Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 8 de junio de 2011

Prensa 8 junio

Trabajo se inclina hacia los sindicatos y rechaza que los convenios caduquen


El Ejecutivo dará veinte meses a la empresa y los trabajadores para negociar su renovación. Si pasado ese tiempo el pacto es imposible, incluida la mediación y el arbitraje, el convenio se mantendrá.

El Gobierno ha preparado una reforma de la negociación colectiva que se escora hacia los sindicatos y molestará a la patronal CEOE. Los puntos más importantes de la reforma, avanzados anoche por Gómez a los grupos parlamentarios y los agentes sociales son los siguientes:

Vigencia de los convenios: El Gobierno dará un plazo máximo de veinte meses a la empresa y a los sindicatos para renovar el convenio que haya caducado o haya sido denunciado por una de la partes. Si pasado ese tiempo, no hubiese acuerdo, incluida la posibilidad de utilizar la mediación y el arbitraje, “se mantendrá la vigencia del convenio colectivo”.

El Gobierno resuelve de esta forma la cuestión de la llamada ultraactividad, o prórroga indefinida de los convenios, en el anteproyecto de Ley de Reforma de la Negociación Colectiva que el Consejo de Ministros quiere aprobar el viernes. Así lo manifestaron anoche diversas fuentes de la negociación consultadas por EXPANSIÓN.

Acabar con la prórroga indefinida de los convenios ha sido uno de los principales objetivos de la patronal CEOE en su discusión con los sindicatos. Los empresarios entienden que esta circunstancia ha impedido durante años adaptar los acuerdos laborales a la evolución de la economía. Y, por esta razón, durante las negociaciones, pidió que quedase sin vigencia el convenio de empresa que hubiese caducado. Y, en su defecto, que los trabajadores quedasen cubiertos por el acuerdo del sector. Y si, aún así, no existiese este tipo de convenio, entonces los empleados incorporarían los derechos individualmente. Al final, la patronal quería que los nuevos empleados se incorporasen a la empresa sin los derechos de los antiguos trabajadores.

Convenio de empresa: El borrador de la ley da prioridad al convenio de empresa sobre el sectorial en muchas materias fundamentales para poder organizar la flexibilidad interna. Así, la regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa tendrá prioridad sobre el sectorial en materia de “salario base, en complementos salariales, horas extraordinarias, retribución específica del trabajo a turno, horario y distribución del tiempo de trabajo”. También sucederá lo mismo en cuanto a “planificación anual de las vacaciones, clasificación profesional, modalidades de contratación y medidas que favorecen la conciliación entre la vida laboral y familiar”.

Comisiones paritarias del convenio: Todo ello puede ser interpretado como una apuesta del Gobierno hacia las tesis de la patronal. Sin embargo, hay un matiz trascendental: la norma dará más fuerza a las llamadas comisiones paritarias de los sectores, formadas por empresarios y sindicatos, y encargadas de interpretar los conflictos del convenio.

Al final, las medidas de flexibilidad interna en la empresa tienen que pasar por las comisiones paritarias del sector y, por tanto, de los sindicatos. Incluso, las resoluciones de estas comisiones tendrán la misma “eficacia jurídica” que el propio convenio.

Junto a todo ello, el Gobierno va a crear un Consejo de Relaciones Laborales y de Negociación Colectiva, adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración, y que estará formado por representantes del Gobierno, la patronal y los sindicatos. Su función será ocuparse plenamente de la negociación colectiva. Elaborará informes y asesorará a los empresarios y a los trabajadores.

Las reformas

Una eternidad

El Gobierno quiere limitar a 20 meses el plazo de máximo de negociación para la renovación del convenio, incluido el arbitraje y la mediación. En el caso de que persista el desacuerdo, el convenio se mantendrá vigente. El arbitraje, además, necesita que CEOE, UGT y CCOO lo incluyan en los convenios para ser vigente.

Descuelgue salarial

El empresario que quiera incumplir el salario acordado por el sector, tendrá que determinar qué es lo que cobrará el trabajador.

La jornada

El Gobierno permitirá a las empresas la distribución irregular y libremente de hasta un 5% de la jornada laboral anual.



Meter la pata en el trabajo puede ser rentable


Cometer fallos en el trabajo es algo normal. Por eso, el profesional debe aprovechar los errores para aprender, aportar soluciones y ser mejor profesional. Se trata de convertir la equivocación en una oportunidad.

"Ningún empleado comete el mismo error dos veces. Es despedido la primera vez". Así de tajante es el lema no oficial de U.S. Robot, la empresa ficticia que fabrica androides en los cuentos de Isaac Asimov. Un mensaje drástico del que cualquiera puede ser víctima, puesto que todos nos equivocamos. "El error, por definición, es imprevisible e involuntario. Incurre en él quien no decae en el logro de sus objetivos. No podemos evitar que se produzca ni prever todas las dificultades que puedan surgir; pero sí podemos aprender a gestionarlas, entrenarnos para reaccionar ante ellas y buscar soluciones", explica Fernando Botella, CEO de Think&Action. La clave se encuentra en convertir las equivocaciones en oportunidad. Incluso si se trabaja en U.S. Robot: el trabajador despedido puede conseguir un empleo mejor, por ejemplo.

Roberto Sánchez, gerente del área de organización y personas de Everis Business Consulting, identifica tres tipos de errores: los técnicos o de conocimiento, los que suceden por la toma de decisiones, y los de comportamiento, como un altercado o una desobediencia. A estos, Botella añade el hiperliderazgo; la falta de observación y la impaciencia; optar por el individualismo frente a la colaboración, y confundir lo difícil con lo imposible. A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo", comenta José Medina, presidente de Odgers Berndtson. Lo que nos diferencia es cómo nos enfrentamos a ellos. "Lo peor que se puede hacer es negar el fallo o buscar culpables. Lo mejor es reconocerlo, explicar los distintos motivos por los que se tomó la decisión y extraer un aprendizaje", aconseja Pilar Jericó, socia directora de Be Up.

¿Qué hay que hacer?

La gestión del error significa corregirlo y aprender de él para que no vuelva a suceder. Un proceso complicado porque, como expone el CEO de Think&Action, "su aparición nos produce decepción, rabia y parálisis. Interpretamos el fallo como una señal de que algo se está haciendo mal, y por eso abandonamos, cuando el error es una alerta para hacer un cambio de sentido".

Sacar una lección de las meteduras de pata pasa por tres etapas, de acuerdo con Botella: la aceptación; el visionado, es decir, un análisis para ver las causas; y el aprendizaje, para extraer los puntos de mejora. "La clave está en plantearse qué se hizo para que ocurriese, qué se ha aprendido y qué hay que hacer para evitar que vuelva a producirse", aclara este experto.

En el fondo se trata de un cambio de actitud. "En vez de pensar '¿por qué me tienen que pasar estas cosas a mí?', hay que verlo como '¿qué tengo que hacer para que este error me sirva de aprendizaje'?", apunta Medina.

Ver la oportunidad

"Hay que reconocer el error, avisar a quién corresponda y dar una solución", considera Sánchez. De este modo, el fallo se convierte en una oportunidad para mostrar que se es un buen profesional. "La próxima vez será posible identificar la situación para que no vuelva a suceder. Todos nos equivocamos, pero si se ha reaccionado rápido y se ha aportado una solución, la confianza y la credibilidad se restablecen", explica el gerente de Everis.

Si la decisión tomada no ha sido la correcta, este experto aconseja analizar el proceso que ha llevado a esa resolución y, sobre todo, pedir consejo. "Es bueno compartir la opinión, para saber si se va por buen o mal camino". En el caso de que sea "un error de comportamiento", Sánchez cree que "es bueno pedir a los superiores y a los compañeros una valoración subjetiva de uno mismo. Un profesional puede tener una imagen negativa y no darse cuenta".

En el fondo, se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional. Es por esto que la gestión del error no penaliza a éste, como en U.S. Robot.

Esta visión también diferencia a los jefes: uno de los principales indicadores de un buen o mal directivo es su reacción ante los errores propios y los de los subordinados, de acuerdo con Medina. "El error de un empleado enfocado inadecuadamente es fuente de frustración y castración de iniciativas. En cambio, el que se encauza mediante el aprendizaje tiene una doble vertiente positiva: no es objeto de castigo y es fuente de corrección y aprendizaje".



España tardará una década en volver a tasas de paro en torno al 8%


El Consejo Económico y Social (CES) calcula que habría que crear 3,5 millones de empleos en 10 años para que la tasa de paro pase de los niveles actuales, por encima del 20%, a las cifras del cuarto trimestre de 2007, cuando se situó en el 8,6%.

Así lo ha indicado el presidente de la institución, Marcos Peña, durante la presentación de los principales datos de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2010.

Según explicó, para poder generar empleo suficiente en los próximos años será preciso que el PIB aumente a tasas superiores al 2% al año, incluso al 2,5%, por encima de las estimaciones del Gobierno, que habla de un crecimiento potencial del 2%.

A juicio del CES, este objetivo será "muy difícil" de alcanzar ya que, por ahora, "la mejoría de la economía es imperceptible y está sometida a riesgos".

Así pues, se trata de "una tarea de tal maginitud que convendría que el país se centrase en ella de forma exclusiva". Por ello, pidió la unión y la colaboración de todas las instituciones para lograr crear empleo e hizo una llamada de atención a la clase política.

Según dijo, la situación "exige una gobernanza más comprometida con la ciudadanía". Así, pidió no perder el tiempo en debates que no tengan que ver con el empleo para no perder la confianza en las instituciones. "Tan importante es el crédito financiero como el crédito institucional", subrayó.



Bruselas no se cree la reforma laboral y pide bajar las cotizaciones


Insiste en que debe cambiarse la unión de salarios e inflación, un aspecto que el Gobierno se niega a abordar. También reclama techos de gasto para todas las administraciones.

La Comisión Europea está preocupada por España. Aunque reconoce los esfuerzos realizados, señala que quedan asuntos pendientes de gran relevancia, como es la actual estructura de los salarios y los convenios, que contribuye a aumentar el desempleo. Tampoco le agradan los “problemas” creados por los gobiernos regionales en las cajas, que pone en duda que se hayan abordado por completo.

Urge además la implantación de techos de gasto en las administraciones y denuncia el solapamiento de competencias. Una suerte de enmienda a la totalidad de la agenda reformista del Gobierno, incluida la reforma de la negociación colectiva que se presentará el viernes en Consejo de Ministros. Nada se abordará allí sobre la fijación de salarios.

Bruselas aprobó ayer las recomendaciones económicas que dirige a todos los países de la UE para asistirles en su política económica y social y lograr mejores resultados en materia de crecimiento, empleo y finanzas públicas. Respecto a España, insiste en elevar las previsiones de déficit del Gobierno en 2011 y 2012, al considerar que el crecimiento va a ser más moderado de lo estimado.

Cuentas públicas. Bruselas alerta en primer lugar del control sobre el déficit, a todos los niveles de gobierno, y señala que “debe aplicarse estrictamente un mecanismo de control del déficit y de la deuda de los gobiernos regionales”.

Mercado laboral. La Comisión subraya la urgencia de completar las reformas realizadas, con un acuerdo sobre la negociación colectiva, ya que el sistema actual quita capacidades de negociación a nivel de las empresas particulares. El sistema automático de extensión de los acuerdos colectivos, indexados con la inflación, contribuye a la inercia inflación-salarios que tan poco le gusta a los expertos. Al contrario, una flexibilización en este campo permitirá mejores ajustes económicos y restaurar la competitividad.

En cuanto a la reforma ya efectuada del mercado laboral, el informe destaca la situación del paro juvenil y el de larga duración. Bruselas recuerda que después de la reforma, el Gobierno se comprometió a adoptar pasos suplementarios en octubre.

Competitividad. Al analizar la situación de la competitividad en la economía española, Bruselas insiste en el aumento de los costes laborales unitarios desde los años noventa, como consecuencia de los elevados salarios y la débil productividad, lo que no ha hecho más que recortar la competividad. De hecho, propone reducir las elevadas cotizaciones sociales que afrontan los empresarios, la Comisión recuerda que podría aumentarse el IVA o la imposición sobre la energía, especialmente en el gasóleo, que es muy baja, lo que podría compensar la pérdida de otros ingresos.

Educación. Cuando se refiere al elevado paro juvenil, la UE recuerda el alto nivel de abandono escolar, 31,2% en 2009, algo “particularmente preocupante”, ya que afecta a las posibilidades de encontrar un empleo y reduce el potencial de crecimiento. Bruselas duda de las medidas adoptadas en la Ley de Economía Sostenible. Estima que es necesario mejorar la convivencia entre las legislaciones nacionales y autonómicas, para evitar la multilegislación y romper la heterogeneidad de las legislaciones de entre las regiones. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, señaló ayer que “ahora es el Consejo quien tiene la responsabilidad de hacer estas recomendaciones suyas, y lograr que se cumplan.



Los médicos podrán jubilarse y ejercer


La reclamación lanzada por los médicos a través del Consejo General de Colegios Médicos (CGCOM) para evitar que se ponga en marcha la nueva orden ministerial que impide compatibilizar los trabajos privados de los facultativos con el cobro de la pensión parecen haber surtido efecto.

El Ministerio de Trabajo ha publicado este sábado una rectificación sobre la Orden TIN/1362/2011, de 23 de mayo, en la que se fija que la incompatibilidad entre el percibo de la pensión de jubilación de la Seguridad Social y el ejercicio de una actividad laboral por el pensionista no afecta, no solo a los que a fecha 1 de julio de 2011 estuvieran jubilados de la actividad por cuenta ajena, conforme así se fijaba, sino también a aquellos que a fecha 1 de julio de 2011 hubieran cumplido ya los 65 años de edad.

La corrección publicada en el Boletín Oficial del Estado apunta textualmente que "en la página 52.176, en la disposición adicional única, en su último renglón, donde se escribe "...con anterioridad a la entrada en vigor de esta orden", debe incluirse: "…con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta orden, así como para quienes en la citada fecha hubieran ya cumplido los 65 años de edad".

Esto supone que aquellos doctores que cumplan los 65 años antes del 1 de julio, no coticen al RETA (Registro Especial de Trabajadores Autónomos) y estén pensando en jubilarse de su actividad por cuenta ajena y continuar con la consulta privada ya no tienen plazo para hacerlo y, pasado el 1 de julio de 2011, podrán jubilarse de su actividad por cuenta ajena y continuar con su actividad profesional privada, según interpretan en el consejo de los médicos de España.

Los médicos consideran que esta rectificación de la orden ministerial elimina cualquier tipo de dudas. En este sentido, los facultativos se sienten aliviados por lo que interpretaban como un ataque a su situación económica tras la jubilación y a la facultad del ejercicio profesional.



El ajuste de plantillas en las cajas estará resuelto en diciembre


Las cajas tienen margen hasta julio del próximo año para cerrar oficinas y reducir plantillas, pero es posible que el proceso termine antes de fin de año ante la presión del supervisor.

Los planes de viabilidad diseñados por las cajas de ahorros en proceso de concentración por la vía tradicional de las fusiones o de su transformación en bancos contemplan la reducción de las plantillas en una horquilla comprendida entre el 12% y el 18% de las mismas y un cierre de oficinas que oscila entre el 10% y el 25%, según fuentes oficiales. Ello supone en materia de empleo la salida de unas 13.000 personas de las cajas.

Los acuerdos de fusión o de transformación en bancos, aprobados por el Banco de España, establecen un máximo de dos años para llevar a cabo dicha reducción de la capacidad instalada a contar prácticamente desde la aprobación de la nueva ley de cajas, es decir desde julio del año pasado.

Según fuentes sindicales el proceso se está llevando con una celeridad importante y es casi seguro que el ajuste de plantilla y el cierre de oficinas se complete antes de que finalice el presente ejercicio y algunas de ellas, las cajas catalanas que optaron por la fusión tradicional y las iniciaron con cierta anticipación, es muy probable que lo culminen antes de que comiencen las vacaciones de verano.

Presión

La razón que explica esta mayor rapidez en la ejecución de los planes tiene que ver con el deseo de varios grupos de cajas transformados en bancos de salir a cotizar en los mercados para alcanzar los mínimos de capital exigidos por las autoridades de supervisión y en la presión el Banco de España para que lo lleven a cabo lo antes posible.

No es lo mismo, señalan en el mundo de las cajas, hablar con los inversores y decirles que se va a llevar a cabo un proceso de adelgazamiento, y por lo tanto de contención de costes, que poder decirles que está muy avanzado o a punto de terminarse. Los ahorros de costes recurrentes hasta entonces se transforman en beneficios potenciales recurrentes y eso implica una mejor valoración de los nuevos bancos, algo de lo que están muy necesitados todos los que quieren estar en el mercado en los próximos meses o semanas.

Las bajas se están consiguiendo, reconocen fuentes sindicales, sin especiales problemas. Y da lo mismo que se trate de prejubilaciones o de bajas incentivadas. Hay más peticiones que previsiones de ajuste de la plantilla. Ello tiene mucho que ver con dos causas: las condiciones generales ofrecidas son buenas y los trabajadores saben que el proceso es inevitable.

En general, las prejubilaciones afectan a quienes tengan 55 años antes de finales de este año y lleven 10 años en la caja y se establece que el salario neto a percibir no podrá superar el 95% del salario neto de los doce meses anteriores. A ese porcentaje se llega por dos vías: el dinero efectivo que las cajas abonan no puede superar el 80% del salario que percibía el trabajador.

Juntando ambos conceptos había numerosos casos en los que la retribución real del prejubilado superaba el 100% del salario efectivo que había venido recibiendo mientras estaba en activo. Fue algo que se consideró que no debía producirse y por eso en los acuerdos laborales se estableció que en ningún caso la cantidad a recibir superara el 95% del salario anterior.

En realidad, las prejubilaciones importantes de los grandes bancos se llevaron a cabo después de los procesos de fusión en que estuvieron inmersos. En esas fusiones afloraron plusvalías en sus balances que fueron declaradas exentas de pagar el impuesto de sociedades y que fueron incorporadas a las reservas voluntarias; reservas de las que salieron los recursos para hacer frente a las prejubilaciones y por lo tanto, señalan en medios de las cajas, no es totalmente cierto que las prejubilaciones bancarias corrieran totalmente a cargo de las entidades; una parte correspondió a los impuestos ahorrados de las plusvalías afloradas.

En las bajas incentivadas ocurre lo mismo que en las prejubilaciones. En general se ha establecido una indemnización de 45 días por año trabajado, con un tope de 42 mensualidades, a las que hay que sumar una cantidad fija y lineal para todos en función de la antigüedad en la plantilla. Esta cantidad oscila entre los 10.000 euros y los 30.000.

El proceso de adelgazamiento de plantillas y oficinas está siendo controlado estrictamente por el Banco de España que pide información pormenorizada a las cajas de forma continua. Y presenta ciertas dificultades porque hay que casar la reducción de los servicios centrales de varias cajas, o su desaparición completa, con el ajuste de plantillas en las oficinas y con el cierre coordinado de éstas.

Pero también habrá que tener en cuenta el personal sobrante como consecuencia del cierre de oficinas al que habrá que recolocar en otras agencias a su vez.

Finalmente, los prejubilados y quienes se vayan voluntariamente, mantendrán sus derechos generados en los fondos de pensiones existentes y a los prejubilados las cajas les seguirán aportando a esos fondos las cantidades acordadas hasta que lleguen a la edad de jubilación.

Prejubilaciones y desempleo

Las prejubilaciones se están llevando a cabo mediante expedientes de regulación de empleo en los que se establece que durante los dos primeros años quienes se acojan a ellas percibirán el dinero que les corresponda en concepto de desempleo y que las cajas les complementarán esa cantidad hasta llegar como máximo al 95% del salario anterior.

El pasar por el desempleo ha sido criticado por algunos por entender que, al ser empresas con beneficios (solo las cajas intervenidas han declarado pérdidas en estos años) no debería admitirse y además se ha dicho que existe discriminación con los bancos que pagaron sus grandes programas de prejubilaciones con cargo a reservas de la entidad.

Concentración acelerada

La concentración del sector de cajas está siendo muy importante. Se ha pasado de un total de 45 entidades a apenas 15, habiendo 43 de las iniciales que participan de un modo u otro en el proceso. El volumen medio de activos gestionados ha pasado de 25.500 millones de euros a 85.500 millones.

Las cifras conocidas de reducción de oficinas y de plantillas muestran el adelgazamiento a que se están sometiendo.

Tomando como referencia finales de 2008, que es el momento de mayor auge de las cajas, el número de oficinas ha descendido algo más de 10% de las entonces existentes y a finales de marzo se contabilizaban 22.442. Las plantillas han adelgazado en el mismo periodo de tiempo en un 7,9% y suman en la actualidad algo menos de 125.000 personas. Aun faltan por ajustar entre 3.000 y 4.000 personas.



Zapatero: Trabajo actuará con la "máxima exigencia" en el ERE de Telefónica


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que el Ministerio de Trabajo actuará con la "máxima exigencia" en la toma de decisiones respecto al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por Telefónica

Si bien ha remarcado que afecta a una empresa con "distintas divisiones" que actúan en varios países y deben ser "evaluados adecuadamente".

Así lo aseguró en respuesta al diputado del BNG Francisco Jorquera durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, quien ha denunciado que una empresa que cerró el año 2010 con las mayores ganancias de su historia, más de 10.000 millones de euros de beneficio neto, y anuncia el reparto de "multimillonario de dividendos" se disponga a suprimir el 20% de su plantilla.

Zapatero ha incidido en que "cuestión distinta" es si las arcas públicas deben asumir costes cuando empresas disponen de recursos suficientes, lo que justifica la enmienda impulsada por el PSOE en el Congreso para que las empresas en esta situación compensen al Estado por este coste para los servicios públicos de empleo.

En este sentido, ha asegurado que la enmienda se enmarca en las medidas adoptadas por el Gobierno en relación a los EREs para fomentar los de reducción de jornada en vez de los de extinción de empleo. Así, ha asegurado que a día de hoy, los primeros se han multiplicado por cuatro hasta suponer el 35% del total.



Sin novedades desde el frente griego, el Ibex 35 cierra plano a la espera de Bernanke


En una jornada sin novedades desde Grecia, el mercado ha mantenido la prima de riesgo española invariada mientras espera lo que pueda decir Bernanke ante los banqueros en Atlanta

Aunque el foco de incertidumbre sigue siendo Grecia, Portugal ha mandado un mensaje positivo a los mercados en una jornada escasa de referencias macro y en la que todos están pendientes de lo que pueda decir el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, esta tarde. El Ibex 35 espera, por tanto, novedades en los 10.166,7 puntos, después de subir un 0,09%.

"El rescate de Grecia sigue siendo el foco principal del nerviosismo. Su primer ministro anunciaba además que podría hacer un referéndum para votar las reformas. Esto no hace más que añadir incertidumbre al rescate. Por otro lado el nuevo primer ministro de Portugal no ha perdido el tiempo y anuncia que se pondrá manos a la obra desde ya para la reducción del déficit y esto incluirá las privatizaciones", explican en IG Markets.

Por otro lado, los inversores estaban pendientes de las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la política económica de los distintos miembros de la UE, que en el caso de España pasan por subir el IVA, la luz y bajar las cotizaciones sociales. Esto, unido a las afirmaciones de Moodys de que los problemas fiscales de Cataluña amenazan el cumplimiento del objetivo de déficit español, están manteniendo la prima de riesgo española por encima de los 220 puntos básicos. En concreto, en los 223 puntos básicos.

Desde el plano macro, las ventas al por menor aumentan un 0,9% mensual en el Área euro en abril y, en Alemania, se ha conocido el dato de los pedidos industriales, que crecen un 2,8% mensual en abril. También Australia estuvo en el centro de mira al conocerse su decisión de mantener tipos en el 4,75% ante la consideración, por parte de su Banco Central, que el menor crecimiento económico debería contener el incremento de los precios en los próximos meses.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,468 unidades, un 0,7% a favor de la moneda única, y el oro ha cerrado en Londres en los 1.545 dólares, un 0,25% abajo.

Por otro lado, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 115,8 dólares, un 1,18% más barato.

Desde el plano corporativo, Telefónica podría estar ultimando la compra de Acens por unos 80 millones de euros, operación con la que pretende estar presente en el negocio de cloud computing. Gas Natural esta estudiando participar hasta con un 50% en los proyectos de desarrollo de parques eólicos offshore en Reino Unido de la empresa británica SeaEnergy, recientemente adquirida por Repsol.

OHL, Gas Natural, Arcelor Mittal y Endesa superaron el punto porcentual de subidas, en tanto que Grifols, Acerinox, Repsol y Mediaset superaron ese punto porcentual, pero de caídas.

Mañana miércoles, en Estados Unidos lo más relevante será la publicación del Libro Beige, que servirá para preparar la próxima reunión de la FED (22 de junio). Según el último comunicado, el QE2 (“quantitative easing”) se completará a finales de junio y no será sustituido por un QE3, punto que habrá que confirmar tras la desaceleración vista en los datos más recientes. Además, datos de hipotecas y de reservas de petróleo semanales.

En la Eurozona, desglose del PIB del primer trimestre, tras publicarse el avance del 0,8% intertrimestral (0,3% en el cuarto trimestre) y 2,5% interanual (2% en el cuarto trimestre), unas cifras muy sólidas impulsadas por el buen tono de la economía germana. En Alemania tendremos datos de producción industrial de mayo (anterior 0,7%, anual 11,2%) y de balanza comercial de abril, con esperada moderación en su superávit respecto al mes de marzo. Y en Francia, balanza comercial de abril.

Se celebra la reunión anual en Viena de la OPEP, publica resultados Pall Corp y celebran su JGA Realia, Acciona y Fluidra.



Wall Street cierra con descenso del 0,16% tras comparecencia de Bernanke


La Bolsa de Nueva York cambió hoy la tendencia alcista que había predominado durante toda la jornada tras el inicio de la comparecencia del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un descenso del 0,16 por ciento.

Ese índice, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de EE.UU., restó esta segunda jornada de la semana 19,15 puntos para cerrar en 12.070,81 unidades, el selectivo S&P 500 perdió el 0,1% (-1,23 puntos) hasta 1.284,94 y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó el 0,04% (-1 punto) hasta 2.701,56 unidades.

El parqué neoyorquino se había mantenido desde el arranque de la sesión en territorio positivo, pero esa tendencia se revirtió cuando, quince minutos antes del cierre, el máximo responsable del banco central estadounidense comenzó su intervención en la Conferencia Monetaria Internacional en Atlanta (Georgia, EEUU).

Allí Bernanke aseguró que espera que el crecimiento económico de EEUU "repunte algo" en la segunda mitad del año, cuando "se disipen los efectos del terremoto en Japón y se moderen los precios del combustible", unas palabras a las que los inversores respondieron con ventas en el parqué neoyorquino.

Así, después de que durante todo el día hubiese estado predominado por los avances, el índice Dow Jones terminó dividido entre las ganancias y las pérdidas.

En el terreno negativo de ese indicador destacaron la tecnológica Cisco (-3 %), la financiera Bank of America (-1,66%) y el grupo informático Hewlett-Packard (-1,08 %), entre otras, mientras que el lado positivo estuvo liderado por la tecnológica Intel (1,06%), la química DuPont (0,88%) y la cadena de comida rápida McDonald's (0,55%), entre otras.

También subió el conglomerado industrial y financiero General Electric (0,11%), un día en que se publicó que tanto esa compañía como el banco Capital One (-1,12%) han realizado ofertas para hacerse con la filial estadounidense de la firma ING por 9.000 millones de dólares.

Fuera de ese índice el fabricante automovilístico Ford -que protagonizó hoy la ceremonia de apertura de la Bolsa de Nueva York- subió el 0,29% tras anunciar que planea aumentar sus ventas en un 50% en los próximos cuatro años, con lo que espera vender unos 8 millones de vehículos anuales en 2015.

Sorprendió la contundente subida del 40,36% del fabricante de productos de embalaje y otros productos Temple-Inland un día después de haber recibido una opa hostil de 3.310 millones de dólares por parte de International Paper (0,44%).

En el Nasdaq las acciones que cotizan en ese mercado de la firma canadiense Research In Motion, que fabrica la Blackberry, se dejaron el 2,8% después de que la firma Morgan Keegan rebajase la recomendación que le merecen los títulos de esa compañía, al tiempo que el gigante informático Apple bajó de nuevo (-1,77 %)tras presentar el lunes su servicio de almacenamiento en la nube iCloud.

En otros mercados, el crudo subió a 99,09 dólares por barril, el oro descendió a 1.544 dólares la onza, el dólar perdió terreno ante otras monedas como el euro (que se cambiaba al cierre de la sesión por 1,4684 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años bajaba al 2,99%.


Cierre plano para el Nikkei


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un avance testimonial del 0,07%. En Hong Kong, el Hang Seng pierde a mitad de jornada algo más del 0,5%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario