Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 30 de septiembre de 2011

Prensa 30 septiembre

El alza salarial supera lo pactado pese a la grave crisis del empleo


Los salarios pactados en convenio hasta agosto, que afectan a cinco millones de trabajadores, reflejan en su mayoría (salvo en la construcción) alzas superiores al máximo del 2% que recoge el actual Acuerdo de Negociación Colectiva para este año. Esto ocurre pese a que continúa la destrucción de empleo. Si bien el avance del coste salarial ordinario es mucho menor (0,8% en el segundo trimestre), ya que en él se incluyen otros cinco millones de trabajadores que no han pactado sus subidas.

Junto a la evidente destrucción de empleo, otro de los efectos nocivos de la crisis para el mercado laboral español es la parálisis que está experimentando este año la negociación de los convenios colectivos en los sectores y en las empresas. Así, los últimos datos correspondientes a agosto indican que solo cinco millones de trabajadores habían pactado ya las subidas salariales para este año, lo que supone aproximadamente la mitad de los asalariados cubiertos por la negociación colectiva. En otros ejercicios, a finales de verano, prácticamente dos tercios de estos trabajadores habían firmado o revisado ya sus convenios.

Dicho esto, y a tenor de los datos estadísticos, los que sí han cerrado ya la negociación colectiva deben ser aquellos sectores y empresas menos afectados por la crisis ya que reflejan un incremento salarial medio del 2,65% (a falta incluso de la aplicación de la cláusula de garantía del poder adquisitivo). Esto supone más de seis décimas por encima del aumento recomendado por el Acuerdo de Negociación Colectiva para este año, fijado en una horquilla de entre el 1% y el 2%. Esta evolución de los salarios pactados se está produciendo a pesar de que continúa la destrucción de empleo en agricultura, industria y construcción; o, en el mejor de los casos, experimenta una marcada atonía, como es el caso del sector servicios.

De esta forma, aunque la industria perdió 41.200 ocupados en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior (una caída del 1,5%), el alza salarial pactada en este sector hasta agosto fue del 3%. Esto puede reflejar, entre otras cosas, el fuerte peso sindical en esta rama de actividad. El aumento acordado en los convenios del sector servicios, que afectan a 2,5 millones de trabajadores hasta agosto, también supera lo recomendado (con un 2,88%). Aunque en este sector el empleo ha experimentado un tímido avance del 1,3%, con 173.000 nuevos ocupados. Más llamativo es lo que ocurre en la construcción, donde se ha destruido un 16% de empleo en el último año, con 173.700 trabajadores menos y, sin embargo, los salarios pactados crecen un 1,5%.

Otra prueba de la parálisis de la negociación salarial es que la encuesta de coste laboral, que refleja los salarios de todos los trabajadores, haya pactado o no sus convenios, muestra un avance del coste salarial ordinario, mucho más contenido, del 0,8% en el segundo trimestre.

De hecho, este coste salarial en la construcción es igual que el pactado en convenio debido a que este sector es el que tiene prácticamente terminada la negociación de sus convenios.

Lo dicho ayer

Un nuevo pacto de rentas "muy difícil"

El número dos de CEOE, José María Lacasa, dijo que los sindicatos ya sabían desde agosto que los empresarios querían replantear la subida salarial pactada para 2012, como condición para prolongar el pacto de rentas hasta 2014.Y reiteró que la patronal no acepta el control de beneficios y precios, por lo que esa extensión del pacto es "muy difícil".

Cómo ser empresario "de la cuna a la tumba"

¿El empresario nace o se hace? Esta es la pregunta que se hacía ayer el presidente de la gran patronal CEOE, Juan Rosell, para concluir que la respuesta es, como era de esperar, que se trata de una "semisuma de ambas circunstancias". Por ello, al margen de que exista o no una tendencia innata a poner un negocio, reclamó un mayor protagonismo de las enseñanzas para que los ciudadanos se conviertan en empresarios. Durante la presentación del último número de la revista del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Rosell lanzó una amarga queja sobre "lo mal visto" y "mal considerado" que está en España ser propietario de una empresa.

Es más, consideró que "la única salida" a la crisis actual es crear muchas más empresas y para lograr esto el líder patronal no se cansó de repetir varias veces que "habría que empezar a explicar qué es la empresa y el empresario desde la cuna hasta la tumba".

Asignatura en las guarderías

En concreto, dijo que "debería ser obligatoria" una asignatura "desde la guardería hasta la universidad" que explicara a los niños y jóvenes que "el emprendedor es el garante último del Estado del bienestar que anhelan los todos los ciudadanos".

Por su parte, el recientemente nombrado director general del IEE, Joaquín Trigo, atribuyó "la animadversión hacia el empresario" a "la envidia existente en la cultura española, donde en lugar de tomar esta figura como modelo, se piensa que algo mal habrá hecho para llegar tan lejos". Además, Trigo recomendó a los propios empresarios que escuchen a sus trabajadores, "porque la difusión de la enseñanza hace que el más tonto de los empleados tenga cosas que decir".



La mitad de los españoles cree que su empresa funciona mejor cuando hay igualdad entre sexos


Según un estudio de Randstad, los resultados de una empresa son mejores y los objetivos se cumplen con mayor celeridad cuando el número de hombres y mujeres es parecido.

El equilibrio entre ambos sexos en el trabajo y la no discriminación son dos elementos que cada vez influyen más dentro de las empresas. Según el Informe Workmonitor que Randstad realiza entre profesionales de 29 países, un 49% de los españoles asegura que su compañía funciona mejor cuando hay igualdad entre sexos. Es decir, que los resultados son mejores y los objetivos se cumplen con mayor celeridad cuando existe un número parecido de hombres que de mujeres.

Esta percepción se sitúa un punto por encima de la media europea (48%), aunque aún lejos de las cifras que presenta Alemania y que le sitúa en cabeza del ranking europeo con un 60% de aceptación a la hora de promover la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo.

Tras ellos se encuentran Suecia y Suiza, con un 58%, e Italia, con un 56%, como los países que cuentan con mayor número de trabajadores a favor de esta situación laboral. En el lado contario, por su parte, se colocan los profesionales de Hungría (27%), República Checa (35%) y Holanda (43%), siendo los dos primeros los únicos países donde esta percepción no supera el 40.

No se trata de la primera vez que Randstad presenta una radiografía de este tema. El pasado mes de diciembre se publicó una encuesta en la que los españoles reclamaban más igualdad para las mujeres trabajadoras, ya que un 80% reconocía que estas últimas sufrían algún tipo de discriminación laboral por el hecho de ser madres, mientras que nueve de cada diez justificaba que se debería ampliar la baja por maternidad a las 20 semanas.

Un dato que demuestra que la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido en los últimos años es el de la tasa de empleo. Durante el periodo 2002-2009 ha aumentado en 7,6 puntos entre las mujeres de 16 a 64 años, mientras que la de los varones ha disminuido 7,4 puntos. Por su parte, la tasa de paro de las mujeres de 16 a 64 años se ha elevado en este periodo de tiempo 2,9 puntos y la de los varones 10,2 puntos.

En el año 2002, la tasa de empleo femenina en España se situaba diez puntos por debajo de la tasa de la UE-27 y en el año 2008 esta diferencia se redujo hasta los 4,2 puntos, según datos recogidos por el informe “Mujeres y Hombres en España” elaborado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).



Prevención de riesgos laborales, ¿gasto o inversión?


La crisis económica ha aumentado la presión sobre las empresas para que reduzcan sus gastos, y esto incluye a las áreas de seguridad y salud. Pero si se pregunta si la prevención de riesgos laborales es un gasto o una inversión,dirán siempre que inversión. Sin embargo, en 'petit comité' puede que la respuesta sea, en algunos casos, diferente. En realidad parece claro que se trata de una inversión, pero ¿por qué?

Hace unos días, durante el Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, que tuvo lugar en Estambul, se presentó un nuevo estudio coordinado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) sobre los costes y beneficios económicos de las inversiones en prevención. Este estudio analizó y comparó datos de prácticas en 300 compañías de 15 países.

Los resultados del informe indican que el potencial de la relación costo beneficio para las inversiones en prevención puede ser de 1 a 2,2; o incluso mayor. Es decir, que por cada euro que las empresas invierten cada año en prevención en el lugar de trabajo, pueden esperar un rendimiento económico potencial de 2,20 euros.

¿Pero en que revierte exactamente esta inversión? Por un lado, se reducen los accidentes y, por tanto, los costes derivados de los mismos, como el tiempo perdido de trabajador accidentado; el de la empresa dedicado al accidente; pérdida de negocio; interferencias en la producción; sanciones y daños materiales entre otros. Y por otro, mejora la imagen de la empresa, su reputación, la motivación y satisfacción del empleado, la calidad de los productos y la satisfacción del cliente.

Este enfoque de gasto inversión parece adecuado siempre y cuando los sistemas de gestión de la seguridad y salud en las empresas cumplan con la normativa y garanticen de una forma razonable que no se va a producir accidentes graves.

Tratar este asunto desde un punto de vista puramente económico no parece decente, más cuando existe un coste incalculable, que es el coste humano (dolor y sufrimiento del accidentado, la familia o la pérdida para la capacidad de trabajar).

Habría que preguntarse si el retorno de 2,2 euros es para una cantidad de dinero indefinida. Seguramente no. Habrá que buscar el punto de equilibrio para que las empresas inviertan hasta donde sea necesario, pero no más.



El paro sigue bajando en Alemania y se sitúa en un 6,9%


La tasa de desempleo sigue descendiendo en Alemania y se ha situado en el mes de septiembre en un 6,9%, 0,3 puntos menos que hace un año, según datos proporcionados por la Oficina Federal de Empleo.

La evolución mensual ha sido incluso superior, con un descenso de 0,4 puntos entre agosto y septiembre. "La situación del mercado de trabajo ha seguido mejorando en septiembre", confirma en la presentación de los datos el presidente del departamento de control del mercado de trabajo, Frank-Jürgen Wiese.

En números absolutos la situación laboral registra 231.000 empleos más que hace un año y 149.000 más que en agosto, con un total de 2.796.000 desempleados. El número de personas con trabajo también aumentó en agosto en 515.000, hasta sumar 41,2 millones de personas, según datos oficiales del Departamento de Estadística también publicados hoy.

En las mismas fechas, el año anterior, el paro alcanzaba a un 7,2% de la población activa, tras una recaída en la actividad económica por la crisis financiera occidental. Según la oficina de empleo, el factor determinante para el presente descenso del paro está siendo la recuperación de dicha coyuntura.

"El número de personas sin un puesto de trabajo ha bajado", confirma Wiese, "el número de trabajadores que cotizan en la Seguridad Social sigue creciendo y la demanda de mano de obra sigue siendo alta". La tendencia de auge se habría visto fortalecida, según este departamento, por las reformas que se han hecho en los últimos años en el mercado laboral.



Grecia rebaja el salario a 153.000 funcionarios


El Gobierno griego aprobó hoy una unificación de los salarios públicos para que todos los funcionarios en puestos equivalentes cobren los mismo, una medida que bajará el sueldo en hasta un 25 por ciento a 17 de cada 100 empleados.

El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, anunció a los medios durante un receso del Consejo de Ministros que la nueva escala salarial acaba con las diferencias de retribuciones que se producían entre los diferentes ministerios, organismos y empresas públicas.

Según explicó Venizelos, aproximadamente el 78 por ciento de los 900.000 funcionarios griegos no notarán cambios en su sueldo e incluso un 7 por ciento verá aumentada su paga.

La medida sí afectará a entre el 15 y el 17 por ciento de los funcionarios, a los que la nueva tabla salarial recortará en un 25 por ciento sus sueldos.

La Confederación de Funcionarios Públicos, Adedy, convocó hoy varias protestas contra esta medida y grupos de trabajadores llegaron a bloquear la entrada de algunos ministerios.

Así, un grupo de funcionarios impidió el acceso al Ministerio de Finanzas de un equipo de asesores técnicos de la llamada "troika" (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) que ha de verificar la política de ahorro de Atenas.

Se espera que los jefes de esta misión internacional, que llegaron anoche a Atenas, reanuden sus reuniones con el Gobierno griego para completar la inspección que interrumpieron hace tres semanas ante la falta de avance en la aplicación de medidas de austeridad.

Del informe final de esta "troika" dependerá que se le entreguen a Grecia los 8.000 millones de euros del sexto tramo del rescate aprobado en 2010, una decisión que se espera sea tomada el 13 de octubre en una reunión extraordinaria del Eurogrupo.

Adedy ha convocado otra manifestación ante el Parlamento hoy a las 16.00 GMT contra "las medidas salvajes". También informó en un comunicado de que "las ocupaciones de hoy en los diversos ministerios responden a la llegada de la "troika" y advirtió de que "los trabajadores inician hoy una batalla para cambiar las políticas del Gobierno, que llevan a recortes y despidos".

Entre las medidas de ahorro a las que se ha comprometido el Gobierno griego se cuenta una reducción del 30 por ciento de la plantilla de trabajadores públicos, unos 300.000, hasta 2015. El Consejo de ministros decidió hoy retrasar hasta el domingo el debate sobre la primera fase de esa reducción de personal, que consiste en mandar a la "reserva" este año a 30.000 funcionarios.



El Ibex 35 mantiene la expectativa alcista a pesar de síntomas de debilidad


Ayer las bolsas superaron un nuevo escollo que se presumía en la votación del parlamento alemán para la ampliación del fondo de ayudas, el resultado en votos fue superior al esperado. Las subasta de deuda italiana también se culminó, pero pagando unos tipos significativamente más altos que los anteriores. Y los datos macroeconómicos en EEUU también pesaban positivamente para un cierre europeo que mantiene las expectativas positivas desde la visión técnica a la espera del cierre semanal, coincidente con el mensual, y con la mirada puesta ahora al informe de la Troika que definitivamente será quien dictamine la continuidad de la concesión de las ayudas a Grecia. Sin embargo se dieron cierres mixtos en EEUU el tecnológico Nasdaq acabó en negativo y a una escasa media hora del cierre también presentaban lecturas negativas en el Dow Jones que en un espectacular avance final reconducía la situación.

De momento no hay cambios en el fondo, la crisis griega sigue sin resolverse de forma real, las intenciones han mejorado y por el momento se reducen las declaraciones negativas, pero si las medidas no llegan rápido esta aparente tranquilidad no tardará nada en esfumarse. Si el compas de espera logra mantenerse hasta la temporada de resultados que se iniciará en breve las bolsas tendrán otras referencias a las que seguir. Hoy los datos en EEUU también pueden marcar el final de la sesión. Por el momento el dólar sigue en torno a los 1,3550 sin acabar de apoyar nuevos avances, pero tampoco apreciándose los suficiente para pensar en recortes en la renta variable.

El Dow Jones volvió a poner a prueba los mínimos de la sesión sobre los 11.000 puntos, pero acabó cerrando por encima de los 11.150 puntos después de haber realizado por tercera sesión consecutiva mínimos más bajos y no superar los 11.300 puntos. Por ahora al mantenerse por encima de estos 11.000 puntos en niveles de cierre mantiene una posible estructura de consolidación dentro del rango lateral, eso sí situado en terreno de nadie. Aunque por ahora mantiene el momento positivo y eso sesga un poco al alza las posibilidades de que se cumpla patrón de continuación y que te crea condiciones de ir atacar la zona de resistencia del rango lateral. Si bien no deja de ser una muestra de debilidad que se va a poner cuya prueba. La zona de resistencia está en los 11.500 puntos con una extensión hasta los 11.700 puntos, que son la clave para tener opciones de continuar con los avances a probar las otras zonas de resistencia que representa la media móvil de 200 sesiones sobre los 11.980 puntos de las directrices de soporte pérdidas sobre los 12.100 puntos y los 12.200 puntos. Las zonas de soporte con el débil de los 11.000 puntos de más corto plazo se mantiene en los 10.700 puntos con la extensión hasta los 10.600 puntos. Perder estos niveles nos marca como siguiente objetivo los 10.000 puntos con un soporte previo en torno los 10.250 puntos. En este momento presenta en exactamente la misma probabilidad de ocurrencia tanto o la corrección por la perdió soporte como los avances por la superación de la resistencia así que habrá que esperar a los próximos cierres para ver hacia dónde se puede acabar de inclinar la balanza.

El Ibex 35 cerraba en las proximidades de los altos del día justo por debajo de los 8.600 puntos, manteniendo el proceso de consolidación que le permitiría atacar el techo del lateral. Sin embargo los síntomas de debilidad de otras plazas pueden poner a prueba esta consolidación que mantendremos en tanto no se pierda los 8.350 puntos. El techo del lateral sigue situado los 8.800 puntos cuya ruptura es la que marca la salida de este rango y que necesita mayor apoyo de volumen para validarse. Si lo consigue y consolida cierres por encima de los 9.000-9200 puntos el objetivo de avance se extendería hasta la zona de los 9800 puntos con alguna resistencia intermedia en torno a los 9.450-9.500 puntos.

Las lecturas de momento son positivas pero comienzan a situarse las proximidades de la sobrecompra lo que puede dificultar la superación de esta zona de resistencia en un primer intento. Si acaba perdiendo los 8.350 puntos podemos volver a poner a prueba los niveles de soporte, que presenta primero los 8.000 puntos de forma débil y el rango importante en la base del lateral que tenemos sobre los 7.800 puntos con extensión hasta los 7.600 puntos. Perder estos niveles nos devuelve un escenario correctivo que uno podemos descartar y que tendría como números objetivos la zona de los 7.200-7.000 puntos antes de los mínimos de 2009. El estar situados en la banda alta del rango lateral ha reducido un poco las probabilidades de entrada en este escenario bajista afianzando las opciones del de avance si logra producirse la ruptura con un buen apoyo de volumen. El sentimiento aún es bastante negativo como pues no se han resuelto los problemas de fondo que nos mantienen en esta situación de mercado, así que de continuar imperando la prudencia y se aprovecha la rupturas deberá ser con stops bien colocados para evitar disgustos si se tuerce nuevamente la situación.



Wall Street acaba mixta entre la esperanza griega y la debacle tecnológica


La bolsa neoyorquina vivió un final de sesión de infarto. Tras perder más de un punto porcentual arrastrada por la fuerte caída de los valores tecnológicos, tanto el Dow Jones como el Standard & Poor’s consiguieron recuperar el paso y cerrar con importantes avances. El Nasdaq tecnológico, que llegó a perder más de un 2% a una hora escasa del cierre, redujo sus pérdidas hasta un 0,4%.

A medida que se acercaba el final de la sesión en el parqué neoyorquino, la presión bajista se fue conteniendo. Las caídas cercanas al 1% con las que cotizaba el Dow Jones dieron paso a un cierre mixto, que dejó al selectivo en positivo con un avance del 1,3%, hasta los 11.154,06 puntos. El Standard & Poor’s también consiguió deshacerse de los números rojos y terminó con subidas del 0,81%, hasta los 1.160,35 puntos. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq recortó su caída al 0,43% tras dar su último cambio en los 2.480,76 puntos.

Alemania lanzó el flotador salvavidas a la bolsa neoyorquina. El Bundestag aprobó por amplia mayoría el incremento de su aportación al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Además, parece que la visita de la “troika” a Grecia se está desarrollando satisfactoriamente ya que el gobierno heleno ha calificado de “positiva y constructiva” su primera reunión. También contribuyó al optimismo el que los ministros de Finanzas de la zona euro discutan este lunes la forma de reforzar el fondo de rescate, algo a lo que los inversores no renuncian, a pesar de las continuas reticencias de Alemania.

Mientras tanto, los bancos supieron aprovechar el salvavidas lanzado por el Viejo Continente y terminaron la sesión con subidas. Bank of America recuperaba parte del 5% que cedió ayer tras subir un 3%. Los títulos de Citigroup (3,78%), JP Morgan (3%), Wells Fargo (2,21%), Morgan Stanley (6,57%) o Goldman Sachs (3,69%) acompañaron a BofA en las subidas.

En cambio, la moneda única europea no supo remontar el vuelo y terminó con ligeras pérdidas en los 1,358 dólares en su cruce con el billete verde. En negativo terminó también la cotización del oro, que bajó un 0,7%, hasta los 1.615 dólares la onza. El crudo West Texas, de referencia en EE.UU., acabó con subidas superiores al 1%, en los 82 dólares, mientras que el Brent, su homólogo europeo, terminó plano en los 104 dólares.

La otra baza con la que jugó hoy Wall Street fue con la positiva agenda macro del día. Tanto el PIB como el paro semanal sorprendieron con una ligera mejora. La revisión al alza del PIB del segundo trimestre endulzó la sesión ya que, según cifras del Departamento de Comercio, la economía de la primera potencia del mundo repuntó en ese periodo un 1,3%, frente al crecimiento del 1% inicial. La subida estuvo ligeramente por encima de las previsiones de los analistas, que esperaban un repunte del 1,2%.

Además del PIB, los inversores también conocieron las peticiones de subsidio por desempleo semanal, que bajaron inesperadamente hasta las 391.000 solicitudes, desde las 423.000 que se registraron durante la anterior semana.

Recorte en las tecnológicas

Pero el parqué tuvo que lidiar hoy con la fuerte caída de los valores tecnológicos después de que el fabricante de chips Adavanced Micro Services (AMD) recortara su previsión de crecimiento para este año y sus acciones se desplomaran un 14%. Su principal competidor, Intel (-0,05%), consiguió moderar los descensos aunque no pudo evitar el recorte. Otros valores del sector se vieron arrastrados por las fuertes caídas de forma que Netflix (11%), Amazon (-3,16%), Apple (-1,62%) o Google (-0,25%) también acabaron en rojo.



El Nikkei cae 0,94 puntos, el 0,01 por ciento, hasta 8.700,29 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 0,94 puntos, el 0,01 por ciento, y quedó en 8.700,29 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 1,13 puntos, el 0,15 por ciento, hasta 761,17 enteros.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Prensa 29 septiembre

El IPC eleva una décima su tasa anual en septiembre, hasta el 3,1%


El Indice de Precios de Consumo (IPC) situó en septiembre su tasa anual en el 3,1%, una décima más que en el mes anterior, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la tasa anual del IPC avanzó en septiembre tras cuatro meses consecutivos a la baja. Según ha explicado el INE, esta subida de los precios se ha debido al encarecimiento de los carburantes y lubricantes y del tabaco.

De hecho, las principales compañías tabaqueras han elevado tras el verano los precios de sus marcas más relevantes para descontar una posible subida de impuestos al tabaco que, finalmente y hasta la fecha, no se ha producido. Por su parte, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de septiembre el 3%, tasa tres décimas superior a la registrada en agosto.

El INE inició a principios de año la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que han hecho que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen. El organismo estadístico ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 11 de octubre.



El rechazo de trabajadores y empresarios marca el estreno del contrato temporal


Cuando puso límite al encadenamiento de los contratos temporales, en 2006, el Gobierno lo hizo con la intención reducir la precariedad laboral. Tan solo cinco años después, esa inestabilidad se ha convertido en un deseo, en el reflejo de un mercado laboral gravemente enfermo necesitado de terapias de choque, sobre todo para los jóvenes. Pero el remedio que el Ejecutivo ha pretendido insuflar en el sistema con la reforma laboral que resucita la interinidad indefinida (al menos hasta el 31 de diciembre de 2013) no ha gustado a casi nadie y hasta ha puesto de acuerdo a empresarios y trabajadores en su rechazo frontal. A falta de conocer cómo repercutirá en las dramáticas estadísticas del paro, EL PAÍS inicia hoy una serie de entrevistas a los principales afectados por esta medida, aprobada también gracias a la abstención del PP en el Congreso.

El objetivo del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, es claro. Lo anunció la última semana de agosto, cuando el Consejo de Ministros adoptó la reforma. “Preferimos tener un trabajador temporal antes que un parado”, dijo, y CEOE y Cepyme ya tenían lista su reacción. El mensaje de los empresarios también es sencillo. El Gobierno ha “perdido una oportunidad” de reactivar el mercado laboral al no contemplar modificaciones relativas al contrato a tiempo parcial. Fuentes de la patronal insisten en que este modelo permitiría “acercarnos a la regulación de otros países y de manera que se presente como una alternativa adecuada a la contratación temporal", que consideran "menos justificada”.

Los autónomos también han rechazado la reforma por carecer de medidas que fomenten el autoempleo. Desde la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA) apuntan que, por ejemplo, “se debería haber establecido una bonificación del 100% de la cuota a la seguridad para los jóvenes” que quieran abrir una actividad. Según Lorenzo Amor, presidente de la organización, “se ha echado en falta un plan que facilite la incorporación de los jóvenes al empleo autónomo”. Por ello, consideran, “no conseguirá reducir el número de parados ni generar empleo estable”.

Muchos expertos tampoco ven muy acertado este cambio en el modelo de contratación. El análisis del economista Florentino Felgueroso, docente de la Universidad de Oviedo e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), es sintomático porque refleja una opinión bastante difundida. En primer lugar, explica, “la reforma supone un paso en una dirección contraria a la que venimos siguiendo, y también un paso en una dirección equivocada”. A su juicio, se trata de un retroceso en la contratación ("se empleaba ya antes de la crisis y no funcionó") y “una forma de forma de evitar lo ineludible, es decir, la reforma de la negociación colectiva y el contrato único”. La medida puede convertirse, en definitiva, en una “forma para mantener precario el empleo”.

Menos estabilidad

La postura de los sindicatos, si bien varía en los matices, comparte fondo y pesimismo. Las centrales no cuentan, de momento, con una estimación de las consecuencias concretas de la recién aprobada reforma laboral, aunque sí vaticinan que, como han defendido desde el inicio, ni ayudará a la creación de más puestos de trabajo, ni dará estabilidad al empleo. Tanto para CC OO como para UGT es prematuro y resulta complicado saber cómo repercutirá exactamente.

Para el secretario de Acción sindical de UGT, Toni Ferrer, el único dato referenciable es el de los cuatro puntos en los que se rebajó la temporalidad tras la reforma de 2006, cuando se limitó el encadenamiento de contratos temporales. Sin embargo, la situación económica era muy diferente a la actual y, a su juicio, no se puede pensar que la consecuencia de la nueva reforma únicamente será la de la subida en cuatro puntos de la temporalidad porque, tal como apunta, el “stock” actual de temporales ya es de más de un millón y las medidas no llevarán a los empresarios a recuperar todos estos puestos.

Ferrer sostiene además que la nueva reforma “externaliza los costes empresariales y los desvía al erario público” por lo que, a su juicio, incluso podría existir una competencia desleal entre los empresarios que se acojan a la reforma, con un coste social cero, y los que lo hicieron acarreando con un gasto social. “Es tanto como hacer una llamada a que todo el empleo sea temporal”, sentencia.

Para CC OO, la reforma solo contribuirá que el “fraude” que estaban cometiendo los empresarios (despidiendo después de un año y diez meses de contratos temporales para no tener que convertirlo en indefinido y volviendo a contratar poco después) desaparezca. “Ahora ya podrán seguir encadenando”, señalan fuentes del sindicato. La secretaria de Empleo de CC OO, Paloma López, sostiene que aunque los contratos temporales que se convertían en indefinidos no son muchos, “algunos había”. Según los datos que maneja el sindicato, en 2011, hasta el mes de agosto, se habían convertido en indefinidos 294.000 contratos que, en parte, proceden de la limitación del encadenamiento de los temporales y que, con la aplicación de la reforma, seguirían como temporales. Sin embargo, López indica que no es posible conocer exactamente cuántos contratos temporales se han convertido en indefinidos por el límite del encadenamiento.



El Gobierno plantea incentivar a los desempleados de más de 55 años que acepten un sueldo inferior al paro


El Ejecutivo plantea incentivos en la cotización o en el salario a los parados mayores de 55 años que acepten un trabajo con un sueldo inferior a la prestación del desempleo.

PlayEl Gobierno va a despedir la legislatura con una batería de medidas para combatir el paro de los trabajadores de mayor edad; de 55 años en adelante. Un grupo social muy afectado por el desempleo de larga duración –con más de un año sin trabajo¬– debido a las enormes dificultades que tiene su inserción laboral. La mayoría procede de los expedientes de regulación laboral (ERE) y las empresas se resisten a contratar a gente de tan elevada edad y que llevan uno o más años sin la disciplina y el hábito de trabajar.

Todas las reformas para colocar a estos trabajadores forman parte de la Estrategia Española del Empleo 2012-2014 que el Gobierno está discutiendo con las comunidades autónomas, la patronal y los sindicatos. El Ejecutivo tiene previsto aprobar este plan, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, antes del próximo 31 de octubre, según la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez.

Precisamente, en relación con los expedientes de regulación de empleo, el Gobierno quiere implantar una medida relevante. Se trata de “prohibir” en los ERE las cláusulas que hacen incompatible que el trabajador despedido por una empresa no pueda tener empleo en otra compañía de la competencia o determinadas ocupaciones por su cuenta. En estos casos, la cláusula suele penalizar al trabajador con la pérdida de las prestaciones que recibe por estar en el ERE.

Un absurdo

Esta fórmula es relativamente frecuente. Sobre todo, en compañías de sectores teconológicos o especializados, como Telefónica o RTVE. Hasta el punto de que el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, se ha convertido en un acérrimo defensor de su supresión porque considera que, en muchas ocasiones, “se da el absurdo de que una persona no puede trabajar cuando es perfectamente válida y con un nivel de profesionalidad muy bueno”.

El Ejecutivo señala, además, que “este tipo de cláusulas pueden dar lugar a situaciones de economía irregular porque desincentivan que el trabajador busque colocación ante el riesgo de que sea temporal y no pueda retornar a los derechos adquiridos en el ERE”.

Precisamente, el Ejecutivo plantea una reforma importante en los convenios en relación con los propios obstáculos que ha levantado la misma legislación para impedir la continuidad de la vida laboral. El Gobierno pide a la patronal y a los sindicatos que estudien la eliminación de las cláusulas de los convenios colectivos que obligan a los trabajadores a jubilarse a los 65 años.

Trabajo se da cuenta ahora de que esta cláusula, que exige a las empresas que, a cambio, creen empleo o transformen temporales en indefinidos, no tiene sentido cuando se trata de retrasar la edad de jubilación. Precisamente, la reciente reforma de la Seguridad Social regula que, a partir de 2013, y hasta 2027, la jubilación pasará, de forma paulatina, desde los 65 a los 67 años.

Claro que también hay muchos casos de parados que no aceptan una oferta de trabajo porque el salario es un poco superior, o inferior, a la cuantía de la prestación contributiva del paro que están percibiendo. Para estos casos, el Gobierno plantea varias alternativas. La primera, completar la cotización del parado que acepte un empleo de este tipo para que no pierda pensión en el futuro.

Hay que tener en cuenta que cuando una persona está en el paro, los Servicios Públicos contribuyen por ella a la Seguridad Social por la base mínima. El Ejecutivo plantea también complementar el salario que perciba el trabajador en su nueva empresa hasta una cuantía equivalente al 125% de la prestación que recibía.

Arsenal de medidas contra el paro

Terminar con la prohibición de trabajar después del ERE. El Gobierno quiere “prohibir” las cláusulas que en algunas regulaciones de empleo impiden trabajar en la competencia a los despedidos durante un cierto tiempo.

Eliminar la jubilación obligatoria de los convenios. Trabajo plantea a la patronal y a los sindicatos suprimir las cláusulas de los convenios que establecen la jubilación obligatoria a los 65 años.

Aceptar un trabajo con un salario más bajo que la prestación. Para ello, el Ejecutivo plantea complementar la cotización del parado que acepta este tipo de trabajo o elevar el salario hasta un 25% por encima de la prestación.

Fomento del autónomo. Los desempleados mayores de 55 años que se conviertan en autónomos podrán cobrar de una vez, y con este fin, toda la prestación por desempleo.

Asesores de jóvenes emprendedores. Los desempleados de amplia expriencia profesional podrán asesorar a los jóvenes emprendedores que quieran montar un negocio.

La prestación para fundar un negocio

La dificultad de los parados de mayor edad para colocarse lleva al Gobierno a dar un paso sin precedentes en los últimos veinte años. Autorizar a estas personas a percibir –capitalizar– la totalidad de la prestación por desempleo a la que tengan derecho para “autoemplearse como trabajadores autónomos”.

Actualmente, para este fin Trabajo sólo autoriza a percibir el 80% de la prestación.En esta línea, el Ejecutivo quiere que las cooperativas que incorporen como socios trabajadores a mayores de 55 años tengan el mismo trato en cuanto a las bonificaciones de cotizaciones sociales que tienen el resto de las empresas. Precisamente, las compañías que contratan a trabajadores entre 55 y 59 años ya tienen fuertes ayudas en la contribución a la Seguridad Social, incluida la exoneración total.

Junto a todo ello, el Gobierno quiere que los Servicios Públicos de Empleo de las comunidades autónomas –el antiguo Inem– puedan contar “con la colaboración voluntaria” de los desempleados “que dispongan de amplia experiencia profesional, como asesores y tutores de nuevos proyectos empresariales promovidos por jóvenes”. Incluso, piensa en corresponderles “con compensaciones o estímulos económicos de acompañamiento a la prestación que ya tienen”.



El crédito será más escaso y caro tras Basilea III, según S&P


La nueva regulación bancaria sobre riesgos y requisitos de capital contenida en Basilea III tendrá un impacto más negativo sobre las empresas europeas que sobre las estadounidenses dada la mayor dependencia de las primeras de los bancos como fuente de financiación. Así lo asegura Standard & Poor's (S&P) que cifra ese incremento de costes entre un 10% y un 20% en el caso de Europa, frente a una banda estimada de entre el 8% y el 15% para Estados Unidos.

Peor aún pueden ser sus consecuencias si su entrada en vigor, prevista para 2018, se precipita. "Si la presión de los mercados hace que su implementación se haga más rápido de lo previsto y las autoridades no lo manejan con cuidado, existe el riesgo de que se corte el grifo del crédito", advierte Blaise Ganguin, jefe de crédito para Europa de la agencia de calificación.

El informe de la agencia de calificación subraya que esa normativa, así como la que se aplicará a las aseguradoras -conocida como Solvencia II-, "provocará un cambio sustancial en el comportamiento de prestamistas y acreedores y provocarán profundos cambios en los mercados de capitales".

Recorte de plazos

Entre esos cambios, Ganguin augura un considerable recorte en los plazos de los créditos, un factor de estabilidad decisivo para empresas de materias primas, transporte o eléctricas, entre otras. "Dudo que vayamos a ver en el futuro préstamos con un horizonte de 10 años o superior", señala el analista, "y si están disponibles serán muchísimo más caros".

Basilea III aumenta considerablemente los requisitos de capital exigidos para los acreedores de menor "calidad" crediticia, lo que puede llevar a bancos y aseguradoras "a pensarse si prestan a determinados segmentos del mercado", como pueden ser las pequeñas y medianas empresas, algo que ya está sucediendo. De ahí que en Standard & Poor's estén observando que cada vez más pymes solicitan una calificación del riesgo por parte de la agencia, con el fin de poder recurrir al mercado o a inversores institucionales en lugar de depender solo de los bancos.

Asimismo, S&P advierte que los bancos tendrán que aumentar considerablemente el precio de esos préstamos para mantener la misma rentabilidad con un sobrecoste para las empresas.



Francia suprime 30.000 empleos públicos y eleva los impuestos a las rentas altas


Tras los severos planes de austeridad, aumento de impuestos y recortes sociales de Grecia, Portugal, Irlanda e Italia, ahora Francia someterá a sus ciudadanos a un duro ajuste para 2012.

Ni las economías más desarrolladas como la francesa que parecían haber resistido el envite de la crisis financiera por su menor exposición inmobiliaria están a salvo de los planes de recortes que planifican los gobiernos para reducir el déficit público y dar credibilidad a los inversores en plena crisis de deuda en la zona euro.

La decisión politica de realizar ajustes e imponer recortes con subidas de impuestos practicada por los gobiernos europeos, en lo que se denominan planes de austeridad, ha recibido críticas por parte de los analistas financieros que comparan estas politicas –a su juicio erróneas- con el fracaso de las mismas medidas tomadas por Japón a comienzos de la década de los noventa donde tras los ajustes no pudo retomar el crecimiento económico porque los ajustes impidieron la reactivacion de la demanda interna y del consumo.

Ante este panorama, el gobierno francés del primer ministro conservador François Fillon ha cumplido su promesa y hoy ha presentado un duro ajuste presupuestario para el ejercicio de 2012, entre los que se encuentran medidas como la supresión de más de 30.000 empleos en el sector público

Subida de impuestos, nuevas tasas para los que ingresen más de un millón de euros al año, nuevos gravámenes para las industrias contaminantes...son algunos de los planes de ajuste anunciados hoy por la ministra del presupuesto, Valérie Pécresse, en Paris.

"Nuestro objetivo con el presupuesto de 2012 es dar confianza a los mercados para que Francia mantenga su nota de solvencia financiera situada en la triple A y para ello debemos situarnos en un plan de austeridad", ha comentado a este redactor un alto cargo del ministerio de Finanzas de Bercy.

La idea que se ha instalado en el último gobierno del presidente Nicolas Sarkozy en un año 2012 en que se celebrarán las elecciones presidenciales es clara: Francia no puede gastar ni un euro de forma inútil. Para cumplir con este objetivo los principales indicadores macroeconómicos del país se basan en que el déficit presupuestario se sitúe en 80.800 millones de euros el año que viene, lo que se reduciría respecto de los 95.000 millones de 2011.

Cabe destacar que Francia no ha presentado ningún presupuesto con superávit desde el año 1974. En cuanto al déficit público, el gobierno francés pretende que se reduzca desde el 5,7% del Producto Interior Bruto (PIB) este ejercicio al 4,5% en 2012 y al 3% en 2013 en consonancia con los mandatos de la Comisión Europea. Estos datos no serán suficientes para reducer la deuda pública de Francia que a finales del año próximo representará casi el 88% del PIB, en un país donde el crecimiento se ha basado en las últimas décadas en el Estado como motor de la economía y el incremento de la deuda como base para financiar el crecimiento, las inversiones públicas y la protección social.

Para lograr estos objetivos, el Estado prevé reducir el gasto y aumentar los ingresos con más y nuevos impuestos que reportaran alrededor de 45.000 millones de euros a las arcas públicas. El aumento de los impuestos directos que deberán soportar los contribuyentes supondrán unos ingresos para el Estado de 2.800 millones de euros, lo que seguramente afectará al ánimo de las clases medias y trabajadoras que en pleno año electoral podrán castigar a Sarkozy si éste finalmente se presenta a la reelección.

Por su parte, lo socialistas ya han anunciado que se oponen a fijar un techo de gasto como pretendía el presidente porque comprometería futuras partidas sociales. De hecho, con el giro histórico hacia la izquierda del Senado, Sarkozy no podrá aprobar la reforma constitucional sobre este techo de gasto como pretendía al necesitar una mayoría de tres quintas partes en el Parlamento.

Principales medidas en el presupuesto de 2012

El proyecto presupuestario para el año próximo incluye una nueva tasa del 3% de forma escalonada que se aplicará a los contribuyentes que ingresen mas de 500.000 euros por año para un soltero y para un millón de euros para una pareja. Además se incluyen otros aumentos impositivos como: una nueva tasa para las bebidas carbonatadas y azucaradas (no se incluyen las bebidas light o bajas en calorias) y esta tasa será de un céntimo de euro por una lata de 33 centilitros. Una nueva tasa que alcanzará hasta el 0,12% de la facturación para las empresas industriales más contaminantes se pondrá en marcha en 2012 y también se subirán impuestos especiales como los que gravan el Tabaco en una media del 6%.

La economía francesa no crece

El proyecto presupuestario se ha conocido el mismo día en que el gobierno ha hecho publico que el segundo trimestre no ha significado ningún crecimiento, en contraste con la fuerte expansión del 0,9% observada en los tres primeros meses del año, según los datos revisados del Instituto Nacional de Estadística de Francia (INSEE).

El principal motivo para este mal dato se encuentra en el retroceso (-0,7%) experimentado por el gasto de los consumidores, frente a la expansión del 0,4% del primer trimestre. En total, la demanda interna (excluidas las existencias) contribuyó negativamente a la evolución del PIB este trimestre (-0,3 puntos, frente a los 0,5 puntos del primer trimestre).

Las importaciones disminuyeron un 0,9%, en contraste con el incremento del 3,2% registrado en los tres primeros meses del año, mientras que las exportaciones se mantuvieron estables. En consecuencia, la contribución al crecimiento fue positiva en el segundo trimestre (0,3 puntos frente a -0,5 puntos del trimestre anterior). Por último, los cambios en las existencias de las empresas no contribuyeron a la variación de la actividad económica, al contrario que en los tres primeros meses del año, cuando aportaron ocho décimas.



El Ibex 35 intenta consolidar los 8.500 puntos con el empuje de Wall Street


Wall Street, tras unos minutos de indefinición, se decanta por las subidas y ponen a las bolsas europeas en verde. El Ibex 35 intenta consolidar el nivel de 8.500, clave para proseguir el rally.

Los inspectores de la UE y el FMI regresan a Atenas, la canciller alemana expresa su apoyo a Grecia y el presidente de la Comisión Europea dice que el país no saldrá de la zona euro. La puntilla la daba un portavoz del Ejecutivo comunitario, al anunciar que habrá una reunión extraordinaria del Eurogrupo "pronto" para decidir si desbloquea el próximo tramo de ayuda a Grecia. Los inversores acogían con entusiasmo estas noticias a media sesión, pero el pesimismo ha ido extendiéndose a primera hora de la tarde. Las bolsas se mueven a golpe de titular de los líderes políticos.

A Nueva York, también le ha costado definirse. Los principales índices suben alrededor de un 1%, lo que está permitiendo al Ibex y al Dax Alemán volver a las subidas. Solo el Footsie permanece en rojo.

En ese contexto, la prima de riesgo española subía ligeramente y se situaba en 305 puntos tras haber bajado hasta los 300 puntos básicos a media sesión.

El mercado de divisas también se veía afectado por estos titubeos, aunque por el momento el euro seguía en verde respecto al dólar, en torno a los 1,3635 'billetes verdes'.

A media sesión, el Banco Santander y BBVA tiraban del selectivo con repuntes del 0,45% y del 0,3%, respectivamente. Telefónica se anotaba un 0,49% y Bankinter, un 0,05%. Sin embargo, OHL es la compañía que mejor se está comportando, con subidas por encima del 3% tras anunciar un contrato por 1.000 en el túnel del Bósforo.

En el terreno del rojo, Mediaset cedía un 1,61%, Amadeus, un 0,85% y Técnicas Reunidas, un 0,74%, IAG, un 0,73%, y Abengoa caía un 0,25%.

Desde el punto de vista técnico, Josep Codina, analista de finanzas.com destacaba que el Ibex "no pondrá en riesgo el avance en tanto no se pierdan los 8.200 puntos".

Más allá de cualquier noticia relacionada con Grecia, los inversores estarán atentos en las próximas horas a Estados Unidos, donde se publicarán las solicitudes de hipotecas durante la semana pasada, así como los pedidos de bienes duraderos del mes de agosto, donde se espera un descenso del 0,2%, que contrasta con la subida del 4% que marcó en julio. El Departamento de Energía dará a conocer los inventarios de petróleo correspondientes a la semana pasada.



Wall Street baja el 1,61% en el Dow Jones de Industriales


Wall Street se deshizo hoy totalmente de las ganancias que registró durante la primera mitad de la jornada y finalmente el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó el 1,61% mientras se sigue con cautela la situación de la zona euro.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos, restó 179,79 puntos para terminar en 11.010,9 unidades, a las puertas de la barrera psicológica de los 11.000 puntos.

Incluso mayores fueron las pérdidas de las otras dos principales referencias de Wall Street: el selectivo S&P 500 perdió el 2,07 % (-24,32 puntos) hasta 1.151,06 y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 2,17 % (-55,25 puntos) para terminar en las 2.491,58 unidades.

El parqué neoyorquino, que había iniciado la jornada con sólidos ascensos cercanos al punto porcentual, fue perdiendo ese rumbo a medida que fue avanzando la jornada y se afianzó en terreno negativo en la recta final de la sesión, con lo que interrumpió la tendencia alcista de los tres últimos días.

El cambio de rumbo en la jornada se produjo mientras los inversores se decantaron por mantener la cautela respecto a la situación de la crisis de deuda de la zona euro, un día en el que la "troika" comenzó a verificar si Grecia cumple con sus compromisos de ahorro para desbloquear el tramo de ayudas que evite la suspensión de pagos del país.

Los inversores se encuentran además a la espera de que mañana el Parlamento alemán (Bundestag) someta a votación la ampliación el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que hoy ratificó el parlamento finlandés.

Por otro lado, el protagonista de la jornada en Wall Street fue Amazon, que revolucionó hoy el mercado de las tabletas electrónicas al presentar su "Kindle Fire", un dispositivo que se puede comprar a partir de 199 dólares y que busca competir con otras tecnologías del mismo tipo como el iPad de Apple.

La presentación de la nueva tableta de la tienda por internet provocó una subida del 2,36 % de sus acciones en el mercado Nasdaq, mientras que Apple bajó el 0,59 % y Barnes & Noble, creador del lector Nook, cayó el 6,89 %.

Todos y cada uno de los componentes del Dow Jones cerraron en terreno negativo, liderados por Bank of America (-4,94 %), el productor de aluminio Alcoa (-4,91 %), el grupo 3M (-3,51 %), el banco JPMorgan Chase (-3,48 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-3,33 %) y la química DuPont (-3,24 %).

En otros mercados, el precio del barril crudo de Texas bajó un 3,83 % hasta 81,21 dólares, el oro bajó con fuerza hasta los 1.618,1 dólares la onza, el dólar subía frente al euro (que se cambiaba por 1,3558 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba hasta el 1,99 %.



El Nikkei sube el 0,99 por ciento, hasta los 8.701,23 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 85,58 puntos, el 0,99 por ciento, y quedó en 8.701,23 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 8,23 puntos, el 1,09 por ciento, hasta 762,30 enteros.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Prensa 28 septiembre

Trabajo acusa a la CEOE de cargar los sacrificios sobre los trabajadores


La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha dicho hoy que la propuesta de la CEOE de revisar la subida salarial pactada para 2012 en el Acuerdo para la Negociación Colectiva (ANC) no es equilibrada, porque solo pide sacrificios a los trabajadores, y la ha calificado de "unilateral". Por este motivo, ha pedido a la patronal que se comprometa a reinvertir parte de los beneficios en creación de empleo a cambio de prorrogar durante los próximos 2013 y 2014 la moderación salarial pactada para 2011. Esta propuesta es, a su parecer, "más equilibrada".

En la misma línea, el ministro español de Trabajo, Valeriano Gómez, ha reprochado a la patronal que haya hecho su propuesta en los medios de comunicación y no en la mesa de negociación, y también por no proponer nada a cambio.

Tras la inauguración de la jornada Emprendimiento y autoempleo de las personas con discapacidad, Rodríguez ha recordado que al Gobierno le parece "buena idea" que sindicatos y patronal firmen un pacto de rentas para salir de la crisis, pero ha puntualizado que este necesita "renuncias y sacrificios de todos", también de los empresarios. "La propuesta de la CEOE sólo mira hacia un lado de la situación, la de los trabajadores, y no mira al otro lado de la mesa, donde están los empresarios", ha apostillado.

La CEOE puso ayer un palo en las conversaciones con los sindicatos sobre un futuro pacto para el empleo que, entre otras medidas, prorrogue la moderación salarial para los años 2013 y 2014, una vez culminado el acuerdo del periodo 2010-2012. Comisiones Obreras y UGT ofrecieron el pasado agosto a la patronal esos dos años adicionales de ajuste en las retribuciones de los trabajadores a cambio, básicamente, de que se firmaran y cumplieran los convenios colectivos pendientes, pero ayer el proceso se topó con una sorpresa: el secretario de general de la CEOE, José María Lacasa, pidió "replantear" el aumento salarial para 2012 acordado ya hace más de un año.

"Si se prolonga la moderación salarial hasta 2014, la subida pactada para 2012 quedaría descontextualizada", dijo Lacasa en la inauguración de unas jornadas sobre política e ingeniería organizadas en la sede de la CEOE. En febrero de 2010, patronal y sindicatos cerraron un Acuerdo Para el Empleo y la Negociación (AENC) Colectiva que fijó unas subidas de hasta el 1% en 2010, de entre el 1% y el 2% en 2011 y de entre 1,5% y 2,5% en 2012. La horquilla deja margen a los negociadores de cada convenio.

Lacasa propuso "replantear" la subida de ese último año con el argumento de que los agentes sociales admiten más moderación para los dos ejercicios siguientes. El 18 de agosto, los líderes de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, remitieron una carta al presidente del Gobierno para proponer un gran pacto de empleo que prolongaba la moderación salarial a cambio de una regulación temporal de los precios de los servicios básicos, el desbloqueo de la negociación colectiva y medidas para contener los beneficios empresariales de forma que se fomentase la reinversión productiva.

"Las palabras de Lacasa han sido un profundo desatino y no se corresponden con la realidad, porque el ajuste en los salarios en España está en vigor desde 2008, y la subida pactada para 2012 ya es de moderación [la inflación se sitúa de momento en el 3% este año]", replicó ayer Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CC OO, quien se pregunta si lo que en realidad plantea el número dos de la CEOE es "congelación salarial".

Para Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical, la patronal intenta, al cuestionar la subida de 2012, "parcializar" el Acuerdo de 2010 a 2012 y reclamó a la organización empresarial que cumpla el acuerdo y permita avanzar en un gran pacto que reactive la economía y el empleo.

Fuentes de la CEOE consultadas ayer señalaron que la patronal no tiene aún una propuesta concreta para los próximos años, pero consideraron: "Si se van a abrir negociaciones sobre 2013 y 2014, tiene sentido renegociarlo todo en un mismo paquete".

Desde la carta de agosto, los grupos técnicos formados por patronal y sindicatos se han reunido en varias ocasiones para evaluar cómo se está desarrollando la negociación colectiva. Paralelamente, en la primera semana de octubre se prevé una cita de la comisión de seguimiento del acuerdo y abordarán la moderación salarial.

Diferentes fuentes sindicales consultadas ayer dudaron de que el mensaje lanzado por el número dos de la patronal pueda cortocircuitar el proceso. "Es difícil que estas palabras supongan un gran punto de inflexión en las negociaciones, parece más bien una maniobra dilatoria", apunta otra fuente sindical, conocedora de las negociaciones.

El elemento que de antemano no gusta nada al empresariado es el que plantea moderar las rentas empresariales con el fin de destinarlas a la inversión productiva.

"No podemos aceptar" un control de los beneficios, señaló Lacasa, pero apuntó que quizá sí se podrían aceptar "medidas que contribuyan a una reinversión de beneficios hacia el interior de la empresa", aunque "otra cosa sería contra natura". También recordó que las organizaciones sindicales han propuesto control de precios, por ejemplo, de energía, alimentos o transporte, sobre lo que dijo que "en el contexto en el que está la economía española no podemos aceptar".



El superávit de la Seguridad Social cayó un 38,8% hasta agosto


Las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un saldo positivo de 4.575,13 millones de euros en los ocho primeros meses de 2011, lo que supone un descenso del 38,8% frente a los 7.480,12 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo.

En términos del PIB, el superávit obtenido por la Seguridad Social a finales de agosto representa el 0,42% y es el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 81.282,34 millones de euros, que disminuyen un 1,88%, y unas obligaciones reconocidas de 76.707,21 millones de euros, que crecen en un 1,79% en relación al mismo periodo del año anterior.

En términos de caja, estas operaciones de carácter no financiero se concretan en una recaudación líquida de 78.096,64 millones de euros, con una disminución porcentual del 0,77% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos presentan un aumento del 2,10% alcanzando los 76.598,57 millones de euros.

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,30% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,70% restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 93,48% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 6,52%, por las mutuas.



Y el trabajo le encontró


Suena a misión imposible, pero hay quien no está buscando empleo y le llueven las ofertas. Para que esto ocurra, sea flexible, haga saber a su entorno de su situación laboral y sepa identificar las oportunidades para no dejarlas pasar.

Haberlas, haylas: existen ofertas de empleo. Y además, a algunas personas se las ofrecen sin estar buscando trabajo. Suena extraño en un mercado laboral que soporta más de cinco millones de desempleados, pero algunos profesionales encuentran trabajo sin querer. ¿Cómo? Maite Piera cuenta en su libro Buscar trabajo para Dummies (Editorial Planeta) que no es cuestión de suerte, sino que "hay que tener cierta actitud. Debes ser flexible y mostrarte abierto ante las nueva oportunidades para poder identificarlas".

Para no dejar pasar la ocasión de incorporarse al mercado laboral o de cambiar de trabajo, Piera propone una serie de consejos.

1.Cuando le pregunten… diga 'depende': ¿Estaría dispuesto a valorar otro puesto de trabajo? Si le hacen esa pregunta, responda 'depende'. Se trata de tantear, de conocer si le intentan ofrecer un puesto de trabajo o de saber su postura ante un posible cambio laboral. No se cierre puertas, ni muestre abiertamente su opinión, porque todavía no sabe si la hipotética oferta le va a motivar o si encajará con sus intereses.

2.Su entorno debe conocer su situación: Es conveniente que sus amigos, familiares, antiguos jefes y colegas, etcétera conozcan sus intereses. Si ellos reciben una oferta, pueden recomendarle.

3.Su red de contactos, en marcha: Amplíe su red de networking, conozca a gente que pueda ofrecerle un trabajo, cuente lo que hace en el ámbito profesional, y pida información cuando alguien se refiera a su vida laboral.

4.Proactividad: Si la empresa no viene a usted, véndase como el candidato perfecto. Ofrezca sus servicios a la organización en la que quiera desarrollar su labor.

5.Cambiar sin moverse de su compañía: Conoce la cultura y características de la empresa, y posee experiencia en ella. Preste atención a los cambios, y postúlese si hay una vacante en alguna de las áreas que le interese.

Deje de buscar para encontrar

Existe una teoría sostenida por Peter Bregman, asesor de CEO y de equipos, que dice que si necesita un empleo, deje de buscar compulsivamente.

Según este experto no es necesario dedicar más de dos horas a esa búsqueda, aunque sí hay que completar esa labor con otras actividades que requieren tiempo y dedicación.

1.Elabore un currículo eficaz.

2.No se obsesione con los portales de empleo

3.Invierta el tiempo en comidas con gente que le puede ofrecer un trabajo, en hablar con ellos, en conocer a futuros empleadores… Es decir, haga networking.

4.Dedique el 90% a hacer cosas que le gusten o que siempre ha querido hacer. Si realiza alguna actividad con otras personas, procure ser el líder.



El Ibex 35 recoge beneficios ante la división para ampliar el rescate del euro


El Ibex 35 cae menos de un 1% sobre los 8.400 puntos después de un rally de tres días en los que ha acumulado una subida del 8%.

Wall Street dio ayer las primeras señales de flaqueza cuando aminoró las subidas después que Financial Times publicara las divisiones dentro de la Unión Europea para ampliar el Fondo de Estabilidad Financiera. El ministro de Finanzas de Alemania no da su brazo a torcer rechazando la reforma que tiene que asegurar el futuro del euro.

Los inversores aprovechan para hacer caja tras tres días de fuertes subidas pero el sentimiento de mercado es positivo cotizando la expectativa de que los líderes europeos y el BCE van a dar una salida a la crisis de Grecia. "Entre las alternativas

que baraja el mercado está que el BCE reimplante las subastas a 6 y 12 meses, compre deuda financiera o baje tipos y que el nuevo EFSF tenga mayores capacidades (inyección directa de capital en bancos, apalancamiento...) y su toma de decisiones sea

más ágil", señalan desde el departamento de análisis de Renta 4.Los descensos se van reduciendo a pasos agigantados a medida que avanza la sesión. El selectivo abrió con un descalabro del 1,9%. Las caídas se sitúan alrededor del medio punto porcentual en las bolsas europeas.

Desde el punto de vista técnico, "el Ibex 35 superaba al cierre de ayer los 8.500 puntos que eran la zona de resistencia previa antes del techo del rango lateral. No descartamos que necesite una consolidación estos niveles tras la brusca subida de casi mil puntos en apenas tres sesiones entre mínimos y máximos. No pondrá en riesgo el avance en tanto no se pierdan los 8.200 puntos, sino podríamos volver a tener pruebas de los soportes", apunta Josep Codina, analista de finanzas.com.

En Europa la agenda estará marcada por las declaraciones de los líderes políticos y los avances que haga la delegación de la Troika en Atenas. En un principio, el equipo que tiene que supervisar los ajustes del Gobierno griego tiene que llegar hoy.

En Estados Unidos se publicarán las solicitudes de hipotecas durante la semana pasada, así como los pedidos de bienes duraderos del mes de agosto, donde se espera un descenso del 0,2%, que contrasta con la subida del 4% que marcó en julio. El Departamento de Energía dará a conocer los inventarios de petróleo correspondientes a la semana pasada.

A este lado del Atlántico, será Alemania la que acapare la atención del mercado cuando publique el IPC adelantado del mes de septiembre así como el índice de precios de importación del mes de agosto, donde se espera un retroceso del 0,3%.

En el plano empresarial, destacan los resultados de Family Dollar Stores, Darden Restaurant y McCornick, así como el Consejo de Administración de Repsol.

Dentro del Ibex, Sacyr encajaba el mayor descenso, del 3,63 %, en tanto que los grandes valores del mercado sufrían caídas del 2,14 % para Santander; del 1,75 % para BBVA; del 1,73 % para Iberdrola; del 1,37 % para Telefónica; del 1,25 % para Inditex y del 0,52 % para Endesa.

En otros mercados, el euro recupera los 1,36 dólares. El petróleo se mantiene estable en 107 dólares y el oro sube ligeramente hasta los 1.659 dólares la onza.



Wall Street cierra con una subida del 1,33 por ciento


Wall Street cerró hoy con una subida del 1,33 por ciento en Dow Jones de Industriales, por el optimismo sobre una resolución de la crisis de deuda de la zona euro.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos, sumó 146,83 puntos para terminar en 11.190,69 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 1,07 % (12,43 puntos) hasta 1.175,38 y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió el 1,2 % (30,14 puntos) para terminar en las 2.546,83.

El parqué neoyorquino, que registró avances cercanos a los tres puntos porcentuales después de la media sesión, moderó significativamente esas subidas una hora antes del cierre después de que el diario Financial Times publicase que los líderes de la zona euro están divididos sobre los términos del segundo rescate a Grecia.

La noticia redujo el optimismo que se había instalado desde el inicio de la jornada en el parqué neoyorquino, cuando los inversores continuaban con sus expectativas sobre una resolución de la crisis de deuda en la zona euro.

De cualquier modo, la gran mayoría de los componentes del Dow Jones terminaron hoy en terreno positivo liderados por la tecnológica Hewlett-Packard (3,87 %), animada todavía por la sustitución de su consejero delegado, Léo Apotheker, por Meg Whitman.

También subieron con fuerza el grupo Walt Disney (2,84 %), la petrolera Chevron (2,24 %) y el grupo industrial United Technologies (2,24 %), al tiempo que Boeing ganó el 1,24 % el mismo día en el que voló a Japón el primer Dreamliner 787.

Tan solo cinco compañías de ese índice cerraron en negativo, lideradas por Bank of America (-1,82 %) y American Express (-1,01 %).

El sector financiero cerró finalmente con un avance del 1,15 %, impulsado por Morgan Stanley (2,46 %), MasterCard (1,11 %), Citigroup (1,01 %) y Goldman Sachs (0,41 %).

Esa última entidad registró esa posición un día en que se publicó que planea incrementar su recorte de gastos en los próximos meses en 250 millones de dólares, lo que supondría nuevos despidos.

En el mercado Nasdaq sorprendió el avance del 4,47 % de la canadiense Research In Motion (RIM), impulsada tras publicarse en diferentes medios que el multimillonario inversor Carl Icahn estaría interesado en invertir en el fabricante de BlackBerry.

En otros mercados, el precio del barril crudo de Texas subió un contundente 5,24 % hasta 84,45 dólares, el oro ascendió a 1.652,5 dólares la onza, el dólar bajaba frente al euro (que se cambiaba por 1,3592 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba hasta el 1,98 %.



El Nikkei cierra plano en los 8.615,65 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 5,70 puntos, el 0,06 por ciento, y quedó en 8.615,65 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 5,52 puntos, el 0,73 por ciento, hasta 754,07 enteros.

martes, 27 de septiembre de 2011

Prensa 27 septiembre

¿En qué CCAA se paga más IRPF? La presión del IRPF varía hasta 7 puntos entre regiones


Cataluña es la que tiene el tipo marginal más alto (49%), con una diferencia de más de 4 puntos con la Comunidad de Madrid (44,9%).

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) español es uno de los más complejos, ya que incluye tipos estatales y autonómicos y, entre los primeros, hasta seis tramos, lo que sitúa a España como el cuarto país de la UE con un tributo más fragmentado, sólo por debajo de Grecia, Portugal y Luxemburgo, según el estudio Los principales impuestos en UE, EEUU y países BRIC: Análisis comparativo, que ha realizado Ernst & Young.

En la presentación del informe, los socios de Ernst & Young Abogados Eduardo Sanfrutos y David Jiménez Mouriz destacaron ayer las grandes diferencias que existen entre comunidades autónomas, de hasta siete puntos y 8.000 euros entre Cataluña y Navarra, por ejemplo. El tipo marginal más alto corresponde a Cataluña (49%), mientras que el más bajo se encuentra en Navarra (42%), aunque se aplica a una base liquidable inferior. Por su parte, Madrid (44,9%) tiene una diferencia de más de cuatro puntos con Barcelona.

De esta forma, un ciudadano español que perciba una retribución bruta anual de 300.000 euros pagaría más de 7.770 euros en Cataluña que en Navarra o, fuera de los territorios forales, 6.500 euros más en Barcelona que en Madrid.

Estas diferencias obedecen a la Ley 22/2009, por la que se regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, que modificó, con efecto 1 de enero de 2010, el artículo 74.1 de la Ley del IRPF, en relación con la escala autonómica del impuesto. A partir de ese momento, cada región aprobó su propia escala autonómica, que resulta aplicable junto con la escala estatal, a la base liquidable general.

Y es aquí donde la complejidad se ha multiplicado, ya que comunidades como Asturias y Andalucía han establecido una escala de gravamen que contempla un tramo más que la escala aplicable por parte del Estado, es decir, 7, y las de Cantabria y Extremadura incluyen 8 tramos. En cambio, Aragón, Castilla y León, Canarias y La Rioja, entre otras, han establecido 4 tramos.

A estas diferencias se unen las que existen Sucesiones y Donaciones y, sobre todo ahora, la que va a suponer la reactivación del Impuesto sobre Patrimonio (ver EXPANSIÓN del pasado martes). Así lo señalaron ayer Sanfrutos y Jiménez Mouriz, sobre las distorsiones que crea Sucesiones y las que va a originar el que algunas regiones no apliquen Patrimonio. A juicio de estos expertos, la competencia autonómica se fijó en un momento de bonanza y no se previó la guerra entre regiones en la crisis.

“A la hora de planificar con los clientes, la movilidad geográfica juegan un papel de vital. Para un contribuyente residir en Madrid o Barcelona supone una diferencia muy grande”, contaron. Sin embargo, estos expertos no recomiendan hacer la planificación fiscal a partir de la residencia, pero reconocen que “es habitual que este factor sea muy relevante dentro del plan vital”. La complejidad es tal, añadieron, que los fiscalistas se tendrán que especializar por regiones más que por impuestos.



La OCDE y la OIT alertan de una "enorme falta de empleo" en 2012


La desaceleración que están viviendo las principales economías del mundo generar una "enorme falta de empleo" durante el próximo año, según un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE con motivo de la reunión ministerial que el G-20 celebra estos días en París. Por ello, ambos organismos han pedido hoy a las principales potencias mundiales que integran ese foro que centren sus esfuerzos en crear puestos de trabajo de calidad y en asegurar la protección social.

"La crisis de empleo está afectando de forma particularmente dura a los grupos más vulnerables por el crecimiento del paro de larga duración, la subida del desempleo juvenil y el incremento de la informalidad", han dicho en una declaración conjunta los máximos responsables de la OCDE, Angel Gurría, y de la OIT, Juan Somavía, para después concluir: "Esta es la cara humana de la crisis. Los gobiernos no lo pueden ignorar".

El informe elaborado por las dos instituciones advierte que si las tasas de crecimiento del empleo se mantienen en los niveles actuales del 1%, "no será posible recuperar los 20 millones de empleos que se han perdido en los países del G-20 desde comienzos de la crisis en 2008". Así pues, la OIT estima que el empleo debería crecer a una tasa anual de al menos el 1,3% para llegar en 2015 a una tasa de empleo igual a la que existía antes de la crisis. Esta ratio permitiría crear unos 21 millones de empleos adicionales por año, recuperar los puestos de trabajo que se han perdido desde 2008 y absorber el incremento de la población en edad laboral, añade.

Sin embargo, la realidad es otra. El estudio cree que el empleo puede terminar creciendo a una tasa justo por debajo del 1%, en el entorno del 0,8%, hasta 2012. "Ello haría un hueco de unos 40 millones de puestos de trabajo en el G-20 el año próximo, y un hueco mucho mayor en el 2015", apunta. Así, Con motivo de la reunión de ministros de Trabajo que hoy y mañana se celebra en París y en la que participan Somavía y Gurría, ambos han pedido a los líderes del G20 que con ocasión de su cumbre en Cannes (Francia) a principios de noviembre, hagan "una prioridad" de la creación de empleo de calidad.

Gurría y Somavía admitieron que más allá del problema común, la situación es diferente de unos a otros, y por eso recomendaron recetas diferenciadas. ara los países que siguen conservando perspectivas de fuerte crecimiento, el objetivo es promover "empleos de calidad y reducir la informalidad"; para los que tienen margen fiscal, invertir en infraestructuras; para los que no disponen de fondos suplementarios, centrarse en las medidas más efectivas en términos de costos y en los grupos más vulnerables.

Eso significa subvenciones que promuevan nuevos empleos, sistemas de aprendizaje para los jóvenes, programas de búsqueda de asistencia en la búsqueda de empleo o subsidios para los parados, en particular donde la asistencia social es relativamente baja. Los jefes de la OCDE y de la OIT ahn destacado también cómo la protección social ha tenido "un papel significativo" en algunos países durante la crisis, de forma que se ha demostrado su efectividad para reducir la pobreza y las desigualdades, pero también para alentar "un crecimiento económico incluyente y sostenible".



Ahora se puede encontrar trabajo


Comienza la cuenta atrás para encontrar empleo. Dicen los expertos que es la mejor época. Tras el descanso estival, el último tercio del año ha sido tradicionalmente un momento adecuado para encontrar trabajo. Desempleados, recién licenciados o trabajadores que simplemente buscan nuevos retos, son un ejemplo de las personas que puede aprovechar este periodo del año para encontrar un empleo. Pese a que la tasa de paro en España se sitúa según los últimos datos oficiales en el 20,89%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), siguen moviéndose vacantes en muchas empresas. Así, en los últimos 10 años, el 27% de la contratación del año se hace en este tercio.

Por este motivo, la empresa de trabajo temporal y de soluciones de recursos humanos Randstad ha elaborado un decálogo para ayudar a todas aquellas personas que desean encontrar un trabajo, y para ello ofrece una serie de recomendaciones.

1. Auditoria personal: El primer elemento a tener en cuenta es la situación personal y profesional de cada aspirante. La búsqueda de empleo debe adaptarse a la evolución del mercado y a las nuevas oportunidades que surjan, ya que generalmente el último trimestre del año es la época más fructífera para encontrar un empleo.

Lo siguiente que se debe hacer es concretar qué tipo de puesto, organización y condiciones son las que se buscan. A pesar de las dificultades del mercado, es importante ser flexibles y no perder de vista los objetivos preestablecidos, ya sean condiciones laborales, profesionales o personales.

2. Buscar las fuentes de trabajo: La situación económica actual ha reconfigurado el mercado laboral, por lo que es importante detectar las oportunidades de empleo. Es fundamental analizar las fuentes de reclutamiento más adecuadas para el perfil que se busca:

• Empresas de reclutamiento y selección

• Empresas de trabajo temporal

• Contacto directo con compañías

En este punto, internet tiene un papel crucial. Un 62% de los trabajadores españoles cree que las redes sociales ayudan a encontrar empleo, según el estudio trimestral Workmonitor que Randstad elabora consultando a empleados de 29 países. Esto permite ampliar el radio de actuación y estar informado de todos los cambios del mercado.

3. Presentar un currículum perfecto: El currículo sigue siendo la herramienta básica a la hora de buscar empleo. Debe de ser claro, conciso, visual, y para ello tiene que tener, por lo general, una extensión máxima de dos páginas. Además, debe incluir los principales logros profesionales conseguidos.

4. Adelantarse a la entrevista personal: De cara a la entrevista, es conveniente anticiparse para preparar un guión con las posibles preguntas y respuestas. La mejor estrategia es contestar con sinceridad, ser claro y mostrar siempre una actitud positiva. También es importante la naturalidad y la confianza demostrada en uno mismo y el cuidado de la imagen. Todo ello nos ayudará a llegar al siguiente paso. Todos estos consejos son relevantes ya que de media un candidato pasa tres entrevistas durante un proceso de selección, según una encuesta elaborada por Randstad entre trabajadores en activo durante el pasado mes de agosto.

5. Concentrarse para las pruebas de selección: A la hora de enfrentarse a las pruebas, es importante leer cuidadosamente todos los documentos que aporta la empresa, así como escuchar atentamente cualquier indicación sobre su contenido. La clave para las pruebas de selección es mantener siempre la calma y la concentración.

6. Conocer el estado de las candidaturas: Ser proactivo permite destacar del resto y demostrar interés por el puesto, por lo que es importante mantener una línea de comunicación sobre las distintas candidaturas a las que se aspira.

El contacto con la empresa dependerá del tipo de relación que se haya establecido con la compañía y del momento del proceso de selección en el que se encuentre uno.

o Si se manda el currículum por e-mail, es adecuado enviar un correo electrónico para saber cuál es la valoración del mismo.

o Si ya ha habido un contacto telefónico con la empresa, es conveniente llamar directamente a la compañía.

7. Ofrecer un valor añadido a la empresa: Durante todo el proceso de selección, debemos destacar las habilidades y competencias. Una buena idea es aportar objetivos que se han cumplido en anteriores ocasiones y cuya experiencia puede ser aplicable para el nuevo puesto y aportar valor a la empresa.

8. Dejar la puerta abierta: No siempre se logra ser la mejor opción para el puesto requerido, pero no por ello se debe cerrar la puerta, ya que se pueden abrir futuros procesos de selección.

Una buena manera de concluir el proceso es agradeciendo a la compañía la posibilidad que se brinda. Es interesante enviar un correo electrónico que, además de agradecer, permita destacar sutilmente nuestras competencias para ponerlas a su disposición de cara a una futura vacante.

9. Mantenerse al día: Es importante mantener una formación actualizada y de calidad, ya que puede repercutir en el éxito o fracaso de una búsqueda de empleo.

Ofrecer un buen conocimiento de idiomas es otro elemento muy importante. Según los consultores de Randstad Professionals, un 75% de las actuales ofertas de trabajo que reciben exigen como requisito indispensable el conocimiento de un segundo idioma.

10. Tener una actitud positiva: Mantener una actitud positiva, antes, durante y después de cualquier proceso de reclutamiento y selección. Las empresas quieren trabajadores que disfruten con lo que hacen.

 

Huelga en el Fogasa por la sobrecarga de trabajo


CCOO ha anunciado la convocatoria de una huelga para el 27 de octubre en todos los centros de trabajo del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) que, según el sindicato, acumula ya un retraso de ocho meses en el abono de las prestaciones que gestiona por la plantilla "escasa y agotada" que está soportando una "desproporcionada" carga de trabajo. Antes de la huelga, se llevará a cabo un proceso de movilizaciones, convocadas además de por CCOO, por UGT y CSIF, que arrancará el próximo jueves 6 de octubre con paros parciales, que se irán desarrollando durante las próximas tres semanas.

Según CCOO, tras el periodo vacacional, el retraso que se acumula en las oficinas del Fogasa ha crecido "de forma importante". En término medio y a nivel estatal, la gestión de un expediente de pago de salarios o de pago de indemnizaciones por despido no abonado por la empresa necesita de ocho meses para hacerse efectiva. "Un periodo de tiempo que se hace insufrible para quienes pierden su empleo y quedan con deudas pendientes de la empresa en la que trabajaban", subraya el sindicato.

Para CCOO, las deficiencias de personal en el organismo son "extremadamente graves" y de no corregirse, pueden suponer, en el corto plazo, la "quiebra completa" de la gestión de un organismo fundamental para dar respuesta a la ciudadanía en los momentos de crisis por los que atraviesa la economía.

"La negociación que se ha intentado mantener ha fracasado de forma rotunda. Los responsables de la Administración General del Estado tienen la vista puesta en el proceso electoral y son incapaces de tomar ninguna decisión. Desgraciadamente, los expedientes se siguen acumulando, la población desempleada sigue pagando las consecuencias de esta pasividad y las condiciones de trabajo del personal de Fogasa se hacen insoportables", añade el sindicato.

"Jugar al despiste"

Finalmente, denuncia que el Gobierno "quiere jugar al despiste" y ha propuesto, en el último real decreto-ley aprobado, la integración de los servicios del Fogasa y del servicio público de empleo estatal, organismo este último que paga las prestaciones por desempleo.

"La propuesta se realiza sin ningún tipo de análisis previo, sin garantizar los medios y recursos necesarios para que la integración funcione, sin planificación alguna, sin tiempo para gestionar el cambio y con un nivel de superficialidad que pueden poner en cuestión el pago de la totalidad de las prestaciones dirigidas a las personas en desempleo, nada menos que 31.500 millones de euros", concluye.



Ficosa anuncia un ERE en su planta de Viladecavalls


El grupo de componentes de automoción Ficosa ha anunciado hoy que aplicará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en su planta de Viladecavalls (Vallés Occidental) en la que trabajan 800 personas. El inicio de la su aplicación está previsto el próximo mes de octubre y su duración no está determinada.

El expediente de regulación afectará a los trabajadores de la empresa Ficosa Electronics, que desarrolla su tarea en la planta de Viladecavalls que Ficosa adquirió por un precio simbólico a Sony, en una operación que justo ahora cumple un año y que se consideraba un ejemplo modélico de reconversión industrial.La empresa ha explicado a los sindicatos que ha tomado la decisión de presentar el expediente de suspensión de empleo ante la falta de carga de trabajo prevista en Viladecavalls a partir del próximo mes de enero.Al abandonar su actividad de producción de televisores en Viladecavalls, Sony se comprometió con Ficosa a mantener durante dos años la producción de televisores en esta planta. Fuentes sindicales han apuntado que la empresa ha desvinculado el expediente de suspensión de las dificultades que encuentra para cerrar el convenio salarial.

Ficosa, grupo líder en componentes de automoción, se hizo cargo hace ahora un año de la planta de Sony con la intención de concentrar en ella casi toda su actividad y convertirla en un centro de innovación en el campo de la electrónica, lo que le permitirá transformase y diversificar productos y clientes.

La operación, el mayor proceso de reconversión industrial de los últimos años en España, ha obligado a una reorganización del grupo, que cerrará su centro en Mollet del Vallès y hará de la fábrica de Rubí, ambos en la provincia de Barcelona, un centro de excelencia en renovables. El principal obstáculo en la negociación del convenio es la reclamación de los sindicatos de que la empresa aplique a los trabajadores de Viladecavalls las subidas que prevé el convenio colectivo para la industria siderometalúrgica de la provincia de Barcelona. La dirección del grupo se acoge a la cláusula de inaplicación salarial de este convenio para no llevar a cabo una subida salarial que calcula sería del 10 por ciento en dos años.



El Ibex 35 continúa la fiesta y en tres días sube un 7%


El Ibex 35 abre la sesión con una fuerte subida del 2% por encima de los 8.300 puntos sostenida por los grandes valores financieros. Las bolsas europeas siguen cotizando al alza la ampliación del fondo de rescate del euro y las posibles medidas del BCE.

La expectativa de ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera está propiciando el estallido alcista del mercado. La tentativa de la Comisión Europea de reforzar el fondo de rescate del euro se produce con mucho ruido alrededor. Pero el mercado está empezando a descartar las negativas que vienen desde Alemania de algunos miembros del Gobierno de Merkel. Pero este no es el único frente abierto que tiene la crisis de deuda en Europa. La canciller germana se reúne hoy con el primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, todavía sin una fecha señala para que la troika de luz verde al sexto tramo de las primeras ayudas al país. Y todo ello con mil rumores que inundan el mercado de que el BCE podría rebajar tipos la próxima semana.

"No encontramos una razón sólidamente fundamentada que justifique el rebote, del mismo modo que en días precedentes también pensamos que el castigo ha sido demasiado duro. La semana pasada los índices reaccionaron movidos por la decepción que supuso la operación Twist en EEUU, cuando los inversores estaban esperando unas medidas mucho más contundentes", afirma Victoria Torre, analista de SelfBank.

Los inversores no perderán de vista las subastas de deuda de España e Italia. La presión sobre ambos países está disminuyendo en los últimos tres días. La prima de riesgo de España cae hasta los 320 puntos con la rentabilidad del bono a diez años al 5,07%. Los inversores vuelven a tener apetito por el riesgo. Se nota en que el dinero está saliendo de los activos seguros como bono alemán y estadounidense. La rentabilidades se acercan al 2%.

En Estados Unidos se dará a conocer el índice S&P Case Shiller del mes de julio, que recoge el precio de la vivienda en las 20 principales áreas metropolitanas del país. Los expertos esperan un leve subida del 0,1%, frente al descenso del 0,6% que registró en junio. La Fed de Richmond también publicará el índice manufacturero de la región, pero será el dato de la confianza del consumidor del mes de septiembre el que centre todas las miradas del mercado, del que se espera una leve mejoría hasta los 46 puntos. En el apartado empresarial, Jabil Circuit, Accenture Public y Wall Green, publicarán sus resultados trimestrales.

En los primeros compases, los valores que más ganaban eran ArcelorMittal (+3,55%), Endesa (+3,39%), Amadeus (+3,20%), Abengoa (+3,1%), Técnicas Reunidas (+3,06%), CaixaBank (+2,92%), IAG (+2,66%) y FCC (+2,63%).

Las principales plazas europeas abrían también en positivo, con subidas del 3% para Francfort, del 2% para París y del 1,8% para Londres.

En el mercado de divisas, el euro ganaba posiciones frente al dólar y al comienzo de la jornada de hoy el cambio entre las dos monedas se situaba en 1,3535 unidades. Las materias primas están recuperando posiciones. El oro sube un 3% hasta los 1.651 dólares la onza y el petróleo Brent asciende más de un 1% hasta 105 dólares.



Wall Street: el Dow Jones reconquista los 11.000 gracias a Europa


La bolsa neoyorquina aceleró sus subidas al cierre y logró acabar con fuertes ascensos una sesión que comenzó con tono dubitativo. La posibilidad de que el Banco Central Europeo baje los tipos en su próxima reunión de octubre alentó a los inversores a salir de compras, pero la idea de que Bruselas aumente el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) consiguió que Wall Street recuperara los 11.000 puntos.

Tras un inicio dubitativo, los tres principales índices de la bolsa neoyorquina acabaron en terreno positivo. El Dow Jones de Industriales se anotó un 2,53%, hasta los 11.043,86 puntos, el Standard & Poor’s ganó un 2,33%, hasta los 1.162,95 puntos. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq logró esquivar la presión bajista de Apple para acabar con una subida del 1,35%, hasta los 2.516,69 puntos, a pesar de que al inicio de la sesión llegó a perder más un punto porcentual.

El ánimo comprador se impuso y las subidas se consolidaron pese a que las referencias que ha recibido el mercado no fueron para dejarse llevar por el optimismo. Las ventas de viviendas nuevas cayeron un 2,3% en agosto, frente al descenso del 1,7% previsto por el consenso de analistas. Además, el índice de actividad manufacturera de Dallas continuó en el terreno negativo al caer hasta los -14,4 puntos en septiembre, mientras que el índice de la Fed de Chicago registró una mayor debilidad al caer hasta los -0,43 puntos.

Pero los inversores se dejaron llevar por la posibilidad de que la Unión Europea por fin se ponga de acuerdo y consiga establecer un mecanismo para aclarar la situación de Grecia y de otros países de la periferia. La idea de que Bruselas esté considerando la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FFEF) gustó tanto al mercado que decidió hacer oídos sordos a la réplica de Alemania, que aseguró que se opondrá firmemente a esa idea.

La euforia también dejó a un lado las advertencias de la agencia Standard & Poor’s sobre que la ampliación del fondo de rescate podría afectar a las calificaciones crediticias de algunos países. Tampoco pareció afectar al optimismo el mensaje del presidente de EE.UU., Barack Obama, que a última hora acusaba a Europa de lentitud a la hora de tomar decisiones.

El euro recibió con leves bajadas estas informaciones hasta cotizar de nuevo por debajo de 1,35 dólares. En su variación también influyó el rumor de que el Banco Central Europeo baje los tipos de interés en su próxima reunión.

En el mercado de materias primas, el crudo disfrutaba de un respiro después de la ola bajista que sufrió la pasada semana. El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, recuperaba un 0,5%, hasta los 80 dólares, mientras que su homólogo europeo, el de Brent, cerraba sin movimientos cerca de los 104 dólares.

El sector bancario será uno de los grandes beneficiados si finalmente se adoptan estas medidas, por lo que Bank of America (4,60%), Citigroup (6,97%), JP Morgan (6,96%), Wells Fargo (4,64%), Morgan Stanley (6,49%) o Goldman Sachs (4,16%) empezaron a descontar la noticia.

Buffet hace negocios con Tesco

En el plano empresarial, la atención la centró Warren Buffett. El gurú ha cerrado un acuerdo para aumentar su participación en el grupo de supermercados británico Tesco por valor de 185 millones de dólares a través de su brazo inversor, Berkshire Hathaway. Esta noticia logró remontar la cotización de la compañía, que ganaba un 8,62% al cierre.

Además, el oráculo de Omaha también es noticia hoy después anunciar un programa de recompra acciones; concretamente, adquirirá acciones de clase A y B con un premio de no más de un 10%.

En el lado contrario se colocaba Apple. La compañía de la manzana sufría hoy en el parqué después de conocerse que está reduciendo los pedidos a los proveedores de componentes para su tableta iPad en un 25%. A pesar de que llegó a caer más de un 2% durante gran parte de la sesión, consiguió cerrar con leves pérdidas del 0,28%.

En el mercado de valores corporativos, Kodak fue la gran decepción del día. Sus títulos sufrieron un varapalo del 27% por la mala reacción del mercado a la noticia de que la empresa pidió un préstamo de 160 millones de dólares.

Ya en el Dow Jones, a parte los valores financieros, los tecnológicos también impulsaron las subidas: Boeing (4,20%), Caterpillar (4,05%) y United Tech. (3,82%) se colocaron entre los mejores valores del selectivo. Ninguno de los "blue chips" cerró en rojo.



El Nikkei se suma al rally de Wall Street y cierra con subidas del 2,8%


La compras masivas han llegado hoy a las bolsas asiáticas con el precedente sentado anoche por Wall Street. El Nikkei amplió sus ganancias a medidas que avanzó la jornada y cerró con un subidón del 2,82% en el día que Japón anunció que podría comparar bonos griegos.

La renta variable asiática rebotó desde mínimos de 16 meses animada por el rebote que logró anoche la principal bolsa del mundo. Wall Street se anotó subidas del 2,5% y hoy sus futuros ya apuntan al alza, con subidas del 0,6%, mientras que el EuroStoxx se dispara un 2,8% a falta de una hora para que comience la jornada.

El indicador regional MSCI Asia Pacifico sumó un 3,8% después de cuatro días de corrección gracias a los esfuerzos de los gobiernos europeos para contener la crisis crediticia.

Japón podría sumarse al rescate Griego

Durante la jornada de hoy cotizaron pocas referencias macroeconómicas, pero una que tuvo un gran peso en el mercado fue el hecho de que Japón podría sumarse al rescate heleno, al igual que recientemente también se especuló con China.

En ese sentido, el ministro de Finanzas de Japón, Jun Azumi, pidió a la zona Euro un plan apropiado para solucionar la crisis de deuda griega y sugirió que Japón podría comprar bonos adicionales si se amplia la emisión de deuda del fondo de estabilidad.

Con este escenario el Nikkei de la Bolsa de Tokio, el principal indicador bursátil asiático, se disparó un 2,8%, hasta los 8.609 puntos. Este avance fue superado por Australia y por el Kospi surcoreano, que se anotaron un rally del 3,4% y del 5%, respectivamente. En Filipinas los mercados permanecieron cerrados debido al paso del tifón 'Nesat'.

En el mercado de dividas el dólar y el yen se debilitaron y el euro rebotó un 0,2%, hasta los 1,3555 dólares, mientras que las commodities se dispararon.