Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 31 de mayo de 2011

Prensa 31 mayo

La propuesta de CEOE aleja el pacto para reformar la negociación colectiva


Lo más difícil de las negociaciones es plasmar lo hablado en un texto. Con este obstáculo chocaron ayer los líderes de CEOE (Juan Rosell) y de UGT (Cándido Méndez) y CC OO (Ignacio Fernández Toxo) en la reunión que tuvieron en la que intercambiaron redacciones sobre lo hablado en los últimos cuatro meses para reformar los convenios. Los textos de una y otra parte, a los que ha tenido acceso este diario, muestran una gran distancia a menos de una semana para que concluya el plazo fijado por el Gobierno. En el caso de CEOE, la redacción revela incluso que su presidente, Juan Rosell, ha cedido en parte a la presión de una parte de la organización para endurecer su postura.

"Estaba casi todo pactado y ahora se desdicen de asuntos acordados", se lamenta Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CC OO. "Esto demuestra que se nota la influencia del resultado de las elecciones locales y el influjo de CEIM [la patronal madrileña]", comenta Toni Ferrer, de UGT.

La patronal, en cambio, piensa que los sindicatos se han envalentonado tras la designación de Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato del PSOE, al que ven más próximo a las tesis sindicales, y que han olvidado el compromiso de concreción alcanzado la semana pasada. Rosell, que apostaba fuerte por el pacto, piensa que "la situación es crítica" y que, probablemente, no habrá acuerdo y el Ejecutivo tendrá que legislar.

El principal choque radica en la prórroga automática de convenios, ahora indefinida, una vez finalizada su vigencia. Sindicatos y empresarios habían acordado que los convenios tasaran los plazos de negociación y vigencia si no hay pacto. También que, en caso de conflicto irresuelto, ambas partes acudieran a un mediador y un arbitraje obligatorio, aceptado previamente en el convenio.

El texto de la patronal, de 27 páginas, fija un plazo de vigencia del convenio de seis meses tras su finalización. Si fracasara la mediación y no hubiera un arbitraje obligatorio, el convenio decaería y prevalecería el pacto sectorial. Esta propuesta figuraba en el texto que CEIM publicó la semana pasada, donde marcaba su hoja de ruta de lo que debía ser la reforma de la negociación colectiva.

Sindicatos y CEOE también discrepan profundamente en flexibilidad interna. Los negociadores sindicales apuntan que se había llegado a un principio de acuerdo para que cualquier medida de modificación salarial, horario o de jornada se hiciera mediante pacto o a través de las comisiones paritarias (integradas por sindicatos y patronales).

La propuesta empresarial en este punto es concreta y distingue entre flexibilidad ordinaria (el empresario podrá distribuir de forma irregular el 20% de la jornada anual, unas 1.720 horas), extraordinaria temporal y la permanente. En el segundo caso, CEOE quiere que en caso de desacuerdo prevalezca la decisión empresarial, que tendrá que comunicarse con al menos dos días de antelación.

Las discrepancias alcanzan incluso al alcance de los convenios entre la plantilla. El texto de la patronal especifica que el convenio puede dejar fuera a los jefes de equipo; UGT y CC OO solo excluyen a la alta dirección.

Más allá de estas diferencias concretas, las hay también en el papel que se quiere atribuir a las diferentes instancias (comisiones paritarias, mediadores y árbitros) para desjudicializar los conflictos laborales. El papel sindical, de 23 páginas, da mucho más peso a las comisiones paritarias. En cambio, CEOE prefiere que el protagonismo recaiga en los arbitrajes.



La Seguridad Social reduce su superávit un 6,4% hasta abril


La Seguridad Social obtuvo un superávit de 6.746,51 millones de euros hasta abril, cifra que supone un 0,62% del PIB y un 6,4% inferior a la de igual periodo de 2010.

Las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un saldo positivo de 6.746,51 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2011, frente a 7.213,72 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe aproximado de 1.000 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a 30 de abril.

Este saldo positivo de 6.746,51 millones de euros es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 40.275,51 millones de euros, que aumentan un 0,48% y unas obligaciones reconocidas de 33.529,00 millones de euros, que crecen en un 2%, en relación al mismo periodo de 2010.

En términos de caja, estas operaciones de carácter no financiero se concretan en una recaudación líquida de 38.320,39 millones de euros, con un incremento porcentual del 1,87% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos presentan un aumento del 2,44% alcanzando los 33.375,79 millones de euros.

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,22% corresponde a las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social y el 8,78% restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 94,51% ha sido reconocido por las Entidades Gestoras y el 5,49% por las mutuas.

Ingresos no financieros

Las cotizaciones sociales han ascendido a 35.029,51 millones de euros, lo que representa una disminución de 0,98 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene motivada por el descenso de la cotización de desempleados en un 8,71%, puesto que la cotización de ocupados sólo registra una ligera bajada del 0,03%.

En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 110.447,12 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan, a finales de abril, el 31,72% de lo previsto para todo 2011.

Gastos no financieros

Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 31.411,35 millones de euros, cifra que representa un 93,68% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 30.203,45 millones de euros corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 4,03%.

Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 28.149,38 millones de euros, un 5,05% superior a la del año pasado, debido a la desviación de inflación que se produjo en 2010. La comparación con respecto al pasado año ofrece algún dato que mejorará a final de 2011 porque las nóminas mensuales no reflejaban esa diferencia. Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo alcanzaron los 743,40 millones de euros, lo que representa una disminución interanual del 0,14%. En Incapacidad Temporal el gasto se registró un total de 1.138,04 millones de euros, lo que significa un descenso respecto al ejercicio anterior del 13,40%.

A finales de abril las pensiones y prestaciones no contributivas presentaron un descenso interanual del 1,35%, reflejando un importe de 1.207,90 millones de euros, dedicándose a prestaciones familiares 532,72 millones de euros, un 6,70% más que el año pasado.

Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, los gastos de personal experimentaron una bajada del 2,50% respecto al ejercicio precedente y en el mismo sentido destaca el descenso de un 25,25% que registra el capítulo destinado a inversiones. Los gastos corrientes en bienes y servicios aumentaron un 8,35%, 34,46 millones en términos absolutos. Este incremento se debe al gasto del IMSERSO que sube en 41,37 millones en relación con abril de 2010, en concepto de "Servicios Sociales con medios ajenos", y en menor medida al INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), con 829.896 euros más que hace un año. Por el contrario, las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, en la tónica de meses anteriores, siguen reduciendo su gasto en bienes corrientes; la Tesorería General de la Seguridad Social contrajo obligaciones en abril por 3,17 millones menos que en abril del año pasado (-4,74%), el Instituto Social de la Marina disminuyó este capítulo en 274.064 euros (-3,86%), y el Instituto Nacional de la Seguridad Social sólo subió en 653.312 euros (2,27%). También las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional redujeron este capítulo en 4,94 millones (-1,90%) el pasado mes de abril.

Octavio Granado destaca que el superávit de más de 6.700 millones de la Seguridad Social en los cuatro primeros meses del año se ha logrado a pesar del importante aumento del gasto en pensiones ocasionado por "la revalorización adicional de las mínimas y por la subida de todas las pensiones por la desviación de la inflación el año pasado".



Así prejubilan las grandes empresas


La prejubilación no existe como figura legal, pero está más que aceptada en la práctica de las empresas, sobre todo de las más grandes. El último ERE de Telefónica, que afectará a 8.500 empleados, y la intención del Gobierno de imputar a las compañías los costes de las prejubilaciones que estas derivan a las arcas públicas han reabierto el debate sobre esta forma de ajustar plantillas. Estos son los tres grandes modelos de prejubilaciones:

Modelo 1: Sin coste público

Es el tipo de prejubilación por el que ha optado la gran banca, y aún hoy lo siguen haciendo las dos o tres mayores entidades del país, según expertos del sector. No tiene coste público.

En esta modalidad, el empleado afectado no llega a ser despedido por la empresa, sino que pacta una especie de excedencia desde la edad que se determine en el plan de ajuste de plantilla y hasta que el empleado cumpla 65 años y se jubile ordinariamente.

La empresa y los sindicatos suelen acordar un plan de rentas hasta el momento de la jubilación, según el cual el prejubilado cobra mensualmente entre el 75% y el 90% de su último sueldo. Que este porcentaje sea mayor o menor dependerá de la edad en la que se produzca la prejubilación: cuanto más joven, menos porcentaje salarial. A partir de los 60 o 61 años, suelen obtener el 90% de su último salario o más.

Además del sueldo, la banca viene estableciendo un convenio individual con la Seguridad Social por cada prejubilado según el cual abona al sistema anualmente las cotizaciones que le corresponden hasta su jubilación a los 65 años.

Modelo 2: Con parte de coste público

Salvo en la banca, el resto de grandes compañías suele optar por los retiros anticipados a través de un plan de jubilaciones dentro de la negociación de un expediente de regulación de empleo.

En estos casos, la compañía sí despide al trabajador, que en la inmensa mayoría de los casos tiene una antigüedad superior a los seis años y por lo tanto tiene derecho al cobro de la prestación por desempleo durante dos años.

Así, la empresa suele contratar a una compañía aseguradora a la que paga una prima por gestionar la situación de sus prejubilados. Por lo general, la aseguradora abona al trabajador un complemento a la prestación por desempleo hasta alcanzar entre el 70% y el 95% de su último salario bruto o neto, dependiendo del pacto. En este caso, Susana Pizarroso, socia del Departamento Laboral de KPMG precisa que "actuariamente es más seguro para la empresa pactar con salarios brutos".

Tras los dos años de cobro del desempleo, es la compañía, a través de la aseguradora, quien abona el salario pactado y las cotizaciones de los trabajadores mediante los citados convenios con la Seguridad Social. A diferencia de la banca que paga esta operación hasta los 65 años, el resto lo hacen hasta los 61 años, que es cuando el empleado puede jubilarse anticipadamente.

Estas prejubilaciones se encarecen cuanto más joven es el afectado y llegan a costar si el trabajador tiene 55 o menos años hasta tres veces más que la indemnización por despido, según advierte el socio del área laboral de Cuatrecasas, Jorge Aranaz.

Modelo 3: A partir de los 63 años

Se trata de una prejubilación más extendida entre las pymes y es casi enteramente a costa del erario público. Al cumplir los 63 años el trabajador es despedido, va al paro dos años, antes de jubilarse y recibe de la empresa como indemnización solo la parte que completa la prestación por desempleo hasta el 100% del último salario. El Servicio Público de Empleo paga la cotización en función de la última base reguladora, por lo que no merma la pensión futura. Si bien Aranaz advierte que esta práctica es perseguida por Hacienda que considera la operación "de mutuo acuerdo" y el pago de la indemnización no queda exento para la empresa.

Las aristas de trasladar a la compañía todo el coste

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, tiene claro que si algo quiere dejar hecho en su mandato es poner coto al coste público de las jubilaciones anticipadas, sobre todo de las grandes empresas con beneficios. Se trata de algo que han pregonado los ministros de Trabajo de todos los colores políticos de los últimos quince años, pero que nunca se ha concretado como hasta ahora. El Gobierno quiere incluir en la ley de Políticas Activas de Empleo una enmienda que obligue a las empresas con más de 500 trabajadores que despidan a mayores de 50 años mediante un expediente de regulación de empleo a abonar los dos años de coste de prestaciones por desempleo que cobran sus prejubilados.

De salir adelante esta enmienda -cuyo plazo de presentación termina hoy- las grandes empresas deberán optar por el modelo de prejubilación llevado a cabo desde finales de los noventa por la banca y pagar la totalidad de los sueldos y las cotizaciones de los prejubilados desde el primer día que dejen de trabajar para la compañía.

Sin embargo, varios expertos consultados consideran esta medida "muy difícil o prácticamente imposible de aplicar, tal y como está concebida en la enmienda del PSOE", dice Jorge Aranaz, socio del área Laboral de Cuatrecasas.

Es más, cree que dicha dificultad es compartida por el legislador que ha redactado la enmienda, ya que remite todas las condiciones al desarrollo reglamentario de la medida, lo que la hace "muy indeterminada".

En esta misma línea, Susana Pizarroso del Departamento de Laboral de KPMG considera que la medida que persigue el Gobierno, desde el punto de vista de la técnica jurídica "puede dar lugar a muchísima litigiosidad".

Curiosidades

Discriminación: las empresas ofrecen a veces una indemnización por despido como alternativa a la prejubilación "para evitar reclamaciones de discriminación por edad", explica Susana Pizarroso de KPMG.

Gestión: los sindicatos suelen ser quienes eligen la aseguradora que gestiona el plan de jubilaciones.

Requisitos: por lo general se exige una antigüedad de al menos diez años para acogerse a la prejubilación.

Beneficios: cuando se pacta la salida a los 63 años hay grandes empresas que también dan una indemnización mínima.



Jornada insulsa y de transición en el Ibex 35 a la espera de novedades


Sin referencias macro relevantes ni novedades desde Grecia, las bolsas han vivido una sesión apagada y falta de actividad acentuada por los festivos en EEUU y Reino Unido

Con 50 puntos entre los máximos y los mínimos del día, y un volumen de negocio escaso en el mercado continuo, había poco que hacer. Se ha impuesto la cautela en el Ibex 35, que ha cerrado en los 10.257,6 puntos, un 0,04% a la baja en una sesión de transición hacia jornadas de más peso macro y con más noticias sobre la situación de los países europeos periféricos.

Lo más destacable han sido las declaraciones de Merkel sobre la no renovación de la vida de las centrales nucleares alemanas más allá de 2022. Esto ha provocado la rebaja de Morgan Stanley del sector a nivel europeo, y el alza de las energías renovables.

Sobre Grecia, no existe novedad, más allá de que a finales de esta semana conoceremos el veredicto del FMI sobre el nuevo tramo de ayudas por valor de 12.000 millones, en el caso de que consideren satisfactorio el nivel de compromiso griego.

"Según FT, las negociaciones podrían acabar en nuevas ayudas para Grecia a cambio de la intervención en la gestión económica del país. Por lo tanto, será una semana crucial que debería estar protagonizada por una elevada volatilidad, sobre todo si añadimos los rumores aparecidos en prensa esta mañana sobre el hecho de que Irlanda no va a ser capaz de financiarse en los próximos años y necesitará más ayudas", explica Julián Lirola, Departamento de Análisis de Self Bank.

La prima de riesgo española se sitúa en los 240 puntos básicos, con el bono alemán a diez años ofreciendo una rentabilidad del 2,97% y el CDS o coste de cubrirse ante un impago de la deuda española en los 254 puntos.

Desde el plano macro, la inflación en España en el mes de mayo retrocede tres décimas hasta situarse en el 3,5%.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,427 unidades, un 0,33% a favor del billete verde, en tanto que el oro cotiza en los 1.538,75 dólares, un 0,08% al alza.

Entre las empresas cotizadas en el selectivo, Amadeus ha firmado un contrato de gestión de pasaje con All Nippon Airways (ANA) que le permitirá afianzar y reforzar su presencia en Asia tras lograr la semana pasada un contrato similar con Korean Air; los accionistas de Iberdrola Renovables han aceptado la absorción por parte de Iberdrola, y Gas Natural Fenosa ha anunciado que ampliará capital por un importe máximo de 32,9 millones de euros en nuevas acciones.

El anuncio alemán de adelantar el fin de las nucleares dispara a Gamesa por encima de los cinco puntos porcentuales, seguida por Grifols, que ganó más de un punto porcentual, e Indra y Acciona, por encima del medio punto porcentual. Por el lado de los recortes, Bankinter y Abengoa perdieron más de un punto porcentual y se situaron como los peores valores del selectivo.

Mañana martes, en EEUU se espera que el Indice de precios inmobiliarios Case Shiller refleje una nueva caída en marzo (-3,6% estimado desde el –3,3% en febrero), síntoma de que la demanda de viviendas en EEUU continúa deprimida. Por su parte, el Indice manufacturero de Chicago de mayo debería ralentizarse considerablemente (63 previsto frente al 67,6 en abril).

Mientras, en la Eurozona prestaremos atención al estimador del IPC de mayo, del que se espera que continúe muy por encima del objetivo del BCE del 2% (2,8%, en línea con el dato de abril) y la tasa de desempleo. En Alemania conoceremos la tasa de empleo de mayo (7,1% en abril) y en Japón la producción industrial preliminar de abril (1% estimado tras el desplome de -15% en marzo con motivo del terremoto y el desastre nuclear que le siguió).

Otros datos de la agenda macro son las ventas al por menor alemanas de abril, la balanza por cuenta corriente española de marzo, permisos de viviendas en España en marzo, precios de producción franceses de abril, inflación italiana de mayo y precios a la producción italianos de abril.

Por el lado corporativo, habrá dividendo en Total (1,14 euros) y Vivendi Universal (1,40 euros).



La evolución nocturna del dólar y de Wall Street abren opciones de rebote


Estadísticamente las últimas sesiones del mes no suelen ser proclives a los avances ya que hay muchos operadores que necesitan cerrar sus posiciones en la última sesión para no aparecer en libros, y después abrirlas inmediatamente al primero del mes.

Sin embargo, el hecho de que ayer fuera festivo tanto el Reino Unido como en Estados Unidos propiciando un puente largo podría distorsionar este patrón. Así en el mercado asiático se han observado avances significativos del euro frente dólar que le ha llevado atacar el nivel del 1,44, con lo de confirmaría nuevos máximos respecto la semana anterior y una entrada en la zona del rango de resistencia clave para confirmar de nuevo depreciación.

Este rango que observamos en gráfico de corto plazo se extiende desde los 1,4350 hasta los 1,4450 y necesitaremos cierres consistentes por encima de los 1,4500 para dar por finalizada la fase de corrección. El siguiente objetivo estaría en los 1,4600 y nos deja sin apenas resistencias significativas en el corto plazo hasta el rango comprendido entre los 1,4750 y los 1,4900.

Si se mantiene este escenario durante la jornada y visto el factor que correlación que mantiene a debilidad del dólar frente la recuperación de las bolsas cabría esperar pues avances a probar zonas de resistencia significativas ante el selectivo español como en el europeo. Y ello a pesar del factor distorsionador y continua siendo la crisis griega.

En el gráfico a largo plazo del dólar observamos cómo se logra mantener la tendencia alcista para el euro y el objetivo a medio plazo para mantener la ortodoxia del avance dentro del canal nos llevaría a buscar el nivel de resistencia entre los 1,5000 y los 1,5200. Los soportes a largo plazo se mantienen invariables en los 1,3500 en la proyección de la actual directriz de avance y en el rango de los mínimos de enero 1,3000-1,2900.



El Nikkei rebota un 1,99%, su mayor avance en dos meses


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un rebote de 1,99%, lo que supone su mayor avance desde el pasado 30 de marzo. Las especulaciones entre los operadores nipones pasaban esta mañana por la posibilidad de que la Unión Europea extendiera de una forma definitiva su apoyo a Grecia, lo que deastó mayor optimismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario