Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 14 de junio de 2011

Prensa 14 junio

La bajada de los carburantes reduce el IPC interanual al 3,5% en mayo


El Indice de Precios de Consumo (IPC) permaneció estable en mayo en relación al mes anterior y la tasa interanual cayó hasta el 3,5%, debido a la bajada de los carburantes y lubricantes y del viaje organizado, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la tasa interanual, que coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC, publicado el pasado 30 de mayo, es tres décimas inferior a la registrada en abril (3,8) y supone la primera bajada tras ocho meses consecutivos al alza.

El incremento del crudo elevó los precios desde principios de año, con una subida del 3,3% en enero, del 3,6% en febrero y marzo, y del 3,8% en abril, el valor más elevado desde septiembre de 2008, mes en el que se situó en el 4,5%. Pero la moderación de los precios de los carburantes ha tirado a la baja del IPC en el quinto mes del ejercicio.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en mayo en el 2,1%, la misma que la registrada en abril. Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en mayo su tasa anual en el 3,4%, con lo que disminuye una décima respecto al mes anterior.

El organismo estadístico achacó la evolución de la inflación interanual al transporte, con una tasa anual del 7,9%, casi un punto y medio por debajo de la de abril, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la subida registrada un año antes.

También influyó, aunque en menor medida, el comportamiento de los precios de los automóviles. El ocio y la cultura también repercutió en la evolución interanual de los precios, ya que su tasa anual disminuyó más de un punto y se situó en el -0,6%, debido principalmente a que los precios del viaje organizado y de los equipos informáticos experimentaron mayores bajadas que en mayo de 2010.



Los expertos fichados por Trabajo dudan de la viabilidad del fondo para el despido


La mala situación económica y el corsé que impone la reforma laboral hacen inviable establecer en España un fondo de capitalización para el despido como el que existe en Austria. Y, sobre todo, captar cada año los recursos que necesitaría, 7.500 millones de euros, sin subir las cuotas sociales. La reforma laboral imponía la creación, antes del próximo 18 de junio, de una especie de seguro frente al despido que aliviara costes para el empresario sin que el trabajador percibiera una menor compensación por perder su trabajo. Antes de redactar la ley, la propia reforma imponía que una comisión de seis expertos elaborara un informe con las alternativas de financiación existentes. Trabajo recibió ayer el documento.

Las conclusiones son claras. Poner en marcha este fondo "exigiría una mejora sustancial de la situación económica por los elevados recursos económicos que exige su puesta en marcha", escriben los expertos. Además, el sexteto constata que la principal directriz que impone la reforma laboral para crear este fondo, que es no aumentar las cotizaciones a la Seguridad de los empresarios, imposibilita "implantar un sistema que supone costes tan elevados".

La creación de un fondo de capitalización para el despido fue uno de los principales debates que se suscitaron el año pasado durante la negociación fracasada de la reforma laboral. Con este modelo, del que el actual ministro de Trabajo Valeriano Gómez es un ferviente partidario, el empresario aliviaría los costes del despido. El trabajador, por su parte, tendría a su disposición una hucha a la que podría acceder cuando lo despidieran, lo trasladaran, decidiera formarse o se jubilara.

Mientras se creara ese fondo, la reforma estableció que el Fogasa pagaría al asalariado que perdiera su trabajo una cantidad equivalente a ocho días por año trabajado. No obstante, los empresarios solo contarían con esta subvención para los contratos firmados después de que la reforma entrara en vigor y si el despido era procedente (20 días por año trabajado). Partiendo de este punto, los seis expertos han llegado a la conclusión de que el fondo de despido previsto en la reforma laboral es inviable. Según sus cálculos, necesitaría al año unos 7.500 millones de euros, una cantidad que equivale a aumentar unos tres puntos las cotizaciones a la Seguridad Social, algo que prohíbe la reforma.

Ante esta situación, los expertos concluyen que el Gobierno tendría que plantearse la posibilidad de alargar la situación actual en la que el Fogasa subvenciona los despidos hasta que mejore la situación. Esto supondría introducir cambios en la reforma laboral apenas un año después de ser aprobada.

Además, la comisión analiza tres alternativas. La primera también supondría un importante esfuerzo financiero de unos 4.200 millones de euros al año. La segunda, que consiste en la importación mimética del modelo austriaco a España, conllevaría un cambio sustancial en el planteamiento del despido al tener que permitir que se produjera sin causas. La última sería convertir en permanente la situación actual.

La comisión de expertos ha necesitado poco más de un mes para elaborar el informe. Sus seis integrantes, designados por el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y los empresarios han sido Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada; Juan López Gandía, Catedrático de Derecho Laboral; José Ignacio Pérez Infante, de la Comisión de Convenios Colectivos; Esteban Rodríguez Vera, antiguo secretario general técnico del Ministerio; Pilar González de Frutos, presidenta de la patronal de Seguros, y Alberto Nadal, asesor de CEOE.



El mercado laboral no aguanta: cada tres trabajadores hay dos personas subsidiadas


La crisis del mercado laboral ha provocado que por cada tres trabajadores que cotizan a la Seguridad Social haya dos perceptores de prestaciones por desempleo o jubilación, según un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (AGETT) divulgado hoy.

De acuerdo con el "avance del mercado laboral Afi-Agett", la crisis está reduciendo el número de afiliados y está incrementando el de personas en paro, lo que unido al envejecimiento de la población está deteriorando "considerablemente" el sistema de bienestar.

Desde que comenzó la crisis en 2007, la "tasa de soporte del sistema de bienestar (número de afiliados por cada perceptor de prestación por desempleo o jubilación) se ha reducido "drásticamente".

Así, en el estudio de Afi-Agett se recuerda que en 2007 había casi dos afiliados por cada perceptor (1,88), cifra que bajó a 1,78 en 2008, a 1,54 en 2009 y a 1,45 en 2010, hasta llegar al 1,44 actual -que supone dos perceptores por cada tres afiliados-.

Tras el máximo de febrero de 2010, con 3,2 millones de beneficiarios de prestaciones por desempleo, la cifra se ha bajado hasta los 2,82 millones de abril de 2011, lo que supone una cobertura del 72,8 %.

Al respecto, en el informe de la patronal se alerta de que la situación se volvería "insostenible" a corto y medio plazo si se diera el caso de que hubiera más perceptores que cotizantes que tuviesen que hacer frente a sus necesidades.

Para Afi-Agett, esto sólo se puede evitar creando empleo, ya que amplia el número de afiliados frente a los perceptores de prestaciones.

En este sentido, suaviza su previsión inicial y pronostica una caída interanual de la ocupación cercana al 0,7% en agosto y una ligera recuperación de afiliados, que situaría el total de ocupados en 18,43 millones de personas.

Por comunidades, Madrid (2,13) y Navarra (1,72) son las comunidades con mayor "tasa de soporte del sistema de bienestar", con casi dos afiliados por cada perceptor de prestaciones.

También por encima de la media nacional (1,44) se sitúan Murcia (1,59), País Vasco (1,56), La Rioja (1,52), Aragón (1,50), Cataluña (1,49), Baleares (1,48) y Canarias (1,45).Entre las que registran las tasas más bajas están Asturias (1,05), Galicia (1,09), Extremadura (1,18), Castilla y León (1,24), Cantabria (1,27) y Andalucía (1,29).

 

Los convenios en negociación quedan fuera de la nueva flexibilidad laboral


Los empresarios que ya hayan iniciado consultas para no aplicar la subida salarial de su convenio o para modificar las condiciones laborales de sus trabajadores no podrán beneficiarse de la agilización de estos trámites como fija el decreto de reforma de la negociación colectiva. Además, CEOE y sindicatos tendrán un año para acordar nuevas reglas en la resolución extrajudicial de conflictos.

La reforma del sistema de negociación colectiva entró en vigor el pasado domingo tras el decreto aprobado el viernes en Consejo de Ministros y su publicación en el BOE del sábado. Sin embargo, la norma tiene excepciones y no todas las nuevas medidas son de aplicación inmediata. Para empezar, el nuevo texto legal establece que las normas relacionadas con la flexibilidad interna negociada serán de aplicación "a los periodos de consultas que se inicien a partir de la entrada en vigor de este decreto-ley el domingo, manteniéndose la regulación anterior para las negociaciones y consultas ya iniciadas". Esto significa que los empresarios que estén ya inmersos en negociaciones con sus empleados para no aplicar la subida salarial que recoja su convenio de referencia o para modificar sustancialmente sus condiciones laborales no podrán beneficiarse de las nuevas medidas para agilizar estos trámites salvo que así lo acuerden con los sindicatos.

Para hacer más dinámicas este tipo de negociaciones el decreto da la posibilidad a las partes de que, en caso de terminar el periodo de consultas de 15 días sin haber llegado a un acuerdo, se remitan a la comisión paritaria del convenio que, como novedad, tendrá siete días para emitir su veredicto. Si siguen en desacuerdo con dicha resolución podrán acudir a los servicios de mediación y arbitraje estipulados en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico. En la actualidad, una de las quejas empresariales es que las negociaciones se "eternizan" en el seno de la comisión paritaria.

En esta misma línea, el decreto precisa que las nuevas normas sobre la legitimación para negociar convenios -como las nuevas reglas de representatividad para los grupos de empresas o compañías vinculadas por motivos organizativos- también serán de aplicación exclusivamente para "las comisiones negociadoras que se constituyan a partir de la entrada en vigor del decreto".

En tercer y último lugar, las reglas relativas a los plazos para la denuncia de un convenio colectivo (tres meses antes del término de su vigencia) y al plazo para el inicio de las negociaciones de un nuevo convenio y al periodo máximo de negociación (entre 8 y 14 meses como máximo) serán de aplicación a aquellos convenios colectivos cuya vigencia pactada termine a partir de la entrada en vigor de la citada nueva ley.

Otro año para negociar

De esta forma, los convenios que hubieran expirado antes del domingo y que tengan enquistadas sus negociaciones no podrán acogerse a los plazos máximos de negociación que prevé la nueva norma antes de someterse a un arbitraje obligatorio. Dicho esto, para impedir que la negociación de un convenio sea eterna ante la falta de acuerdo de las partes, el decreto da a CEOE y sindicatos un plazo de un año (hasta el 30 de junio de 2012) para que adapten los "procedimientos no judiciales de resolución de conflictos". De manera que podrían cambiar las actuales reglas que fija el decreto si así lo pactan. Además, habrá que estar atento al trámite parlamentario del decreto que ahora se inicia en el Congreso.

Más facilidades para los descuelgues salariales

La reforma laboral decretada por el Gobierno en 2010 ya facilitó las condiciones para que las empresas pudieran no aplicar el régimen salarial previsto en sus convenios colectivos de ámbito superior. Si bien el texto se limitaba a permitir este denominado descuelgue salarial, con el acuerdo de la empresa y los representantes de sus trabajadores, "cuando la situación y perspectivas económicas de la compañía pudieran verse dañadas como consecuencia de la aplicación salarial, afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo".

Disminución de ingresos

Los técnicos de Trabajo han concretado algo más esta circunstancia en el decreto-ley de reforma de la negociación colectiva al precisar que la empresa podrá plantear la inaplicación del régimen salarial previsto cuando la compañía tenga "una disminución persistente de su nivel de ingresos o su situación y perspectivas económicas pudieran verse afectadas negativamente, afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo" como consecuencia de tal aplicación retributiva. Se trata de una redacción más específica que facilitará al empresario recurrir a los descuelgues al ampliar las consecuencias negativas previstas de su aplicación.

Por otra parte, antes del 31 de diciembre de 2011, la norma aprobada el viernes obliga al Gobierno, "previa consulta y negociación con las organizaciones sindicales y empresariales", a adoptar medidas para mejorar las estadísticas sobre convenios y el conocimiento de la negociación colectiva y, en consecuencia, su funcionamiento. Además Trabajo deberá crear antes del 10 de julio un grupo de trabajo con patronal y sindicatos que mejore la información pública sobre convenios antes de fin de año.

Iniciativa

Propuesta de UGT

El sindicato que lidera Cándido Méndez presentará mañana, miércoles, en el Congreso de los Diputados una iniciativa legislativa popular (ILP) avalada con más de medio millón de firmas de ciudadanos para cambiar la reforma laboral decretada por el Gobierno en 2010. Méndez pidió ayer a la patronal que, al margen de la nueva normativa sobre convenios, "deje de bloquear la negociación colectiva, en espera de una nueva reforma del PP".



Cómo encontrar al 'número dos' perfecto


Quien tiene un buen 'número dos' tiene un tesoro. Parece claro que las empresas también necesitan de la complementariedad y habilidades del segundo. Saben jugar su rol con eficacia, y nunca hacen sentir incómodo al primero, ni ponen en riesgo su posición. Saber detectar al segundo perfecto es un arte, y prepararlo para desarrollar su función, una estrategia ganadora.

Gran parte del éxito de muchos primeros ejecutivos tiene que ver con la capacidad de su segundo, menos visible pero efectivo. Además de asegurar el éxito, su número dos puede asegurarle un gran apoyo en la transición de manager a coach, y puede resultar un factor clave en su estrategia de salida de la compañía. Compañías como Goldman Sachs preparan en tándem a sus candidatos a la codirección, para darles experiencias comunes.

José Medina, presidente de Odgers Berndtson en España, establece una cierta tipología sobre los "número dos" y su relación con los "número uno": Si se tiene en cuenta a aquellos segundos que serán en el futuro primeros, "resulta una gran cooperación y un desarrollo del primero y un futuro impulso del número dos. Hay espacio para ambos".

Bob Sutton, profesor de Standford y autor de Good Boss, Bad Boss, establece un plan para escoger y designar al segundo perfecto. Para empezar, Sutton aconseja identificar a algún posible candidato dentro de la compañía, básicamente porque los candidatos internos muestran una tendencia a superar a los líderes del exterior. Sutton se refiere a los inconvenientes con los que un recién llegado o advenedizo debe lidiar si no cuenta con un conocimiento profundo de las peculiaridades de la organización. No es este el caso de Tim Cook, el segundo escogido por Steve Jobs para para suplirlo. Director de Operaciones de Apple, a Cook se le adjudican los buenos números de la empresa y quienes le conocen a él y a su número uno aseguran que es el complemento perfecto para Jobs quien, por cierto, es un ejemplo de libro de lo que significa el liderazgo emblemático, y que implica que aquellos que lo ejercen pasen muchos años como CEO, influyendo en el diseño, las operaciones y la estrategia de las compañías que dirigen. Su forma de gestionar queda institucionalizada y resulta casi imposible encontrar nuevos líderes que los reemplacen.

Jack Wells, en General Electric, inició un proceso de sucesión que puso a competir a sus segundos. La transición protagonizada por Wells es un ejemplo de organización con líder carismático pero con un modelo participativo en el que el primero no buscaba un clon.

En la búsqueda del segundo perfecto, Bob Sutton cree que, en segundo lugar, habría que ofrecer al posible candidato algunas perspectivas reales. Implicarle en algún proyecto que le permita demostrar que cuenta con capacidad de liderazgo. Un test de este tipo puede ser la prueba definitiva, tanto para quien desea nombrarle como para el equipo que le tendrá como jefe en el futuro.

Cuando el candidato esté seleccionado, resulta conveniente comunicar la elección al resto del equipo. Sutton explica que "llega un momento en el que, destacar a una persona por encima del resto de sus compañeros puede romper en cierta medida el delicado balance de química y egos que perviven en la organización".



Dos de cada diez españoles han cambiado de trabajo en los últimos seis meses


Según una encuesta elaborada por Randstad, un 21,3% de los españoles ha cambiado de empleo en los últimos seis meses, dato que contrasta con las cifras del primer semestre del año pasado y que arrojaban un 12,3%, es decir nueve puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2011.

Las razones aducidas para explicar este cambio son varias. Para la mayoría (30%) se debe a cuestiones relacionadas con circunstancias laborales, como el ambiente de trabajo o medidas estructurales de la organización. Un 25% de los encuestados reconoce que su decisión se basa en el objetivo de lograr mejores condiciones económicas, un 18% lo achaca a circunstancias personales, como divorcios o enfermedades, mientras que un 15% de los encuestados por Randstad reconoce que se trata de ambición personal a la hora de conseguir un mayor reto profesional. Por su parte, en último lugar se encuentra un 12% que asegura que detrás de su cambio de trabajo no existe ninguna otra motivación más que el hecho personal de cambiar de trabajo sin tener un motivo en particular.

En cuanto a las diferencias existentes entre sexos, el estudio también señala matices importantes. Los hombres se inclinan más por cambiar de trabajo debido a cuestiones laborales o que tienen que ver con la organización de la compañía y que afectan a su día a día (31%). Un 28% también ha buscado mejores condiciones laborales. Por su parte, las mujeres lideran otras facetas.

Un 24% de las encuestadas asegura que su principal motivación para cambiar de empleo ha tenido que ver con cuestiones personales, es decir, por hechos como una separación, un divorcio o una enfermedad, aunque un 23% también ha reconocido que la ambición personal por encontrar mejores oportunidades laborales ha sido el principal desencadenante para cambiar de empleo.

“Las motivaciones para cambiar de empleo han estado siempre presentes en la vida de los profesionales. Para ello, una de las principales causas que las empresas deben de trabajar es el relacionado con el ambiente laboral. Potenciar este aspecto es básico para la compañía y para los trabajadores, ya que se logran mejores cuotas de entendimiento. Fomentar la formación también debería ser otro de los aspectos a cuidar dentro de una organización empresarial, ya que de esta actividad se benefician ambas partes”, asegura Carlos Carpizo, director general de Recursos Humanos de Randstad.

El informe Workmonitor de Randstad también analiza este proceso laboral a nivel internacional. De hecho, España ocupa el tercer puesto del ranking (21,3%) sólo superado por suizos (33,5%) y franceses (21’4%). En esta línea, países como Italia o Gran Bretaña rozan el 20% de ciudadanos que han cambiado de empleo, frente a otros como Alemania, que se sitúa en el 12%, o incluso Dinamarca, que se sitúa en el 9,4%.



Sueldo de 41.000 euros para jóvenes titulados


Walther Von Plettenberg afirma que desde que comenzó la crisis se ha incrementado el número de españoles residentes en Alemania hasta los 80.000 actuales. Es, en su opinión, una cifra baja. Ahora que el país necesita cubrir miles de vacantes por el empuje de su economía y los desequilibrios demográficos, Von Plettenberg tampoco cree que se vaya a producir una emigración en masa como en los años sesenta. "No estamos hablando de ningún éxodo sino de un segmento de la población que se lanza a ser un poco más móvil que antes", explica el director gerente de la Cámara de Comercio Alemana en España. Lo mismo piensan en los servicios públicos de empleo españoles, que en enero iniciaron una colaboración especial con sus homólogos alemanes a través de la Red Eures.

En Alemania hay 800.000 ingenieros, pero el 40% tiene más de 45 años. Unos 100.000 profesionales se jubilarán en un plazo de 10 años. Las empresas alemanas ofrecen mayoritariamente contratos indefinidos tras un periodo de prueba y sueldos iniciales de 41.235 euros de media al comienzo y de 54.900 pasados tres años. Pero hay que tener en cuenta que "las cargas sociales en Alemania son mucho más altas", advierte Von Plettenberg.

Las áreas de mayor demanda de ingenieros son Hamburgo, Nuremberg, Stuttgart, Berlín y Múnich, aunque hay posibilidades laborales en todo el país. "En este momento tardamos 105 días en cubrir una plaza de ingeniero. Un joven ingeniero que se lanza al mercado laboral tarda entre tres y cuatro meses en encontrar trabajo", comenta el director gerente de la Cámara de Comercio Alemana.

Según la Red Eures, desde que comenzó la crisis el número de españoles que residen en otro país europeo ha aumentado el 6%.



Adecco dice que los parados de 45 años apoyan la movilidad


Los parados de más de 45 años suponen el 36% de los casi cinco millones de desempleados y más de la mitad lleva más de un año sin trabajar, por lo que casi el 60% garantiza que estaría dispuesto a cambiar de ciudad con tal de encontrar un puesto de trabajo, según un estudio de la Fundación Adecco.

La encuesta constata que el 98% de estos parados se emplearía en un sector diferente al que trabaja antes de pasar a engrosar las lista del Inem, e incluso un 95% asegura que aceptaría un empleo de cualificación inferior a su formación.



El Ibex 35 cierra plano la sesión y continúa en la cota de los 9.900 puntos


El parqué madrileño ha cerrado plano la sesión (-0,05%), con lo que el Ibex 35 continúa en la cota de los 9.946,2 puntos, en una jornada marcada de nuevo por el repunte de la prima de riesgo, que ha marcado un nuevo máximo al superar los 260 puntos básicos.

El Ibex se ha situado en terreno negativo durante toda la sesión, pero ha logrado moderar el descenso hasta el mínimo tras la apertura alcista de Wall Street. Los mayores descensos del día correspondieron a Sacyr Vallehermoso (-3,5%), BME (-2,3%) y ArcelorMittal (-0,98%).

Por su parte, Repsol YPF cedió un 0,57%, seguido de Banco Santander (-0,35%), Telefónica (-0,25%), BBVA (-0,13%) y Bankinter (-0,02%). En el lado positivo se situaron Abengoa (+3,10%), FCC (+1,82%), IAG (+1,55%), Banco Sabadell (+1,5%), Inditex (+1,33%), Criteria (+1,18%) y Banco Popular (+0,03%).

En Europa, los principales indicadores cerraron en positivo, a excepción de Lisboa, que ha cedido un 0,15%, mientras que Francfort subió un 0,22%, por delante de Londres, un 0,13% y de París, con un avance del 0,07%.

La incertumbre sobre el posible nuevo plan de rescate a Grecia ha disparado el diferencial de deuda en este país y en el resto de los denominados periféricos, aunque España ha logrado moderar el repunte de su deuda.

En concreto, la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se relajó al cierre de la sesión y consiguió descender por debajo de los 260 puntos básicos que ha llegado a superar esta mañana.

Entre el resto de los países de la periferia de la zona euro, la prima de riesgo de Grecia seguía en los 1.441 puntos básicos, con una rentabilidad del 17,221%, en comparación con los 1.413 enteros de la sesión anterior, y la de Italia se mantenía en los 188 enteros, con un interés del 4,800%.

Por su parte, el diferencial de la deuda portuguesa ampliaba aún más su distancia con respecto al cierre del viernes al llegar hasta los 789 puntos básicos, con una rentabilidad del 10,758%, al igual que de Irlanda, que aumentaba hasta los 856 puntos básicos, con un interés del 11,426%.

Los analistas consultados por Europa Press aseguran que si se concreta el nuevo plan de rescate de Grecia podría relajarse la deuda y generar tranquilidad en el mercado. En este sentido, resaltan que la incertidumbre continuará hasta el próximo lunes, jornada en la que el Ecofin podría adoptar alguna decisión sobre este nuevo rescate.

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4374 unidades.



Wall Street cierra con un ascenso del 0,01 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York cerró hoy sin un rumbo claro y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un mínimo ascenso del 0,01 % dividido entre las noticias empresariales en EEUU y la nueva rebaja de la calificación de la deuda griega por parte de Standard & Poors.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó 1,06 puntos para cerrar en 11.952,97 unidades y el selectivo S&P 500 ganó el 0,07 %, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó el 0,15 %.



El Nikkei sube 99,58 puntos, el 1,05%, hasta 9.547,79 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 99,58 puntos, o el 1,05 por ciento, hasta situarse en 9.547,79 puntos.
El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 10,60 puntos, el 1,30 por ciento, hasta 822,86 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario