Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 1 de abril de 2011

Prensa 1 abril

Hay vida más allá de la jornada completa


El cabeza de familia está muerto. Aquello de que el hombre trabaja fuera y la mujer en casa hace décadas que se terminó. Nuevos tiempos, nuevas preguntas. Si un sueldo y ocho horas de trabajo bastaban entonces para mantener a la prole, ¿por qué no podrían ahora servir los dos sueldos de la pareja para hacer lo mismo con la mitad de tiempo? La idea tiene algo que ver con el clásico problema matemático para niños que habla del número de obreros y el tiempo que tardan en construir una casa. A más trabajadores, menos horas; cuestión de proporcionalidad inversa.

El mecanismo en la vida real no es, sin embargo, tan sencillo, y en cualquier caso solo países como Holanda, con el modelo de trabajo a tiempo parcial muy desarrollado, pueden planteárselo en esos términos. España se encuentra en otra fase, alejada de ese ideal de tiempo libre y conciliación de vida laboral y familiar.

El Gobierno está fomentando la jornada parcial entre jóvenes y parados de larga duración. Trata de reducir un desempleo del 20%, que llega al 32% para los menores de 30 años: ya que las empresas no contratan a tiempo completo, a ver si con bonificaciones fiscales se animan a hacerlo a jornada parcial, que cuesta menos.

La medida, incluida en el Acuerdo Económico y Social que firmaron en febrero Ejecutivo, patronal y sindicatos, exime a las empresas de abonar cuotas a la Seguridad Social durante 12 meses por los parados que contraten a tiempo parcial si son menores de 30 años o llevan más de uno buscando empleo. La bonificación es del 100% para empresas con una plantilla inferior a 250 trabajadores y del 75% para las que superan ese número. En febrero, la contratación a tiempo parcial fue un 4% superior a la del mismo mes del año anterior.

La medida tiene carácter coyuntural, de prueba. Estará en vigor un año, desde su aprobación el pasado febrero. Pero pone sobre la mesa un viejo debate: ¿por qué en España la jornada parcial está mucho menos extendida que en otros países de Europa, como Alemania, Holanda o Reino Unido? ¿Por qué empresas y ciudadanos se resisten a normalizarla? Y, sobre todo, ¿se puede pensar en ella como un avance social que haga la vida más cómoda o hay que asociarla, inexorablemente, a cierta precariedad?

La comparación con Europa muestra que los países más avanzados tienen porcentajes más altos de contratación a tiempo parcial. Según los últimos datos de Eurostat (del tercer trimestre de 2010), en Alemania alcanza el 26,1% de los trabajadores; en Reino Unido, el 27%; en Suecia, el 25,5%; en Holanda, el 48,9%. Las menores tasas se registran en Bulgaria y Eslovaquia; y en los países mediterráneos son más bajas que en los del centro y el norte: 14,7% en Italia, 12,8% en España.

Dice la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, que el programa se pone en marcha con una "doble mirada". La principal es la del plan de choque contra el desempleo, pero "también existe una visión a largo plazo; los países con mayores porcentajes de contratos a tiempo parcial registran también las menores tasas de paro, sobre todo juvenil y femenino. Nunca diré que es un contrato especial para ellas, pero facilita la incorporación de la mujer al trabajo", asegura. Y es cierto que en toda Europa la ocupación parcial femenina es muy superior a la masculina. En España, entre las mujeres representa el 22,4%; entre los hombres, el 5,2%.

Sandalio Gómez, catedrático de relaciones laborales de la escuela de negocios IESE y férreo defensor de la jornada parcial, considera que si en el sur de Europa está menos extendida es porque la mujer ha tardado más en incorporarse al mercado de trabajo. Ahora que el modelo del breadwinner (el hombre que trae en exclusiva el dinero al hogar) parece que agoniza, es momento de pensar en la jornada parcial como un instrumento de flexibilidad, según Gómez: "Se tiene que permitir al trabajador promocionar en la compañía aunque no trabaje a tiempo completo. No tiene por qué ser siempre la mitad de la jornada y del salario, sino el 70%, en algunos casos, o una parte del trabajo hecho desde casa, por ejemplo. Flexibilidad, en definitiva. Es de lo que estamos hablando en todas las escuelas de negocios".

Los sindicatos son contrarios al fomento de la media jornada porque juzgan precarias sus condiciones. Toni Ferrer, secretario de acción sindical de UGT, habla de tres obstáculos para su desarrollo en España: la alta tasa de temporalidad y su frecuente vinculación a jornadas parciales, los a menudo exiguos niveles salariales que impiden vivir con la mitad del sueldo, y una protección social que considera insuficiente.

UGT y CC OO exigen cambios normativos. En el Acuerdo Económico y Social lograron introducir una cláusula de revisión a los seis meses del inicio del plan de choque para analizar su impacto y, en su caso, proponer "una nueva regulación del trabajo a tiempo parcial que incluya, entre otros aspectos, el de su protección social".

Lo que consideran prioritario en este sentido, dice Ferrer, es que el hecho de trabajar menos horas no perjudique a las pensiones. "Se cotiza por horas trabajadas; si la cotización es baja, las pensiones también serán bajas", asegura. Según la legislación española, a cada hora de trabajo a tiempo parcial se le aplica un coeficiente corrector del 1,5 a efectos de pensiones de jubilación e incapacidad permanente. Es decir, cada hora trabajada cuenta como hora y media cotizada para acceder a estas prestaciones. Para los sindicatos ese multiplicador es insuficiente y debería incrementarse al 1,75 o incluso al 2.

La protección social ha sido un elemento clave para el arraigo de la jornada parcial en los Países Bajos, donde ya tienen las mañanas o las tardes libres casi la mitad de los trabajadores. Allí no han de preocuparse por la jubilación porque la denominada pensión de vejez (AOW) cubre a todos los que hayan residido en el país en cuanto cumplen 65 años, y a esta se añade otra complementaria que está en función de lo que hayan cotizado por sus ingresos.

Pero el proceso holandés ha sido evolutivo y su punto de partida hay que buscarlo, precisamente, en un contexto de crisis con altas tasas de paro. Elena Sirvent obtuvo en 2007 el premio del Consejo Económico y Social (CES) a la mejor tesis doctoral por un estudio en el que, entre otras cuestiones, cuenta las etapas por las que ha pasado Holanda en su tránsito a lo que ella denomina la sociedad a tiempo parcial.

Primero vino el atolladero económico. La crisis del petróleo de 1973 castigó duramente a Holanda, debido al embargo de crudo al que los países árabes la sometieron por su abierto apoyo a Israel en la guerra de Yom Kippur. Las mujeres con hijos empezaron a trabajar fuera de casa y la jornada parcial fue una buena fórmula. En los años ochenta, el Gobierno impulsó este tipo de contrato para intentar paliar la elevada tasa de paro (del 13% en 1984) fomentando, entre otras medidas, las reducciones de jornada. A lo largo de los noventa se mejoraron, mediante sucesivas reformas, las condiciones laborales de esos trabajadores, cuyo número iba en aumento. Tales medidas llegaron al punto de reconocer el derecho del empleado a ajustar sus horas de trabajo tanto al alza como a la baja sin tener siquiera que explicitar los motivos, a menos que causara con ello graves problemas de organización a la empresa. La última fase de las que habla Sirvent, vigente, consiste en promover la media jornada entre los hombres. El objetivo es alcanzar el combination scenario, en el que ambos miembros de la pareja comparten responsabilidades familiares y trabajan a tiempo parcial.

Suena bastante ajeno a la vida española, pero el porcentaje de empleos a media jornada ha crecido significativamente en la última década (representaba el 8% del total en el año 2000 y hoy ronda el 13%). Además, la mujer no tiene que incorporarse al mercado laboral. Ya está incorporada. Ahora aspira a que sus condiciones se equiparen completamente a las del hombre, y en este sentido el empleo parcial tanto puede ser un instrumento para ella como para él. Al menos, en potencia. En el caso de Jaume Sala, fisioterapeuta que trabaja en Asepeyo cinco horas cada mañana, el cuidado de sus tres hijos recae más en él que en su mujer, empleada a tiempo completo. "Tendríamos más dinero si los dos trabajáramos ocho horas, pero a veces hay que elegir entre la compensación económica y la familiar", afirma.

Las comparaciones entre países nunca son exhaustivas, debido a la cantidad de variables que intervienen. Pero siempre pueden esbozarse algunos paralelismos. Así, las reducciones de jornada también han sido determinantes para Alemania en la última crisis, que no ha llegado nunca al 10% de paro a pesar de que su economía cayera un 5% en 2009. La última reforma laboral en España pretende potenciar un mecanismo parecido al germano, pero ya es tarde para los más de dos millones de españoles que han perdido su empleo durante la Gran Recesión.

Al margen de la política, es clave para el desarrollo de la jornada parcial que los empresarios crean en ella: "Se piensa que el trabajador no se va implicar igual que otro con una jornada más larga, y debería ser al contrario; cuantas más facilidades se le den para que concilie vida laboral y familiar, mejor se sentirá en la empresa y mayor será su rendimiento", dice Gómez, el profesor del IESE.

Joan Tolrà, director de Responsabilidad Social Interna de Asepeyo, dice que además de la mentalidad ha de cambiar la regulación: "A veces es más complicado modificar el tipo de jornada que despedir a un trabajador", sostiene. Su empresa sí cree en este tipo de contrato y, de hecho, un 25% de los empleados trabaja cinco horas al día de media. También es una práctica común en Infojobs, cuyo director, Jaume Gurt, ve lejano ese cambio de mentalidad empresarial. "Aquí también nos costó, pero lo hicimos cuando vinieron los primeros partos", afirma.

Las medidas gubernamentales de fomento de la jornada parcial suelen incorporar bonificaciones fiscales para las empresas, y la CEOE acostumbra a apoyarlas. Para este reportaje prefirieron no hablar, arguyendo que mientras dure el diálogo sobre la reforma de la negociación colectiva no quieren hacer declaraciones.

Los sindicatos tienen claro que los españoles preferirán jornadas completas mientras no mejoren las condiciones de las parciales. La Encuesta de Población Activa (EPA) del IV trimestre de 2010 les da, en parte, la razón, ya que el 51,2% de los ocupados a tiempo parcial declaraba que lo hacía por no haber podido encontrar otro tipo de empleo.

Toni Ferrer, de UGT, concluye que "el tiempo parcial puede tener un papel importante, pero si mejora la protección social". Sandalio Gómez, del IESE, dice que "su potencial de crecimiento es muy grande, pero la cultura empresarial ha de cambiar y la apuesta del Gobierno, crecer". Los expertos coinciden en que hay vida más allá de la jornada completa y en que España podría aprovechar mejor ese espacio del mercado de trabajo, si bien queda mucho por transformar. Aquel problema matemático para niños que habla de obreros que construyen una casa es difícil de resolver en la vida real. Y es que, en las ciencias sociales, dos y dos no siempre son cuatro. Ni cuatro y cuatro (horas) son siempre ocho.



Más presión sobre Trichet: la inflación de la zona euro sube al 2,6%


Dentro de justo una semana se reúne el BCE para tomar una decisión sobre los tipos de interés y hoy se conoce que la inflación de la zona euro subió dos décimas en marzo al 2,6% en tasa interanual.

Se trata del dato adelantado que publica la oficina europea de estadística, Eurostat. La cifra definitiva se conocerá el próximo 15 de abril.

La estimación de la inflación de la zona euro combina datos históricos con información parcial de la evolución de los precios en los últimos meses. En los últimos dos años ha coincidido con el dato definitivo y en las cuatro ocasiones restantes la desviación sólo fue de una décima.

Ayer, se conoció la tasa de inflación española, que ha permanecido en marzo en el 3,6% interanual, en línea con febrero, debido a la escalada de los precios de los alimentos.

El dato supone aún más presión para la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), del próximo jueves. El Banco tiene como principal objetivo mantener la inflación en una tasa del 2%. Ayer, el miembro del consejo ejecutivo del organismo monetario, Juergen Stark, aseguró que es hora de que la política monetaria de la institución se dirija "paso a paso" hacia la normalización y ha señalado que la situación de Japón no ha cambiado en absoluto su política.

Dijo esto, tras los comentarios dentro del seno del organismo que apuntaban que se tendrían en cuenta la catástrofe del país asiático. Antes de que esto sucediera, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, apunto a que era posible en abril aumentar los tipos.



Las peticiones semanales de desempleo caen menos de lo esperado


Las peticiones semanales de subsidio al desempleo han caído en 6.000, hasta un total de 388.000, en la semana cerrada el pasado 26 de marzo, según los datos presentados hoy por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Este número está lejos de las 380.000 peticiones que esperaban los expertos. El dato de la semana anterior ha sido revisado al alza hasta las 394.000 peticiones, desde una lectura inicial de 382.000.

La media de las últimas cuatro semanas ha subido en 3.250, hasta 394.250. Este es el dato que los economistas tienen más en cuenta para medir la evolución del mercado laboral de Estados Unidos, debido a su menor volatilidad.

Los expertos consideran que la primera economía del mundo crea empleo de forma sólida cuando esta media se mantiene de forma constante por debajo de los 400.000.

El número de peticiones continuadas descendió en 51.000, hasta los 3,71 millones, en la semana cerrada el 19 de marzo. Se trata de su nivel más bajo desde octubre e 2008.

Un total de 8,77 millones de personas recibían algún tipo de ayuda estatal o federal con motivo de su situación de desempleo en la semana cerrada el pasado 12 de marzo, una cifra ligeramente superior a la semana previa.



9 de cada 10 españoles están dispuestos a trabajar en el extranjero


Europa Central,Estados Unidos y Latinoamérica-Caribe son los destinos más atractivos. Según la primera parte del ‘Estudio Catenon 2011 de Movilidad de Talento Internacional’, uno de cada dos encuestados se iría fuera más de tres años, y cuatro de cada diez expatriados lo harían ganando lo mismo o menos.

La crisis hace mella en las exigencias de los españoles a la hora de aceptar un trabajo en el extranjero. Si en 2008 uno de cada tres encuestados se resistía a emigrar, hoy 9 de cada 10 aceptarían vivir en el extranjero "si les surgiera una oportunidad laboral interesante". En un mundo laboral con cada vez más oportunidades internacionales, uno de cada dos encuestados (52%) afirma que se iría fuera más de 3 años, y 4 de cada 10 expatriados lo harían ganando lo mismo o menos. Estas son algunas de las principales conclusiones de la primera parte del 'Estudio Catenon 2011 de Movilidad de Talento Internacional', realizado por Catenon Worldwide Executive Search, multinacional española de base tecnológica dedicada a la búsqueda global de talento.

Según el estudio, aumentan los profesionales dispuestos a irse al extranjero si les surgiera una oportunidad laboral interesante (88% de los encuestados en 2011 frente a un 67% en 2008). De los dispuestos a emigrar, el 39% (frente a sólo el 10% en 2008), se iría ganando lo mismo o menos, mientras que desciende el porcentaje de personas que exigiría ganar entre un 20 y un 30% más (16% en 2011 frente al 23% en 2008). También se reduce el grupo de los que exigirían cobrar, en términos comparativos, como mínimo el doble de su salario actual para irse al extranjero (17% frente al 36% en 2008).

Permanencia

En cuanto al período de tiempo que permanecerían en el extranjero, sube del 17 al 52% el porcentaje de españoles dispuestos a emigrar por más de tres años, mientras que sólo el 12% de los encuestados afirma que no se iría en ningún caso a trabajar fuera de España (en 2008 se resistían a emigrar el 33% de los encuestados).

Este cambio de tendencia no sólo es fruto de la crisis, sino de la creciente globalización de los mercados de talento: "Los españoles están mucho más abiertos a trabajar fuera porque nos vamos internacionalizando -opina Cristina Villanova, directora de comunicación y marketing de Catenon-. El mundo laboral se globaliza y los profesionales españoles vamos por fin abriéndonos a desarrollar nuestra carrera en varios mercados, algo a lo que han contribuido también con su expansión las grandes multinacionales españolas como Zara, Repsol, Santander, Telefónica, etcétera".

Los más deseados de Europa

Unión Europea, el lugar preferido para emigrar, junto con Norteamérica

En cuanto al destino preferido para buscar nuevas oportunidades laborales, la Unión Europea es escogida por el 76% de los consultados, mientras que un 67% también contempla Norteamérica. El 38% muestra interés por trabajar en Latinoamérica y Caribe, el 34% en Australia y Nueva Zelanda, y un 23%, en Asia.

Dentro de la Unión Europea, Reino Unido -al igual que en 2008- encabeza el ranking, ya que es el destino preferido del 79% de los españoles, seguido de Alemania (58%), Francia (49%), Italia (42%) y Países Bajos (40%). Suecia (36%), Irlanda (34%), Bélgica (34%) y Dinamarca (33%), son también países europeos deseados por los encuestados. Otras de las naciones más deseadas son Suiza (85%), Noruega (63%), Cro acia (46%), Rusia (39%) e Islandia (34%).

Otros destinos

En Asia, el 71% de los interrogados estaría dispuesto a ir por motivos laborales a China, mientras que Singapur se alza como destino emergente, ya que un 66% se trasladaría allí para continuar con su carrera profesional. Le siguen Japón (54%), India (34%), Indonesia (32%) y Corea (31%).

En la franja de Oriente Medio, Emiratos Árabes Unidos se consolida como una localización apetecible (85%), seguido de Catar (58%), Arabia Saudí (43%), Omán (24%) e Israel (23%).

Finalmente, el destino profesional más atractivo dentro del continente africano es Sudáfrica, al que iría el 63% de los encuestados, seguido de Marruecos (46%) y Egipto (24%).

Calidad de vida

Seis de cada diez españoles consideran necesario renunciar a la vida personal para triunfar. Siguiendo con la tendencia de años anteriores, el 62% de los españoles considera que, para lograr una brillante carrera profesional, es necesario renunciar a una parte importante de la vida personal, diez puntos porcentuales menos que en 2008 (72%).

Por otra parte, un 78% de los profesionales de España estaría dispuesto a renunciar a parte de su sueldo en aras de incrementar su calidad de vida; la mayoría (un 36%) sacrificaría para ello un 10% del salario, mientras que el porcentaje de personas que sacrificaría el 25% o más de su salario, se sitúa en el 34%.

Para la realización del 'Estudio Catenon 2011 de Movilidad de Talento Internacional' se ha contado con una muestra de 1.516 trabajadores de ambos sexos, 66% hombres y 34% mujeres. Los encuestados pertenecen a todo tipo de departamentos (compras, recursos humanos, finanzas, administración, marketing, producción) y tienen edades comprendidas entre 21 y 60 años. El cuestionario ha sido remitido a los participantes a través de Internet durante la primera quincena de marzo de 2011.



Los ERE de reducción de jornada aumentan un 127% desde la aplicación de la reforma laboral


En los siete meses que lleva vigente la reforma laboral se han aprobado 2.701 expedientes de reducción frente a los 1.188 que se autorizaron un año antes. Mientras, los ERE de extinción y de suspensión descendieron un 1,9% y un 28,9% respectivamente.

La utilización de expedientes de regulación de empleo (ERE) de reducción de jornada ha aumentado un 127,4% durante los siete meses de aplicación de la reforma laboral (entre julio de 2010 y enero 2011) en relación con el mismo período de tiempo del año anterior.

Concretamente, en este periodo se han aprobado 2.701 expedientes de reducción frente a los 1.188 que se autorizaron entre julio de 2009 y enero de 2010. En paralelo, los EREs de extinción y de suspensión descendieron un 1,9% y un 28,9%, respectivamente.

En total, los expedientes de regulación de empleo han caído en un 6,5% en estos siete meses, aprobándose en toda España 9.977 expedientes de regulación de empleo, 694 menos que en idéntico período de un año antes.

La reforma laboral introdujo incentivos para la utilización de los ERE de reducción de jornada frente a los de extinción o suspensión, como un incremento de la bonificación del 50% al 80% en las cuotas sociales para las empresas que se decanten por este tipo de expedientes.

Menos despidos

En cuanto al número total de trabajadores afectados, en los últimos siete meses han sido 171.805 personas las implicados en estos procesos, un 30,8% menos.

Concretamente, los trabajadores afectados por actuaciones extintivas se han reducido en un 10,5% y los afectados por medidas suspensivas han descendido casi a la mitad (49%). Por su parte, los que han reducido su jornada se han multiplicado casi por cuatro, pasando de 9.696 a 37.961.

Esto ha hecho que los trabajadores afectados por ERE de reducción de jornada hayan ganado peso sobre el total de trabajadores a quienes se les han aplicado medidas de ajuste. Desde la entrada en vigor de la reforma laboral han supuesto el 22,1% del total, cuando un año antes apenas significaban el 3,9%.

Muestra del peso adquirido por los expedientes de reducción de jornada desde la aplicación de las medidas contenidas en la reforma laboral, es que de julio de 2009 a enero de 2010 los trabajadores afectados por ERE de extinción fueron tres veces más que los sujetos a reducciones de jornada (31.499 frente a 9.696 trabajadores).

Por el contrario, desde la entrada en vigor de la reforma, los trabajadores que han asumido medidas de reducción de jornada han sido un 34% más que los que han visto extinguido su contrato.


 
Los 'bonus' y sueldos millonarios de la banca se controlarán por ley


El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la nueva ley sobre intermediarios financieros que faculta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que, tal y como ya hace el Banco de España con la banca, pueda "exigir" a las sociedades de inversión que "limiten la remuneración variable" en forma de porcentaje de los ingresos netos totales cuando ello "no sea compatible" con el mantenimiento de una base de capital sólida. Asimismo, ambos organismos podrán recopilar información sobre el número de personas en cada entidad de crédito y empresas de inversión con remuneraciones "de al menos un millón de euros" y transmitir esta información tanto a la Autoridad Bancaria Europea (EBA) como a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA).

Estas medidas se incluyen en un paquete de seis enmiendas incluidas por el PSOE en el trámite en el Senado para garantizar la "coherencia" de las políticas de remuneración con una "gestión del riesgo prudente y eficaz", y que en la Cámara Baja han contado con el respaldo de todos los grupos salvo el PP, que se ha abstenido, y CiU, que ha votado en contra. El 'popular' Álvaro Nadal ha remarcado que la norma tiene un carácter "técnico, menor y virtual" y supone un "ejercicio incomprensible", ya que lo que de verdad tendrá que cumplir la banca española son las exigencias del último decreto de reforzamiento de capital, que su formación rechaza porque va a "ralentizar el crecimiento económico", frenar el crédito y dejar en debilidad a la banca española, abocándola a la nacionalización.

CiU denuncia que no se ha contado con ellos

En este sentido, ha denunciado que se haya "cambiado el pie" a los procesos de integración ya emprendidos y autorizados, con consecuencias que han quedado claras en la ruptura del acuerdo para constituir Banco Base, que supondrá que el Fondo de Reestructuración Ordenada bancaria (FROB) deberá hacer una aportación "un 10% superior" a la estimada inicialmente. Por su parte, el portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre, cuya formación sí apoyó hace unas semanas el decreto de recapitalización, ha expresado su rechazo a las modificaciones del Senado por haberse planteado "de manera precipitada y a hurtadillas" y sin buscar el consenso con el resto de grupos.

ICV aplaude este "primer paso"

El socialista Manel Mas ha afirmado que la norma, que adapta una directiva comunitaria sobre entidades financieras, hace énfasis en atajar la "desregulación" del sistema que estuvo en el origen de la crisis, y ha explicado que las enmiendas socialistas en el Senado hacen énfasis en el reforzamiento de la solvencia y "garantizan la coherencia" de las políticas de remuneraciones de altos cargos porque el sistema financiero "no puede volver a escaparse de las manos". Sin embargo, la diputada de ICV, Nuria Buenaventura, ha aplaudido la norma como un "primer paso", aunque ha asegurado que hubiera preferido que fuese "más estricta en la regulación de los 'bonus', llegando a prohibir por completo algunas prácticas.

Completar las modificaciones en la LES

Los nuevos cambios legales completan los ya incluidos en la Ley de Economía Sostenible, que entró en vigor el pasado 28 de febrero, y que permite que el Banco de España pueda exigir a las entidades financieras que apliquen políticas de retribución que garanticen una actuación prudente. De paso, plantea que la CNMV pueda exigir a las empresas de inversión que utilicen "beneficios netos" para reforzar su base de capital. En los datos sobre las remuneraciones se especificará el ámbito de negocio implicado y los principales componentes del sueldo, los incentivos, las primas a largo plazo y la contribución a la pensión. No obstante, se precisa que esta información se recopilará y utilizará "siempre de manera agregada y en cumplimiento con la normativa de protección de datos"



El Ibex 35 sella el trimestre con una subida del 7,2%


El parqué madrileño se ha anotado una subida del 7,2% entre enero y marzo, en un periodo marcado por los nuevos vaivenes de la crisis económica, entre ellos, el posible rescate de Portugal, pero también por la crisis política de Oriente Medio y Norte de Africa, o el terremoto de Japón.

El selectivo comenzó con fuerza el año, ya que en enero se anotó una subida del 9,6%, la mayor desde julio. Sin embargo, en febrero, el estallido del conflicto en el Norte de Africa limitó a la mínima su ascenso (+0,4%).

En marzo, las dudas sobre Portugal, la previsible subida de tipos y la incertidumbre sobre el sistema financiero han llevado al Ibex a registrar un descenso mensual del 2,5%, lo que ha mermado la subida acumulada en el trimestre.

El trimestre ha terminado con sólo cinco valores en negativo: Técnicas Reunidas (-10,91%), ArcelorMittal (-10,15%), Amadeus (-13,9%), ACS (-5,69%) y Telecinco (-1,85%).

Las mayores subidas correspondieron a Sacyr Vallehermoso (+72%), Acciona (+44%), Abengoa (+27,18%), Gamesa (+28%), Criteria (+24%), BME y Grifols (+20%), Ferrovial (+19%), FCC (+18%) y Repsol YPF (+15%). Telefónica, por su parte, repuntó un 4,1%.

En el sector financiero, el mayor repunte correspondió a Bankinter (+16%), por delante de BBVA (+13,2%), Banco Popular (+8%) y Banco Santander (+3,3%).

Enero comenzó marcado por la reforma financiera, que exige mayores requisitos de capital a las entidades, proceso que se ha prolongado durante los tres primeros meses del año y no exento de dificultad, lo que ha alimentado la incertidumbre en el sector financiero.

La problemas de algunas entidades para alcanzar un acuerdo con sus socios, como Banco Base, y las dudas sobre la respuesta que dará el mercado a las eventuales salidas a Bolsa de las cajas, han puesto de nuevo el punto de mira en el sector financiero español, según indican los expertos consultados.

Esta incertidumbre se tradujo en una rebaja del 'rating' a 30 entidades por parte de Moody's. Los expertos aseguran que en España, el impacto de la ruptura de Banco Base es "débil", pero que en el exterior, la imagen de la solvencia del sistema puede verse dañada.

La subida del precio del crudo tras el conflicto en el Norte de Africa, principalmente en Libia, también marcó el primer trimestre del año, ya que elevó la presión sobre la inflación y llevó al Banco Central Europeo (BCE) a avanzar una posible subida de tipos en abril.

El mercado ya ha dado por hecho esta subida a pesar de las voces críticas que alertan sobre el freno que esto supondrá para el crecimiento económico.

El posible rescate de Portugal y fuerte repunte de su deuda, que se ha disparado hasta el 9%, han sido otros dos factores clave para la Bolsa, aunque España ha comenzado a distanciarse de los países periféricos con mayores problemas.

Algunos expertos descuentan que el rescate de Portugal se producirá en el próximo trimestre, pese a que el país luso insiste en defender su fortaleza para afrontar su recuperación.

El rechazo de su Parlamento a las medidas de ajuste del Gobierno llevó a la dimisión de su primer ministro, José Sócrates, y alertó a Europa sobre la capacidad real del país para solucionar sus problemas.

El rescate aún está en el aire, pero los expertos aseguran que en caso de producirse el impacto directo sobre las finanzas españolas será de escasa magnitud, aunque podría generar una crisis de confianza en España.

El inesperado terremoto de Japón también ha provocado "movimientos abruptos" en la renta variable en marzo, donde ciertos sectores como el asegurador, automovilístico o bienes de lujo han sufrido fuertes caídas, mientras que otros, como el de energías renovables, ha podido sacar provecho de la situación.

El posible desastre nuclear que puede sufrir Japón tras los problemas registrados en la central Fukushima han situado en el punto de mira a este tipo de recursos y han impulsado a las compañías de energías renovables.



Wall Street cierra el primer trimestre del año con subidas de más de un 6%


Tras los decepcionantes datos de empleo conocidos hoy y a la espera del dato definitivo de paro mensual que se publicará mañana, los inversores neoyorquinos deciden cerrar en tablas y esperar. El balance trimestral es más positivo, y tanto el Dow Jones como el S&P 500 y el Nasdaq consiguen revalorizaciones cercanas al 6%.

Después de navegar entre dos aguas durante toda la sesión, el Dow Jones no consiguió cerrar en positivo. El selectivo perdió un ligero 0,25%, hasta los 12.319,73 puntos, mientras que el Standard & Poor’s se dejó un 0,18% y acabó en los 1.325,83 puntos. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq se desmarcó de las pérdidas y cerró un 0,15% al alza dando su último cambio en los 2.781,07 puntos.

A pesar del pinchazo de hoy, el S&P cierra su mejor primer trimestre de los últimos trece años. El selectivo se apunta un 5,42% entre enero y marzo, mientras que el Dow Jones sube un 6,41% y el Nasdaq un 4,83%. Los principales índices de la bolsa norteamericana parecen sortear así tanto las diferentes tensiones geopolíticas vividas en el Medio Oriente desde el inicio del año, como el terremoto y posterior tsunami que arrasó la costa este de Japón el pasado día 11.

La sesión el hoy no pudo consolidar las subidas de ayer tras el despiste de los inversores al conocer que las peticiones semanales de desempleo cayeron menos de lo esperado durante la anterior semana. En total, las solicitudes de subsidio por desempleo han descendido en 6.000, hasta un total de 388.000 frente a las 380.000 que esperaba el mercado. La noticia no fue bien recibida en el parqué que ya tiene los ojos puestos en el dato definitivo de paro mensual que se publica mañana.

Tampoco ayudó a impulsar el ánimo por las compras el índice de Chicago. Este indicador, que mide la actividad empresarial en la región central del país, fue mejor que lo estimado por los analistas pero descendió hasta los 70,6 puntos en marzo. Los pedidos a fábrica también cerraron febrero a la baja después de caer un 0,1% frente a la subida del 0,5% pronosticada por el consenso de analistas.

Google y Berkshire Hathaway, protagonistas del día

Google era hoy noticia por doble motivo. El gigante informático estadounidense, que se enfrentará a las autoridades chinas por presunto fraude fiscal, afrontaba con subidas del 0,77% la demanda que Microsoft ha interpuesto ante la Unión Europea por abuso de posición dominante en el mercado de búsquedas.

La firma inversora del multimillonario Warren Buffet, Berkshire Hathaway, era castigada en el parqué con caídas de más de un 2% tras la dimisión del que se perfilaba como claro favorito para suceder al Oráculo de Omaha.

Los mejores valores del día en el Dow Jones fueron los industriales 3M (1,11%) y United Tech (0,50%), secundados por los títulos de Coca Cola (0,37%) y McDonalds (0,37%). Por el lado de las ventas, destacaron American Express (-1,55%), Intel (-1,42%), Home Depot (-1,36%) y Cisco (-0,98%).

El fabricante aeronáutico Boeing cerraba plano (0,22%) tras conocer que tendrá que devolver parte de las subvenciones que el gobierno estadounidense le concedió al ser declaradas ilegales por la Organización Mundial del Comercio.

En el mercado de materias primas, el petróleo sufría un fuerte repunte después de que Gadafi volviera a tomar las riendas de la contienda libia. El barril de Texas se sitúa en máximos desde septiembre de 2008 al cerrar en los 106,72 dólares, un 2,35% más caro que ayer, mientras que el de Brent subía cerca de un 2% y terminaba por encima de los 117 dólares.



El Nikkei pierde 46,71 puntos, el 0,48%, hasta 9.708,39 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió hoy al cierre 46,71 puntos, el 0,48 por ciento, y se situó en 9.708,39 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 6,76 puntos, el 0,78 por ciento, hasta 862,62 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario