Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 13 de septiembre de 2011

Prensa 13 septiembre

La viabilidad de las propuestas 'indignadas' sobre el paro, los contratos, las ETT y los despidos


Columnistas y tertulianos de todos los medios españoles han analizado el movimiento 15M como una respuesta a los estragos de la crisis sobre el mercado laboral de los jóvenes: niveles desorbitados de paro juvenil (>40%), sueldos mileuristas o inferiores, perspectivas de jubilación desesperanzadoras… Sin embargo, las reivindicaciones laborales de los 'indignados' que en mayo acamparon por numerosas ciudades españolas apuntaban a una reforma completa e intergeneracional del trabajo asalariado, del doméstico y del sistema de pensiones. Pancartas con lemas como “Violencia es no llegar a fin de mes”, “Violencia es cobrar 600 euros” o “Sin casa, sin curro, sin pensión… sin miedo” fueron transportadas por manifestantes de edades muy diversas.

La incorporación de esas quejas en los listados de propuestas y alternativas ha tenido, en cambio, menor repercusión. ¿Qué plantea el 15M para que el mercado laboral sea más justo? El consenso entre acampadas no está tan claro. La lista más pormenorizada salió aprobada de la plaza Catalunya de Barcelona en junio, Valencia formuló algunas y Puerta del Sol continúa la recogida virtual de ideas ciudadanas, sin fecha límite para participar.

Para vislumbrar qué mejoras laborales podrían impulsarse a corto, medio y largo plazo, hemos conversado con el doctor Albert Recio, profesor de Economía del trabajo y políticas sociolaborales en la UAB, miembro del Instituto de Estudios del Trabajo, activista vecinal y miembro del Consejo Científico de ATTAC España. Le hemos propuesto comentar las principales demandas laborales –no todas– del movimiento 15M, tomando como base las explicitadas por las acampadas de Valencia y Barcelona.

1) Frenar el paro ahora y en el futuro

Hay que afrontarlo como un problema de modelo económico, no del mercado laboral (condiciones de trabajo). Si el 80% del paro español viene de la caída de la construcción y la anterior desindustrialización del país, ¡lo lógico es cambiar de modelo productivo y de consumo, incentivando otros sectores, no recortándolos! Las políticas de ajuste económico también destruyen ocupación, mientras que expandir el sector público crearía empleo. Los premios Nobel Krugman o Stiglitz lo han explicado en numerosas ocasiones. Por ejemplo, si cambiamos el modelo de transporte, reduciremos el déficit de importación de energía. Pero claro, estos cambios requieren inversión. El problema de nuestro déficit no es que gastemos tanto, sino que ingresamos poco en impuestos, porque son bajos, por la evasión fiscal y por la economía submergida. España es el tercer país de Europa con menos impuestos directos e indirectos. Algunos deben subir claramente, como los de los bienes de lujo. Además, si pese a tener un 83-85% de población asalariada los sueldos representan menos del 50% del PIB español, ¿cómo puede ser que de los impuestos de renta el 85% sean salariales?

2) Prohibir por ley los ERE y ERO mientras haya beneficios

Poder se puede hacer, claro, pero es muy complicado porque las multinacionales te dirán que si no hacen el ERE ahora, lo tendrán que hacer en el futuro. Lo escandaloso es que según la reciente Reforma Laboral puedas hacer un ERE sólo anunciando pérdidas futuras. Si luego no se cumple la previsión y lo llevas a juicio, tardará años en resolverse y será tarde. Debería limitarse sólo a pérdidas presentes y con una cláusula de negociación colectiva. No confiamos lo suficiente en el poder sindical y su capacidad de llegar a buenos acuerdos. Dicho esto, hay que recordar que los ERE son muy llamativos pero no son la causa del paro actual. La mayor parte de la destrucción de empleo han sido despidos individuales.

3) Convertir los empleos temporales en fijos y fijos discontinuos

Hay actividades que son temporales por naturaleza y los sindicatos han hecho mucho trabajo objetivando cuáles lo son y cuáles no. Por lo tanto, con más inspecciones de trabajo se podría castigar a aquellas empresas que claramente tengan a temporales en puestos estructurales. Encarecer el contrato temporal también ayudaría, porque muchas empresas podrían tener a sus actuales temporales como fijos discontinuos sin apenas perjuicio, excepto que perderían su “poder” de presión sobre el trabajador. A parte de eso, las fluctuaciones del mercado en España deberían reducirse. Por ejemplo, las empresas que dan los cursos de FP para parados, contratan a profesores temporales cada vez que ganan un concurso público. Las Administraciones deberían corregir esta repercusión negativa de los concursos.

4) Salarios a partir de 1200 euros brutos al mes

En Europa tenemos dos modelos de garantía salarial: el de salario mínimo legal (España, Francia y Reino Unido, por ejemplo) y la fijación por sectores por parte de la negociación colectiva (en Suiza y Alemania, aunque se lo están repensando). El sueldo mínimo interprofesional español es muy bajo. La recomendación internacional es que sea de dos tercios del sueldo medio y no llegamos en absoluto. Ahora estamos en 640 euros brutos al mes, que son casi netos porque tienen muy poca retención. Zapatero se comprometió a subirlo a 800, pero no lo ha hecho. Sin embargo, antes de la crisis se hubiera podido soportar subirlo hasta los 1.000, ¡porque afecta a muy poca gente! Hubiera sido inflacionista, sí, pero era una decisión de priorización política. Según la UGT, el 25% de la población cobra menos de mil euros, en especial mujeres. Que cobren el sueldo mínimo hay muy pocas personas, sobre el 4%, pero entre ellos hay bastantes que no llegan a trabajar el año completo o que lo hacen a tiempo parcial, con lo cuál en realidad cobran menos que 640.

5) Reconocimiento del trabajo doméstico y del cuidado familiar

Es una reivindicación que proviene de las economistas feministas y que comparto, pero que no cambia nada. El reconocimiento es un primer paso sólo. Lo que sí se plantea en serio es que el trabajo doméstico y el mercantil sean más compatibles. La solución de la Ley de Dependencia, que compensa con dinero a las cuidadoras, es perversa: ¡les pagamos para que sigan siendo esclavas cuidadoras de por vida! Por ejemplo, con una enfermedad mental de nacimiento, no debe ser la madre quien cargue con esta lotería negativa, sino la sociedad entera. Debemos ponerle a esa madre unos profesionales adecuados y que ella pueda conciliar la esfera laboral y personal.

6) Prohibición de las ETT

Prohibirlas no es lo más acertado. Hay trabajos, como las reparaciones y el mantenimiento, en los que tiene lógica contratar personal vía ETT. Pero muy muchos otros subcontratos que son prescindibles. Podrían crearse alternativas a las ETT, como ‘pulls’ especializados por ámbito laboral, en los que pudieras conservar la antigüedad por ejemplo. Por otra parte, aunque te contrate una ETT, desde 1994 legalmente debes cobrar el sueldo de la empresa donde trabajas según la categoría laboral que ocupas. Antes de 1994, las ETT tenían un convenio propio muy bajo y además su comisión fija. Cuando se derogó su convenio, perdieron muchos contratos.

7) Avance de la jubilación a los 60 años

No debe aplicarse a todo el mundo por motivos radicalmente igualitaristas. Hay que ponderar el desgaste, la esperanza de vida, la longitud de las jornadas laborales… No es lo mismo un empleado de banca que un operario manual. La izquierda no se atreve a abrir el debate de la ponderación, pero hay que buscar nuevas fórmulas de jubilación. La media real española está en los 61-62 años y la europea en 61, por lo que baremas qué cobras según cuanto la alargas es un eufemismo de abaratar la pensión. Podríamos establecer una edad base, 62 por ejemplo, y luego matizar según la trayectoria. No se puede debatir con rigor sobre jubilación si dejamos de lado las condiciones y jornadas laborales. Hoy sólo la minería, que es un sector muy vertebrado sindicalmente, tiene un trato especial, por la pésima esperanza de vida en su sector. En cambio y salvando las distancias, los que hayan trabajado toda la vida en la construcción no recibirán ninguna compensación por las repercusiones de salud de su sector.

8) Reducción de las jornadas a 30 horas semanales sin reducción de sueldo y creación de un ‘cuarto turno’

En abstracto significa directamente aumentar de golpe los costes un 25% para la misma producción. Las empresas no lo tolerarían y además es injusto y estúpido si se plantea para todo el mundo. Debemos pensarlo mejor: ¿por qué queremos un cuarto turno, para crear ocupación o para cambiar de modelo de vida? ¡Son caminos distintos! Si es para crear empleo, el cuarto turno ya existe y se puede mejorar para distribuir mejor el trabajo: son los trabajadores de fin de semana y los que llenan huecos entre turnos. Si el objetivo es desmercantilizar la vida, tiene que haber reducción de sueldo, porque en principio pretendemos consumir menos. La experiencia francesa llevó a una alta flexibilización de los horarios –cambios frecuentes de turno– y más productividad, aunque la población no deseaba la reducción de 40 a 30 horas semanales. Los pobres siempre quieren trabajar más horas para cobrar más, mientras que en las encuestas siempre son las clases altas las que sacrificarían sueldo por jornadas más cortas, en especial los directivos a los que se les pide 24 horas al día de dedicación. Lo que sí debemos hacer es reducir el abanico salarial y ponerle un tope por arriba, que habría que debatir hasta fijarlo con un gran consenso social.



La inflación baja una décima y se sitúa en el 3%


La inflación bajó una décima en agosto para situarse en el 3% interanual, según el INE. El dato es una décima superior al indicador adelantado.

La inflación volvió a bajar en agosto por cuarto mes consecutivo y el Índice de Precios al Consumo (IPC) descendió una décima respecto al mes anterior, con lo que la tasa interanual se situó en el 3 %, a niveles de diciembre de 2010.

Según publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), en esta ocasión el dato no coincide con el del indicador adelantado, que situaba la inflación de agosto en tasa interanual en el 2,9 %.

El retroceso del IPC del mes pasado se debió sobre todo a la caída de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos, que bajaron el 1,2 %, cinco décimas respecto a julio, así como al descenso de los precios del vestido y calzado, que lo hicieron el 0,2 %.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se mantuvo en el 1,6 %, la misma tasa que en julio.



Trabajo tiene paralizada la formación de 25.000 autónomos


La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo tiene pendientes de adjudicación los cursos formativos de alrededor de 25.000 trabajadores autónomos. Desde las asociaciones de este colectivo se culpa de la paralización a la polémica sobre el reparto de la representatividad de los trabajadores, que ya está en los tribunales.

Habitualmente, las solicitudes de programas formativos para los trabajadores (asalariados o autónomos) se suelen hacer en el primer trimestre del año y la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo concede los cursos y su financiación antes del verano. Sin embargo, desde distintas asociaciones de trabajadores autónomos denuncian que este año la concesión de estos cursos "está totalmente paralizada", indican fuentes del colectivo.

Según las respuestas dadas a los afectados, el motivo de esta paralización ha sido la decisión del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, de elevar a la Abogacía del Estado el reparto de la representatividad entre las asociaciones de autónomos. Los servicios jurídicos estatales estudian, a su vez, remitir al juez este reparto hecho por el Consejo de la Representatividad ante posibles irregularidades en la documentación que otorgaba el primer puesto a UPTA-UGT.

Este año, por primera vez, se liga la concesión de las subvenciones (casi 13 millones) y cursos formativos a la representatividad de cada asociación, por lo que lógicamente si el reparto de dicha representatividad ha llegado a manos de un juez, los autónomos no han tenido aún noticias del importe de las ayudas asignadas. Fuentes del Ministerio de Trabajo admiten que los cursos no se están concediendo, pero niegan que el motivo sea la decisión de Gómez de elevar la polémica sobre la representatividad al terreno judicial.

"Está habiendo un poco de retraso", reconocen desde el Departamento de Empleo, pero lo achacan al cambio de gerencia en la fundación, tras la llegada de Gómez en noviembre y, quizás a las elecciones de mayo, "que han retrasado todo; además, las finanzas están como están", remarcan.

Las mismas fuentes argumentan que esta polémica no es la causa para no conceder los cursos, "ya que la formación solicitada por las entidades ligadas a la economía social también está paralizada". Dicho esto, Trabajo asegura que los cursos se van a autorizar próximamente, aunque no precisan una cantidad concreta. En los dos últimos años, se han concedido unos 25.000 cursos cada ejercicio.

Al margen de esta situación, los autónomos están pendientes de conocer la resolución de la Abogacía General del Estado y, en su caso, del juez correspondiente sobre la legalidad del reparto de representatividad hecho a principios de junio por el Consejo de la Representatividad.

Dicho órgano (de cuya independencia se duda desde las asociaciones ATA y Uatae, que han recurrido su resolución al juzgado de lo contencioso administrativo) otorgó el primer puesto a la Asociación UPTA, incluida en UGT. Según los criterios oficiales, ATA pudo demostrar que tenía 108 sedes frente a las 95 de UGT, pero el Consejo de la Representatividad argumentó posteriormente el uso del criterio de "implantación territorial" (que no aparece en los oficiales), para mantener la primacía de UPTA. Es más, fuentes del colectivo aseguran que la organización de la UGT aportó documentación sobre casi 300.000 socios "cuando todos sabemos que no tiene más de 20.000".

El Congreso no retocará la negociación colectiva

El Congreso de los Diputados ha ampliado hasta el jueves el plazo de enmiendas al proyecto de ley de reforma de la negociación colectiva, con lo que hace imposible concluir la tramitación parlamentaria del texto, derivado del decreto aprobado por el Gobierno el pasado mes de junio, según indicaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

El Ejecutivo salvó la convalidación de este decreto ley gracias a las abstenciones de los nacionalistas catalanes y vascos, con los que se comprometió a modificar la norma para introducir la prevalencia de los convenios sectoriales autonómicos y a negociar una "mayor flexibilidad interna" de las empresas, sin descartar tampoco cambios puntuales de los plazos sobre la ultraactividad de los convenios, que se fija ahora entre 8 y 14 meses.

Difícil cobro de la prestación por cese de actividad

El Gobierno ya ha elaborado un proyecto de real decreto que desarrolla el reglamento del nuevo sistema de prestación por cese de actividad para los trabajadores autónomos (equivalente a la prestación por desempleo).

Este reglamento acota una serie de exigencias para este colectivo si quieren cobrar esta prestación, que han sido consideradas como "excesivas" por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae). Así, consideran "rotunda y demasiado excluyente" la definición que hace la norma de causas de "fuerza mayor" para acceder a la prestación: "una fuerza superior a todo control y previsión, ajena al trabajador autónomo o empresario".

Además, esta asociación se queja de posibles problemas técnicos a la hora de acreditar las pérdidas económicas mediante certificado de la Agencia Tributaria. Para ello, Hacienda necesita los datos de la declaración del IRPF, por lo que podrían plantearse problemas para suministrar este documento en plazo si la situación de desempleo se produce antes de mayo, dado que el plazo para presentar este impuesto es mayo y junio, explican.

Otras de sus denuncias se refieren al hecho de que el reglamento impida la ampliación de la duración económica de la prestación si el beneficiario cumple 60 años durante el cobro de la misma y la negativa a modificar la cuantía de la prestación en función de los hijos que se tengan a cargo. En ambos casos consideran que se contraviene la ley inicial que creó esta protección.

Esta asociación también reclama la reducción de nueve a seis meses de derecho de cobro generado para poder cobrar la prestación de una sola vez.



¿De verdad sabe usted buscar empleo?


Está claro que muchos de los perfiles profesionales y carreras no sirven; que necesitamos otras capacidades para triunfar en el nuevo mercado laboral. La cuestión, además, es si sabemos buscar trabajo y usamos correctamente las herramientas a nuestro alcance.

Cambia el mercado laboral; los trabajos que triunfarán en la próxima década aún no existen, y los empleadores urgen a los candidatos a que presenten nuevas credenciales profesionales, capacidades y habilidades nunca vistas; muchos perfiles profesionales y gran parte de las carreras de ayer ya no sirven para hoy y nadie sabe qué pasará mañana... En este escenario, ¿qué ocurre con los modelos de búsqueda de empleo? En los últimos tiempos han surgido nuevas oportunidades que tienen que ver con la democratización tecnológica, que ha revolucionado también el negocio del reclutamiento. Surgen redes sociales y profesionales, portales de empleo de tercera generación, y algunas compañías buscan la autosuficiencia en términos de selección.

Un gran porcentaje de las ofertas no se publican o ya están asignadas antes de que comience el proceso de selección. Se habla de un mercado de trabajo oculto, y el networking parece convertirse en la manera más efectiva de encontrar esos trabajos que no están publicitados.

Algunos estudios internacionales revelan que un tercio de las ofertas de trabajo se llenan gracias a los contactos y el boca a oreja. Según Harvard Business Review, esta tendencia es especialmente evidente en mercados como el de Reino Unido, donde el boca a oreja alcanza una importancia creciente cuando se trata de completar ofertas de trabajo.

Jorge Cagigas, socio de Epicteles, explica que “en Reino Unido, las posiciones directivas se realizaban antes directamente a través de cazatalentos y empresas de selección. El boca a oreja era inexistente, e incluso estaba mal visto. Estamos hablando de un cambio de tendencia interesante, que tiene que ver con la desconfianza, y con el hecho de que mucha gente que ha sido fichada ha resultado un fracaso. Hay una sensación o percepción generalizada de desconfianza, y cuando se generan reticencias y se aceptan socialmente, el ser humano vuelve a sus entornos de confianza”.

Euprepio Padula, presidente de Padula & Partners, añade que “el contacto personal no es ninguna novedad en el mercado latino. Los cazatalentos intervenimos en la mayoría de las posiciones de primera línea, pero menos de lo que nosotros mismos decimos. En realidad a nosotros nos llaman casi para aprobar una contratación determinada. El boca a oreja –como método informal de contratación– es habitual. Ahora suena más, porque durante un periodo de crisis las empresas, más allá de buscar un puesto definido, encuentran personas y surgen oportunidades concretas. Pero es cierto que en el mundo anglosajón sí ha habido un cambio respecto al boca a oreja”.

Padula recuerda que “en periodos de crisis, tener confianza en alguien que accede a tu empresa se agradece mucho. Te da seguridad en un momento en el que tú no puedes contratar a mucha gente”. En este sentido Jorge Cagigas coincide en que “el entorno natural son las relaciones humanas. El trabajo es prestar un servicio por el que recibes una contraprestación, y para recorrer ese camino los medios tecnológicos han sido una piedra filosofal, pero quizá estén perdiendo el centro de gravedad. Otros medios (las relaciones personales y los contactos) garantizan ahora un plus”.

El socio de Epícteles recuerda las palabras del que fuera CEO de General Electric, Jack Welch, cuando dice que “la tecnología nos ayuda mucho, pero yo no he visto motivar a nadie con la Blackberry o el ordenador”.

Del mismo modo se podría decir que todavía no se ha visto a nadie que, con todos los medios tecnológicos, sea capaz de identificar al mejor profesional y el mejor trabajo.

Cagigas explica que existen ya códigos de barras de productos que pueden conectar a una persona con ofertas de trabajo, y se pregunta si eso encaja realmente con lo que necesita la gente, y si reúne los parámetros suficientes para ser realmente efectivo: “Todavía seguimos moviéndonos por los mecanismos clásicos de decisión. Los modelos de selección de un candidato todavía tienen un componente emocional y de química muy grande. Es valor añadido que genera confianza. Si hay una oportunidad profesional, las posibilidades se multiplican con esa intervención humana. Las compañías se han concentrado en contratar por aptitudes y despiden por actitudes. Un elemento que ayuda a gestionar la actitud es el hecho de que estos procesos se hagan con referencias”.

Richard Jordan, miembro de la Society for Human Resource Management, explicaba recientemente en The Wall Street Journal que “internet ha dado una sensación de falsa seguridad a aquellos que utilizan la técnica del post and pray (publique y rece) en la que aquellos que buscan trabajo aplican para posiciones online y esperan a ver qué pasa. Sus currículos quedan apilados juntos con los de miles de buscadores de empleo”. Jorge Cagigas cree que “con los medios electrónicos pasa lo mismo. El historial profesional de un sujeto entra en un agujero negro que no sabes quién gestiona”.

Para Ceferí Soler, profesor de recursos humanos de Esade, “los medios tecnológicos hacen fácil la llegada de la información, pero la saturación hace que lo que antes era ágil se vuelva obsoleto, mientras que Juan Bru, senior manager de Michael Page International, opina que la irrupción de las redes profesionales “supone una ayuda evidente para la selección, pero el trabajo de criba sigue latente. Esa vuelta a las relaciones personales es una simple cuestión de reducción de coste. Las compañías ahorran costes y uno de ellos es la externalización de puestos. Las empresas intentan ser autosuficientes en términos de selección. Cada vez es mayor la exigencia de cada puesto y es complicado que a través de contactos personales lleguen a cubrirlo”.

Soler argumenta que instituciones como el Inem deberían ser la fuente de clasificación del talento, pero no funcionan. “El networking, los enchufes o las redes, perderían protagonismo si tuviéramos una clasificación adecuada por internet de la gente que busca empleo. Habría que dar un paso adelante y permitir que las empresas privadas de empleo clasifiquen el talento, que sea una clasificación pública y abierta. Eso facilitará la búsqueda de trabajo”.

El experto de Esade concluye que “en el futuro tendremos que pagar para que nos faciliten entrevistas que nos aseguren un empleo. Los mejores no tendrán que hacerlo, pero los no tan buenos estarán obligados a ello, para tener la posibilidad de presentarse a una empresa que busque profesionales para un puesto”.


 
El IBEX rebota el 0,63 % en la apertura animado por China y Wall Street


El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, lograba un rebote del 0,63 % en los primeros compases de la sesión animado por las alzas de Wall Street, que ayer cerró con ganancias por la posibilidad de que China se decida a comprar deuda soberana italiana.

Tras sumar dos sesiones consecutivas de recortes en las que el selectivo español ha perdido más del 7 %, el indicador recuperaba a las 09:15 horas 48,20 puntos y se situaba en 7.688 unidades, con lo que el descenso acumulado desde comienzos de año era del 22,01 %.

El Índice General de la Bolsa de Madrid avanzaba el 0,93 %.

El resto de mercados europeos optaba también por el rebote, después de que ayer las esperanzas de que China pueda salir al rescate de Italia con la compra de deuda soberana de ese país evitara los números rojos en la bolsa de Nueva York.

Así, el CAC parisino subía el 1 %, y el MIB milanés, el 1,13 %.

Los mercados continúan hoy pendientes de Grecia y sus posibilidades de evitar una quiebra, una posibilidad que ha sido desmentida por la canciller alemana, Angela Merkel.

Entre las referencias macroeconómicas de la jornada destacan el IPC de Francia y del Reino Unido, una vez conocido el de España, así como el índice armonizado de desempleo de la OCDE.

Además, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publica hoy su informe mensual sobre el mercado del petróleo después de que la OPEP haya previsto un menor consumo mundial a causa de las incertidumbres sobre el crecimiento.

Dentro del IBEX, Mapfre, Mediaset y Técnicas Reunidas lograban los mayores avances, del 2,72 %, del 2,19 % y del 2,15 %, en tanto que los grandes valores se apuntaban alzas del 1,11 % para BBVA, del 1,01 % para Santander, del 0,99 % para Repsol, del 0,78 % para Inditex, del 0,75 % para Telefónica, y del 0,50 % para Iberdrola.

Únicamente BME y Ferrovial sufrían descensos, del 0,79 % y del 0,10 %.

El euro abrió hoy al alza en el mercado de divisas de Fráncfort y se cambiaba a 1,3664 dólares, en tanto que el barril de crudo Brent para entrega en octubre cotizaba a 112,90 dólares a las 06:21 horas GMT, 0,65 dólares más que al cierre de la jornada anterior.



Wall Street cambia de rumbo y cierra con un avance del 0,63 % en el Dow Jones


Wall Street cambió hoy el rumbo bajista de la jornada en la recta final de la sesión y finalmente el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un avance del 0,63 % con el que reconquistó la barrera de los 11.000 puntos perdida el viernes pasado.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó 68,99 puntos para terminar en 11.061,12 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 0,7 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 1,1 %.



El Nikkei gana 80,88 puntos, el 0,94 por ciento, hasta 8.616,55 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una ganancia de 80,88 puntos, el 0,94 por ciento, y quedó en 8.616,55 enteros.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, subió 8,56 puntos, el 1,15 por ciento, hasta 749,82 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario