Alemania dentro de la cumbre franco-alemana, considera que "la política europea debería centrarse en regular los mercados financieros, luchar contra la especulación y velar por los derechos de los trabajadores".

Cumbre europea

Respecto a la cumbre europea que se celebra hoy en Bruselas, Méndez aseguró que consiste en un mero "intercambio de frases", y que "no puede ser el sustituto del gran acuerdo político y social europeo" que se necesita.

Valeriano Gómez prevé que se empiece a crear empleo neto en el segundo semestre de este año, y que para 2012 la economía española estará preparada para reducir "algo" el desempleo.



Alemania plantea a la UE armonizar los costes laborales y la fiscalidad empresarial


La canciller alemana, Angela Merkel, aprovechó ayer la cumbre bilateral con España para reclamar al conjunto de la UE una mayor armonización de sistemas de pensiones, políticas de innovación, costes laborales e impuesto sobre sociedades.

La cumbre hispano-alemana, en la que participaron empresarios, líderes sindicales y una docena de ministros, se cerró ayer en Madrid con acuerdos. El alumno ejemplar de la disciplina fiscal y la competitividad, Alemania, se citaba con la díscola España, que sufre un déficit público cercano al 10% del PIB y una tasa de paro superior al 20%. Era, por ello, el foro perfecto para escenificar las nuevas líneas de avance de la zona euro que impulsará Berlín en la cumbre europea de hoy, y que pasan por endurecer el Pacto de Estabilidad y armonizar políticas económicas en el marco de un Pacto por la Competitividad. Todo, a cambio de ampliar el Fondo de Estabilidad Financiera.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, mostró su conformidad: no tuvo que referirse al fondo de rescate, porque es evidente que España podría ser uno de sus potenciales beneficiarios, pero sí respaldó la necesidad de reformas para competir en el mercado global, y arguyó que el país ha sido históricamente "uno de los mejores cumplidores" del Pacto de Estabilidad. Eso sí: Zapatero descartó, como se había especulado, que la extensión del Fondo de Estabilidad esté condicionado a un ajuste fiscal adicional. "Tenemos el compromiso que teníamos llegar al 3% de déficit en 2013, lo cumpliremos, y en ese sentido no hay ninguna novedad", zanjó.

"España ha hecho sus deberes"

Por su parte, Merkel justificó la necesidad de reformas que "no fáciles, pero imprescindibles en un mundo que cambia a velocidad de vértigo". En esa línea afirmó que España "ha hecho sus deberes y va por el buen camino". Sobre si se puede descartar un hipotético rescate, la canciller señaló que "no es útil realizar especulaciones; lo que importa es que cada país realice sus tareas pendientes, como está haciendo España. Estoy segura de que los mercados están siguiendo con mucha atención sus reformas y el respaldo de sindicatos y empresarios, y lo valorarán positivamente".

La referencia al Pacto Social no fue accidental: la cumbre cambió de formato en esta ocasión para dar cabida en los debates a las respectivas representaciones sindicales y empresariales. Las partes pretendían, así, reflejar un respaldo por parte de la sociedad a las reformas, que garantizaría la perdurabilidad de los cambios.

Pero Alemania no es la única potencia europea que apoya el giro económico emprendido por el Gobierno español la pasada primavera. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó ayer en una carta abierta a Zapatero que sus "valientes decisiones" refuerzan la competitividad de la economía española y la estabilidad de su sistema financiero.

Otorgada la aprobación a las recientes reformas españolas, Merkel avanzó que serán necesarios más cambios. Y enumeró los componentes principales de una mayor armonización económica en el marco del Pacto por la Competitividad que defenderá hoy: edad de jubilación, impuesto de sociedades, innovación y costes laborales unitarios. Solventada la reforma de las pensiones y quedando la fiscalidad empresarial pendiente del debate europeo, el mensaje a España se centró así en el esfuerzo innovador y en la contención de salarios, que Merkel pretende ligar a la productividad.

Preguntado sobre la posibilidad de desligar los salarios a la inflación, Zapatero afirmó que ese debate corresponde a los agentes sociales en el marco de la negociación colectiva, que "está siendo objeto de su primera reforma en profundidad en treinta años". En cuanto a la innovación, el presidente admitió la necesidad de mejorar los resultados, pese a que la inversión pública en I+D se haya duplicado en las dos últimas legislaturas. Por su parte, Merkel sugirió comenzar la armonización del impuesto sobre sociedades por las bases imponibles, y sugirió una fórmula para homologar los tipos: la estructura del IVA, con un rango y unos tipos limitados, serviría de modelo.

La canciller evitó en todo momento atribuirse el papel de profesora que regaña al alumno con malas notas, y reiteró que la pulsión reformista debe afectar a todos los países del euro. "En Alemania también tenemos tareas pendientes", afirmó; "en materia de innovación los líderes europeos son los países nórdicos, y nosotros queremos ser lo".

Zapatero abrió su intervención afirmando que España y Alemania coincidieron en el diagnóstico de que "el euro es el proyecto político y económico más importante que los europeos han podido llevar a cabo". En la misma línea, Merkel reiteró su mensaje de que "si fracasa el euro, fracasará Europa", por lo que garantizó el respaldo alemán, aunque destacó la necesidad de "orientarlo mejor". Ese cambio pasa, según Berlín, por la vía de las reformas estructurales.

Zapatero y Merkel aprovecharon su encuentro, en el que se firmó un convenio contra la doble imposición y la evasión fiscal, para presentar una postura común de cara a la cumbre de la UE que se celebra hoy en Bruselas, centrada, en teoría, en la innovación y las políticas energéticas. Pero ese cónclave servirá fundamentalmente para plantear los tres grandes ejes a concretar en marzo: endurecimiento de la disciplina fiscal, refuerzo del fondo de estabilidad financiera y reformas competitivas.



Hacienda detectó 1,2 millones de parados ‘extra’ en el año 2009


Se trata de todas las personas que en algún momento del ejercicio estuvieron en desempleo, con un total de 5,5 millones. El INE hablaba de 4,3 millones y Trabajo, de 3,9 millones.

Los organismos públicos no se ponen de acuerdo a la hora de medir los dramáticos datos del paro. El Ministerio de Trabajo habla de 4,2 millones de desempleados, excluyendo de sus mediciones a los que están haciendo cursillos de formación o los que piden condiciones especiales. En cambio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estimaba el viernes pasado que ya hay cerca de 4,7 millones de parados.

Para más inri, la Comisión Europea ofrece información mensual que habitualmente también difiere de estos cálculos (tanto al alza como a la baja). Si no había suficiente con esta encrucijada de cifras, año a año se suma al debate la Agencia Tributaria (AEAT), que, aunque con meses de retraso, también ofrece sus propias estadísticas. Según los últimos datos disponibles, este órgano dependiente del Ministerio de Hacienda calcula que en 2009 hubo 5,5 millones de parados, frente a los 4,3 que detectaba el INEM en el cuarto trimestre del peor año de la crisis económica. Es decir, el Fisco habla de una bolsa de parados un 27% superior a la que calcula el INE en ese periodo. Estos datos revelan que dos de cada diez activos sufrieron el principal problema de la economía española en algún momento de ese año, a pesar de que se implantaron medidas como el Plan E para capear el temporal.

Estas divergencias no quieren decir que los cálculos que elabora el departamento que dirige Valeriano Gómez y el INEM sean inválidos. Ahora bien, en este caso, los datos del gabinete de Elena Salgado utilizan un criterio muy coherente en plena crisis de las arcas públicas. Hacienda considera desempleados al “número de personas distintas que percibieron un subsidio en algún momento del año”. Es decir, parados que al carecer de un trabajo recibieron una paga del Inem. Posteriormente pudieron ser contratados y de ahí la divergencia en los datos oficiales. Los cálculos del Fisco son especialmente relevantes en un momento en el que la reducción del déficit público es la máxima prioridad del Gobierno.

Ni el INE ni el Ministerio de Trabajo se hacen eco de esta medición, aunque las cifras de la AEAT están elaboradas con cifras de las oficinas del propio Servicio de Empleo Estatal. Con estos datos se permite observar de modo global cuántos trabajadores a lo largo de un año se vieron abocados a buscar el alivio del Estado de Bienestar, cada vez más cuestionado por los recortes del Ejecutivo. Hace un año, el Fisco también afinaba los datos y elevaba casi un 30% la bolsa oficial de parados hasta los 4,5 millones de personas, en un momento en el que ni a finales de 2009 se había alcanzado, con las estadísticas del INEM, esa temida cifra (ver EXPANSIÓN del 22 de enero de 2010).

Al cierre de 2008, según las fuentes habituales, sólo había 3,2 millones de personas sufriendo el lastre del desempleo mientras que las autoridades negaban que se fuera a superar la temida frontera de los cuatro millones. Desde la AEAT explicaban hace un año que compilan estos datos porque todas las entidades que pagan salarios, pensiones o prestaciones “deben presentar una información resumen y una relación de perceptores con información individualizada de los datos para construir retribuciones satisfechas y retenciones practicadas”. Diferencias La diferente metodología entre el INE y el Fisco afecta de forma desigual a las CCAA. Según la AEAT, Cantabria tuvo en 2009 64.599 parados, un 84% más de lo que decía la estadística habitual en el último trimestre del peor año de la crisis. Asimismo, en Galicia había un 71% más de parados con la metodología del INEM que con la de Hacienda. Las mejores situadas Mientras tanto, la diferencia entre unos datos y otros es menor en la Comunidad Valenciana(del 15%), en Murcia (16,1%) y en Canarias (9,2%). Déficit del INEM El Gobierno ya ha reconocido que los Servicios de Empleo tendrán un déficit del 0,3% en 2010, lo que obligará a dedicar parte del ajuste del déficit del Estado (de 8.000 millones) a tapar ese agujero en la Seguridad Social.



El 52% de los españoles cree que la inmigración rebaja los sueldos


La mayor parte de los ciudadanos de Reino Unido, España y Estados Unidos sigue pensando que los inmigrantes son “más un problema que una oportunidad”.

Pese a la recesión económica y a los diversos debates nacionales, la percepción global sobre el rol de la inmigración en la sociedad se mantiene estable desde hace dos años, asegura el estudio anual Transatlantic Trends: Inmigración, llevado a cabo por el German Marshall Fund de EEUU en colaboración con la Fundación BBVA y otras instituciones europeas.

Sin embargo, son muchos los ciudadanos que siguen viendo los movimientos migratorios como una amenaza. De hecho, el 65% de los británicos, el 53% de los españoles y el 52% de los estadounidenses piensa que la mayoría de la inmigración es “más un problema” que una oportunidad, un dato que contrasta con el 68% de los canadienses que opinan lo contrario.

Además, las estimaciones erróneas del volumen de inmigrantes siguen prevaleciendo tanto en Norteamérica –Canadá y EEUU– como en los seis países europeos estudiados (Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido). En 2010, los estadounidenses creían que el 39% de su población había nacido en el extranjero, cuando la cifra real se sitúa por debajo del 14%. En España ocurre lo mismo, la estimación del porcentaje de inmigrantes es de un 21% frente al 12% que reflejan las estadísticas.

En cuanto a la competencia de este grupo en el mercado laboral, los más temerosos son los estadounidenses y los británicos. De hecho, el 58% de los ciudadanos de Reino Unido y el 56% de EEUU afirma que los inmigrantes sí quitan trabajo a los nacionales y más de la mitad (52%) de los encuestados en estos dos países aseguran que las bajas espectativas económicas de la masa inmigrante conlleva que los sueldos de los nacionales se vean rebajados de manera considerable.

En este sentido, España es el único Estado de Europa continental que apoya la misma tesis, con idéntico porcentaje de opinón, aunque hay que señalar que éste ha descendido diez puntos en relación con el ejercicio anterior.

Dificultades económicas

Según refleja el Transatlantic Trends: Inmigración, las dificultades económicas personales son las que potencian un mayor temor a la competencia en el ámbito del trabajo. En Estados Unidos, por ejemplo, el 63% de aquellos cuya situación financiara empeoró apoya esta opinión, frente al 49% de quienes declaran que su economía se mantuvo igual. En Europa en general, y en España en particular, también es mayor el acuerdo en torno a que los inmigrantes quitan trabajo a los nacionales entre quienes han sufrido los efectos de la crisis (39% en europa y 43% en España) y no tanto entre quienes han mejorado o permanecido igual (32% tanto en Europa como en nuestro país).

Otro dato relevante de este informe es que en todos los países estudiados, la mayoría cree que los inmigrantes constituyen una sangría fiscal, ya que opinan que utilizan más servicios de salud y seguridad social de lo que aportan con sus impuestos. No obstante, los europeos continentales se muestrna favorables a conceder prestaciones sanitarias a todos los inmigrantes, legales o ilegales. Algo de lo que se descuelga Reino Unido, que preferiría que los inmigrantes ilegales no tuvieran acceso al sistema sanitario.

Evolución de las percepciones

Gestión política

Los británicos valoran positivamente a su Gobierno y negativamente su gestión de la inmigración. En cambio, los españoles aprueban más la política de integración que a su Ejecutivo.

Delincuencia

Los resultados que han variado más sobre la percepción de los inmigrantes son los de los franceses y los italianos. Las respuestas de los franceses son más negativas entre legales e ilegales respecto a indicadores como la delincuencia, las cuestiones laborales y los servicios sociales. Mientras, los italianos no parecen hacer grandes distinciones entre los dos grupos de inmigrantes.

Obtención de ciudadanía

Alemanes y holandeses se inclinan por el idioma, mientras que Italia, España y Francia piensan en el respeto de las leyes como el atributo más importante para la nacionalización de los inmigrantes.



Bernanke reconoce que el crecimiento de EE UU aún es insuficiente para crear empleo


El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, defendió ayer que la recuperación económica se afianzará en 2011, aunque reconoció que el crecimiento actual aún resulta insuficiente para crear empleo.

El responsable de la Fed no mostró preocupación por la reciente subida de los precios de la energía -el petróleo ya ha superado los 100 dólares- y los alimentos. Y resaltó que el IPC estadounidense aumentó solo un 1,2% en diciembre. Además, la inflación subyacente, que incluye los precios más volátiles de la energía y los alimentos, repuntó un 0,7% en 2010, una cifra históricamente baja.

Bernanke dijo en su discurso que hasta que no haya un "periodo sostenido de una fuerte creación de empleo", su institución no podrá considerar que la recuperación está "verdaderamente" afianzada. Este es uno de los motivos por los que la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios en su última reunión de finales de enero. El precio oficial del dinero se encuentra por debajo del 0,25% en Estados Unidos desde hace más de dos años. El presidente de la Fed afirmó que EE UU afronta significativos desafíos fiscales, y pidió al Congreso que actúe con celeridad para evitar que la deuda pública siga ampliándose.

"Los desafíos fiscales que afronta la nación son especialmente sobrecogedores", señaló. Bernanke se refería al envejecimiento de la población estadounidense y a los cada vez más elevados costes del sistema de salud. Su comparecencia se produjo un día antes de que el Gobierno estadounidense publique la tasa de paro en enero, que según el consenso de analistas aumentará hasta el 9,5%. El responsable del banco central estadounidense ha afirmado en varias comparecencias recientes que el desempleo es el talón de Aquiles de la recuperación económica en marcha en EE UU.

Según sus proyecciones, podrían ser necesarios cuatro o cinco años antes de que el desempleo baje a niveles considerados históricamente normales, en torno al 6%.

 

El optimismo se torna gris y aleja al Ibex 35 de los 11.000 puntos


Tarde o temprano tenía que llegar una jornada de menor optimismo. Y ha sido la de hoy. Los datos no acompañaron y tocó recogida de beneficios.

Los temores inflacionistas tomaron cuerpo con las palabras de Trichet, los datos macro europeos no acompañaron, los de EEUU tuvieron una lectura menos favorable y, a pesar de la buena subasta de deuda española, los diferenciales se fueron para arriba. Y eso que los resultados de Santander no fueron ninguna sorpresa negativa. El Ibex 35 ha recogido beneficios y termina en los 10.860,7 puntos, después de ceder un 1,36%.

Según los analistas de IG Markets, el "día rompe la tónica de las jornadas de optimismo anteriores, marcado por un empeoramiento de los indicadores de deuda periférica, pese a la buena subasta del Tesoro Español, con bajada de rentabilidades pagadas en torno al 15% (la demanda ha bajado un poco también, pero sigue mostrándose estable)".

Por otro lado, el BCE ha mantenido tipos sin sorpresas, y Trichet ha vuelto a alertar de los peligros inflacionistas a corto plazo, no tanto a medio plazo.

La prima de riesgo española sube hasta los 194 puntos básicos con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,2%.

Y por el lado macro, el PMI de servicios de España correspondiente a enero se incrementó hasta los 49,3 puntos. Además, se ha conocido este mismo dato para (i) Alemania, que se incrementa hasta los 60,0 puntos, (ii) Italia, dónde la confianza del sector servicios empeora 3 décimas hasta situarse en los 49,9 puntos, (iii) Francia, cuyo PMI de servicios mejora hasta los 57,1 puntos y (iv) en el Área Euro, que en enero mejora y repunta hasta los 55,2 puntos. Además, en el Área euro, las ventas al por menor caen en diciembre un 1% interanual.

Al otro lado del Atlántico, los datos de paro semanal quedan mejor de lo esperado, subiendo la media mensual pero bajando el total de suscriptores hasta 3.925.000. La productividad del cuarto trimestre sube, al igual que los costes laborales. El ISM de Servicios alcanzó un nivel de 59,4 puntos en enero, frente a los 57,2 puntos esperados por el consenso de analistas. Y los nuevos pedidos recibidos por las fábricas estadounidenses subieron en diciembre un 0,2%, hasta una tasa estacionalmente ajustada de 426.800 millones de dólares, frente a unas previsiones que apuntaban a una caída del 0,5%.

Entre estos datos y las palabras de trichet, el euro/dólar cae un 1,2%, hasta las 1,363 unidades, en tanto que el oro al contado cerró en los 1.328 dólares, un retroceso del 0,67%.

Entre las noticias corporativas, Santander ganó 8.181 millones de euros en 2010, el 8,5% menos, ACS ha cerrado con éxito su oferta sobre Hochtief y sufre la venta acelerada que llevo a cabo ayer la Corporación Financiera Alba del 5% de su capital de ACS. Y FCC planea llevar a cabo la compra de acciones de Alpine Holding, que supondrá más participación en la empresa austriaca. El grupo constructor español, que es desde 2006 el accionista mayoritario de la austriaca, desearía hacerse con el 20% que le falta.

Las mayores subidas del selectivo fueron los más de dos puntos porcentuales de Amadeus o los más de punto y medio de Ferrovial y BME. En la parte de las bajadas, ACS perdió más de nueve puntos porcentuales, FCC más de cuatro y Acciona y Sacyr, más de tres puntos porcentuales. Santander cedió un punto y medio porcentual.

Por último, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 107 dólares, un 0,17%.



Wall Street salva una sesión sin rumbo con ligeras subidas


El mercado estadounidense se sacude los números rojos en la última parte de la sesión gracias al tirón del sector consumo y el de las telecomunicaciones que han devuelto al Dow a la senda positiva. La jornada estuvo marcada por el dato de paro semanal, los resultados de Merck y la fortaleza del dólar.

Con dificultad y tras mucho navegar entre dos aguas, el Dow Jones logró cerrar la sesión instalado en el verde. El selectivo tuvo el apoyo del sector consumo y de las telecos que le impulsaron hasta los 12.062,26 puntos tras una leve subida del 0,17%. Por su parte, el Standard & Poor’s cerró con un avance del 0,24%, hasta los 1.307,10 puntos, mientras que el Nasdaq ganó un 0,16%, hasta las 2.753,88 unidades.

La bolsa neoyorquina acusó las subidas del dólar que repunta un 1% en su cruce con el euro. La divisa europea cayó hasta los 1,36 dólares después de las palabras de Trichet, que daban a entender una futura subida de tipos. La subida del billete verde fue aprovechada por el crudo para tomar un respiro, después de que el Brent superara ayer los 103 dólares el barril. El barril de Texas, referente en el mercado norteamericano, cedió un 0,35%, hasta los 90 dólares, mientras que el de Brent bajó hasta los 101,35 dólares tras perder un 0,71%. La onza de oro cerró cerca de los 1.350 dólares, un 0,08% más barato que ayer.

Aunque los movimientos en el mercado de materias primas ocupan gran parte del interés de los inversores, pendientes de la situación en Egipto, la agenda macroeconómica daba señales por las que guiarse antes del dato de paro que se conocerá mañana.

El paro semanal mejora más de lo estimado, 415.000 solicitudes frente a las 420.000 esperadas. Por otra parte, el ISM no manufacturero subía hasta los 59,4 puntos superando los 57,2 estimado por el consenso de analistas mientras que los pedidos a fábrica aumentaban un 0,2%.

Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, también se dejaron notar en el parqué. Pese al optimismo que ofrecen las cifras de empleo, el mercado seguía escéptico.

Pero los resultados de la farmacéutica Merck pesaban más en el parqué que un buen balance macro. El grupo farmacéutico ganó un 93% menos durante 2010 que en el ejercicio anterior lo que lastró su cotización con una caída del 2,72%.

Mejores fueron los resultados de MasterCard y Visa. La compañía de tarjetas de crédito MasterCard, que anunció unas ganancias de 415 millones de dólares, se apuntaba una subida de más del 3% en la bolsa. Su principal competidora, Visa, caía ligeramente después de rendir cuentas en el parqué al cierre de la sesión de ayer.

En el sector minorista destacaron las subidas de GAP (3,37%) o Limited Brands (6,25%). Acusado fue el ascenso que marcó Bank of America (1,33%) seguir, por el lado de las compras, de Cisco (1,29%), AT&T (1,16%), Pfizer (1,11%) o Travelers (0,95%). En el lado de las caídas, además de Merck, estuvieron Microsoft (-1,07%), Coca Cola (-0,46%), American Express (-0,43%), Caterpillar (-0,16%) y Boeing (-0,03%).



El Nikkei termina con una subida del 1,08%

 
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 112,16 puntos, o el 1,08 por ciento, hasta situarse en 10.543,52 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, también cayó 7,79 puntos, el 0,84 por ciento, hasta 935,36 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario