Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 6 de octubre de 2011

Prensa 6 octubre

El FMI se une al clamor general para que el BCE rebaje los tipos de interés


La petición para que el BCE siga los pasos de la Reserva Federal de EE UU, abandone su política monetaria restrictiva y baje tipos se ha convertido en un auténtico clamor. El último en subirse a este carro fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer reclamó a los banqueros europeos que den aire a la economía para evitar una nueva recesión.

Durante la presentación del informe Perspectivas económicas regionales, el director del FMI para Europa, Antonio Borges, recomendó al BCE que relaje su política monetaria "mientras persistan los riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera y se mantengan bien ancladas las expectativ

as inflacionarias". En este sentido, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, señaló ayer que el IPC de la zona euro se mantendrá en 2012 por debajo del 2%, lo que abre la puerta a una hipotética rebaja de tipos.

Trichet -que presidirá hoy el último consejo de gobierno del BCE antes de pasarle el testigo al italiano Mario Draghi- probablemente optará por mantener los tipos en su nivel actual del 1,5%. Sin embargo, tampoco resulta descabellado que decida abaratar el precio oficial del dinero en un momento en que entidades como Goldman Sachs, JP Morgan o Standard & Poor's auguran que Europa podría enfrentarse a una nueva recesión. En cualquier caso, todo apunta que antes de acabar el año se aprobará un rebaja de tipos. Si la decisión dependiera del llamado consejo en la sombra, un grupo de expertos que reúne el periódico financiero alemán Handelsblatt, el BCE ya hubiera bajado drásticamente los tipos. La mayoría de este club formado por 15 economistas apuesta por situar los tipos de interés al 0,25%.

Tanto el FMI como el consejo en la sombra instan al BCE a mantener su política de compra de deuda, sobre todo, de España e Italia. Ambos países son los que más están sufriendo la desconfianza de los mercados. Borges sugirió ayer la posibilidad de que el FMI participe en la compra de deuda. Sin embargo, más tarde matizó su propuesta. "El Fondo solo puede prestar sus recursos a los países y no puede utilizarlos para intervenir en los mercados de bonos directamente", aclaró.

En cualquier caso, la institución dirigida por Christine Lagarde señala que la situación de España e Italia no puede compararse a la de Portugal o Irlanda y mucho menos a Grecia. Borges, por su parte, sostiene que ambas economías "son solventes" y defendió que la mayor parte de sus problemas se explica por el pánico desatado en los mercados. El consejo en la sombra, a su vez, defiende que el incremento del coste de la deuda en España e Italia "es injustificado y peligroso". Una rebaja de tipos resultaría especialmente beneficiosa para España, que no ha logrado en la primera mitad de este año asentar un ritmo de crecimiento estable. Además de abaratar el crédito a las empresas en un momento en que España adolece de falta de iniciativa privada, una política monetaria expansiva también impulsaría economías como la alemana y la francesa, claves para la exportación española.

Por otra parte, los expertos también reclaman que el BCE incremente la liquidez al sistema bancario de la zona euro. Los analistas coinciden en que Trichet anunciará la reintroducción de una operación de refinanciación a un año de vencimiento.

Escalada de tensión en Grecia ante los ajustes

Atenas, la capital política y económica de Grecia, volvió ayer a paralizarse por enésima vez por una huelga de 24 horas de los trabajadores del sector público que protestan por los planes de austeridad que el Gobierno griego, a petición de Bruselas y el FMI, está aplicando.

En el aeropuerto de Atenas se cancelaron más de 400 vuelos y se paralizaron los servicios ferroviarios. Las oficinas de Hacienda y numerosos colegios permanecieron cerrados. La jornada se saldó con al menos cuatro heridos y una docena de detenidos por enfrentamientos entre manifestantes y policías. Miles de funcionarios, pensionistas y estudiantes se congregaron frente al Parlamento con pancartas en las que pedían que la crisis la pagaran los ricos. En ese momento, los diputados debatían la posibilidad de celebrar un referéndum en respuesta a la crisis fiscal del país.

La tensión aumentó cuando un grupo de jóvenes trató de entrar en el Ministerio de Economía y rompió los cristales de la puerta de entrada. Los sindicatos ya han convocado para el próximo 19 de octubre una huelga general.



La destrucción de empleo se acelera en septiembre y augura un nuevo otoño negro


El mercado laboral sigue destruyendo empleo pese al verano. Entre agosto y septiembre se han perdido 200.000 afiliados. En este último mes, el paro se ha elevado en 95.000 personas, el peor dato de la serie histórica. Con estas cifras, España se encamina a un otoño negro en el que se podrían superar los cinco millones de desempleados.

Septiembre suele ser un mes tradicionalmente malo para el mercado laboral puesto que se suelen rescindir una gran parte de los contratos vinculados a la temporada turística. Sin embargo, el pasado mes ha sido el peor de la serie histórica, iniciada en 1997, en cuanto a paro registrado (con 95.000 desempleados más). En cuanto al número de afiliados a la Seguridad Social se ha producido una caída de 65.000 afiliados (20.000 más que hace un año). Si a estos se le suman los 137.000 empleos destruidos en agosto, el resultado muestra que en dos de los meses en los que más puestos de trabajo se crean se destruyeron más de 200.000 empleos.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, achacó este declive a los recortes de empleo en las comunidades autónomas. "De los 65.000 empleos menos en septiembre, 20.000 corresponden a las Administraciones públicas, 20.000 al sistema sanitario y 15.000 a docentes no contratados", señaló en la rueda de prensa de valoración de los datos de septiembre. La justificación de Granado encontró rápida respuesta en algunos responsables autonómicos. El más claro fue el cabeza de lista de CiU para el 20-N, Josep Antoni Duran i Lleida, quién exigió al Gobierno que asuma su incapacidad para generar trabajo. "Más allá del empleo estacional en verano, la curva decreciente no ha cambiado", remarcó. Por sectores, la destrucción se ha centrado en la hostelería y el comercio, con 65.000 puestos de trabajo menos, mientras que en el otro lado destacan los 37.363 contratos registrados en el área de educación, como consecuencia del inicio del curso escolar.

El deterioro del mercado laboral ha hecho saltar por los aires las previsiones del Ejecutivo, que había estimado una mejoría en la segunda parte del año y que incluso se crearían 100.000 empleos a cierre del ejercicio. "La situación es compleja y difícil y hace complicado cumplir las previsiones", recalcó la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez. Incluso se podría cerrar con pérdida de cotizantes. "Todo dependerá de si el sector privado es capaz de compensar la destrucción de empleo en el sector público", matizó Granado.

En este escenario, España se encamina peligrosamente a los cinco millones de parados, ya que no se producirá la mejoría prevista por el Ejecutivo para rebajar los 4,83 millones de desempleados que reflejaba la encuesta de población activa en el segundo trimestre. Un dato que muestra las dificultades para encontrar trabajo es el hecho de que el colectivo de parados sin empleo anterior creció en septiembre en 18.986 personas y ya supera las 382.000.

La cifra

7,5% es el porcentaje de contratos indefinidos registrados sobre el total en septiembre. Esta cifra representa una caída del 13,4% en tasa anual.



Ya hay 1.346.027 parados sin prestación, casi medio millón más que hace un año


La crisis, lejos de disminuir, se agrava. Prueba de ello es que a miles de parados se les acaban las prestaciones por desempleo y siguen sin encontrar un trabajo. En agosto —último dato facilitado por el Ministerio de Trabajo—, el número de parados sin prestación se incrementaba hasta los 1.346.027, unos 25.000 más que en julio. El aumento es especialmente significativo si comparamos los últimos doce meses, ya que en agosto de 2010 el número de parados sin prestación era de 970.542, casi medio millón menos que hoy.

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de agosto ha sido del 71,10%, mientras que el mismo indicador en el mismo mes de 2010 fue de 79,10%, lo que supone un descenso en la cobertura del 10,1%. Los gastos en prestaciones en agosto ascendieron a 2.456,5 millones de euros, lo que supone un 5.78% menos que el mismo mes del año anterior.

Por otra parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social también fueron decepcionantes. Este organismo perdió una media de 64.956 cotizantes el pasado mes de septiembre, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes en 17.435.562, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Con este descenso, la mitad del paro registrado en agosto (136.834), la Seguridad Social acumula dos meses de pérdida de afiliación.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, señaló que esta reducción del número de cotizantes es «equiparable» a la de hace dos años o a la de los años anteriores a la crisis y la ha atribuido al ajuste de empleo llevado a cabo por las comunidades autónomas en educación, sanidad y administraciones públicas.

En los últimos doce meses, la afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en 235.918 cotizantes, concentrando el régimen general la mayor caída, con 221.119 ocupados menos en un año. El régimen de autónomos ha perdido 30.348 cotizantes en el último año. En valores mensuales, sólo el régimen agrario ganó afiliados en septiembre, con 30.846 cotizantes más. En el resto de regímenes cayó el número de cotizantes. El mayor descenso mensual se lo llevó el régimen general, que perdió 90.507 afiliados. El régimen especial de trabajadores autónomos sufrió una caída en la afiliación de 2.454 cotizantes, lo que supone el tercer mes consecutivo de descensos.

Dentro del régimen general, las mayores caídas se registraron en hostelería y comercio, con 35.830 y 30.259 afiliados menos, respectivamente. Entre las subidas, las más elevadas correspondieron a la educación, que ganó 37.363 cotizantes, y las actividades administrativas y servicios auxiliares, que sumaron 9.745 ocupados.

Sube la afiliación femenina

La caída de la afiliación en septiembre se concentró exclusivamente en los hombres. En concreto, se perdieron 70.083 afiliados varones, frente a una subida de la afiliación femenina de 5.127 mujeres. El número de afiliados extranjeros disminuyó en septiembre en 13.384 trabajadores, tercer descenso consecutivo, hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 1.816.662 personas.



Grandes empresas, mejores sueldos


El salario medio en una compañía de gran tamaño alcanza los 69.246 euros, frente a los 55.117 de las medianas y los 44.408 de las pequeñas, según un estudio de Adecco

Un trabajador de una gran empresa puede cobrar un salario hasta un 56% superior al de una pequeña empresa por un mismo puesto de trabajo, diferencia que alcanza el 25,6% en comparación con una empresa mediana, según un estudio de Adecco Professional e Infoempleo, en el que se subraya que esta brecha salarial se ha acentuado con la crisis.

Así, la diferencia salarial entre una gran empresa y una pequeña era del 46% en 2008 y del 51% en 2009. Adecco e Infoempleo achacan este fenómeno a la mayor sensibilidad de las compañías con menores estructuras a las condiciones negativas de mercado, que se trasladan muy rápido a las prestaciones salariales.

No obstante, los autores de este estudio precisan que las brechas salariales procedentes del tamaño de la empresa siempre han existido y están asociadas a las mayores responsabilidades que se asumen para un mismo puesto en una empresa grande.

De acuerdo con sus datos, el salario medio en una empresa grande alcanza los 69.246 euros brutos de sueldo fijo, frente a los 55.117 euros de las medianas empresas y los 44.408 euros de las pequeñas.

Marketing, lo mejor para directivos

Las áreas con una mejor remuneración básica entre los puestos directivos son, según Adecco Professional e Infoempleo, las de marketing y operaciones, donde los salarios se encuentran un 24% y un 3% por encima del salario medio de un directivo (83.395 euros anuales).

Entre los mandos intermedios, los mejor pagados se encuentran en las áreas de ingeniería e I+D y en marketing, con salarios que superan en un 16,5% y un 10,9% al del resto de mandos intermedios, mientras que entre los técnicos, los que más cobran son los del área comercial (25% más que la media).

Madrid, la que mejor paga

La retribución media de los profesionales cualificados en Madrid es un 2,6% superior a la de Barcelona, un 4,5% a la de Bilbao, y un 18,2% a la de Valencia.

La diferencia entre Madrid y el resto de las ciudades mencionadas han aumentado con respecto a 2009, salvo en el caso de Bilbao, donde se ha reducido en cuatro décimas.



La cosa está mal, pero me voy de la empresa


Actualmente tener un puesto de trabajo es un motivo de alegría. Sin embargo, la satisfacción y el compromiso de los profesionales con su empresa es cada vez menor. Según un estudio de Mercer, uno de cada tres empleados en España está considerando seriamente dejar su organización en estos momentos.

Los vaivenes económicos y laborales hacen que el que tiene un empleo tenga un tesoro. Sin embargo, la satisfacción y compromiso de estos profesionales disminuye cada vez más. Así lo evidencia el último estudio realizado por Mercer que analiza la opinión de los empleados sobre el trabajo. El estudio, What’s Working, muestra lo que las organizaciones han sentido o visto en sus propias encuestas de satisfacción: los empleados no están contentos. Es más, el desapego que sienten es tal que el 30% de los trabajadores en España está considerando seriamente dejar su organización.

Una cifra que ha aumentado ocho puntos respecto al año 2006 y que es aún más elevada entre los más jóvenes (el 33% de los empleados de entre 25 y 34 años, junto con el 38% de los menores de 24 años). Este panorama es muy alarmante teniendo en cuenta que en situaciones difíciles el compromiso e implicación de los profesionales es, si cabe, más importante.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? La apatía ha ido creciendo en las plantillas por una suma de circunstancias. En el ámbito del desarrollo profesional, sólo cinco de cada diez empleados cree que tiene perspectivas de futuro en su organización, y sólo cuatro de cada diez considera que las promociones se conceden a los perfiles más cualificados. Mientras que muy pocos opinan que su organización hace un buen trabajo reteniendo a los empleados con talento.

Estos resultados, que aunque han mejorado con respecto al estudio de 2006 siguen siendo bajos, indican una falta de desarrollo en la empresa y una infrautilización del potencial. Unas condiciones que las compañías no pueden permitirse en un entorno cada vez más competitivo y donde la lucha por el talento gana terreno.

El papel del jefe

Respecto a la imagen que se tiene de los superiores, el estudio de Mercer revela que sólo el 48% de los empleados confía en que sus jefes se comuniquen siempre con honestidad, y sólo un escaso 34% considera que en su organización se recompensa el trabajo en equipo y la cooperación.

Relacionado también con la labor de los jefes, destaca que de diez trabajadores sólo cuatro considera que existe una comunicación adecuada entre directivos y empleados. Entendiendo que en ésta se debe abordar la mejora del desempeño y la consecución de objetivos.

Para la firma de consultoría una organización no puede optimizar y desarrollar al máximo su plantilla cuando apenas la mitad considera que la estrategia de la organización les hará más competitivos en el futuro y que la dirección realiza acciones significativas para conseguir el éxito.

Por todo esto, consideran que es importante que las organizaciones se centren en la mejora del rendimiento, formando y desarrollando a sus directivos y jefes para potenciar sus habilidades de gestión de personas y que así puedan ayudar a sus empleados a ser más productivos y aportar a la motivación y el compromiso de los mismos.

“Las consecuencias para el negocio de esta erosión de la confianza de los empleados podrían ser significativas y, claramente, este tema va más allá de la retención. La disminución del compromiso de los empleados y la apatía generalizada pueden socavar los resultados del negocio”, explica Alberto Puente, socio de Mercer.



Trabajo culpa de parte del aumento del paro a los recortes de las comunidades


Los secretarios de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, y de Seguridad Social, Octavio Granado, han achacado este martes parte de la subida del paro y de la caída de afiliación de septiembre a los "duros" e "intensos" ajustes que comunidades y ayuntamientos están haciendo en materia sanitaria y de educación.

Ambos hicieron esta afirmación en la rueda de prensa conjunta para valorar los datos de paro de septiembre (aumentó en 95.817 personas, hasta los 4.226.744) y de afiliación (cayó de media en 64.956 personas, hasta los 17.435.562 ocupados).

Según Rodríguez, de los casi 96.000 parados registrados en el mes pasado, 15.200 han sido dentro de las plantillas que las comunidades y los ayuntamientos tienen para prestar servicios sociales, sanitarios y de educación.

Al respecto, Granado precisó que de las cerca de 65.000 afiliaciones perdidas en septiembre 20.000 fueron en las administraciones territoriales y municipales, 20.000 en el sector sanitario y unos 15.000 fueron docentes no contratados. Según Granado, es la primera vez que un curso se inicia con menos profesores que en el año anterior.

Por ello, el secretario de Estado de la Seguridad Social concluyó que el sector público ha tomado el relevo de la construcción en materia de ajuste de empleo.

Sobre este asunto Mari Luz Rodríguez afirmó que nadie duda que hay que hacer políticas de consolidación fiscal y de austeridad, pero advirtió de que también es verdad que el rápido ajuste que se está produciendo en algunas comunidades y ayuntamientos "están perjudicando al empleo y la calidad de vida de los ciudadanos".

Otra de las causas que explica para Mari Luz Rodríguez el "mal", "duro" y "difícil" dato del paro es el final de la campaña de contrataciones de verano.

El tercer factor que enumeró Rodríguez para explicar el alza fue que ha aumentado en 18.986 personas (el 1,06 % más) el desempleo en colectivo sin empleo anterior.



Las prejubilaciones reabren la guerra Feijóo-Ordóñez


La cicatriz de sus heridas nunca cerrará. Uno, Alberto Núñez Feijóo, porque siempre vio como un peligro la injerencia de Miguel Ángel Fernández Ordóñez en el futuro de Caixa Galicia y Caixanova, sus cajas. El otro, el gobernador del Banco de España, porque nunca perdonará haber perdido su mapa de alianzas de las cajas en un despacho de la Moncloa. Allí, Rajoy pactó con Zapatero el futuro común de las dos cajas gallegas. Así lo quería el presidente de la Xunta. Así se lo dijo al gobernador en un encuentro en la casa gallega en Madrid, no muy lejos del Banco de España, a donde Feijóo se negó a acudir, antes de que se iniciase el posterior baile de las fusiones entre las cajas de ahorros.

"Caixa Galicia y Caixanova acabarán fusionadas", le retó Feijóo a un gobernador que pretendía una triple alianza conformada por Caixa Galicia, Caja Madrid y la CAM.

Con el dibujo roto y la sonrisa en los despachos de la Xunta, el enfrentamiento sólo ganó en hostilidad. Una relación rota que necesita poca mecha para regresar al cruce de acusaciones. Desde el martes, unos acusan a los otros (da igual el orden de los bandos) de ser responsables de no frenar el pago de 20 millones de euros, en concepto de prejubilaciones, a cuatro ex altos directivos de Novacaixagalicia, la entidad diseñada por Feijóo.

Fuentes del Banco de España aseguran que nunca dieron autorización a esas indemnizaciones porque no tienen competencias en materia de retribuciones. Sólo si afectan a la solvencia de la entidad puede el organismo supervisor impedir su pago, aseveran. Sin embargo, el órgano supervisor cuenta con un registro actualizado de banqueros en el que se detallan contratos y patrimonios de estos.

Lo que no explican desde el supervisor es si ya han estudiado la cuestión para haber llegado a la conclusión de que el pago de 20 millones de euros para cuatro directivos no daña sus recursos propios habida cuenta de que la entidad sólo ganó 26 millones en el primer semestre y que las indemnizaciones habrían venido muy bien para reforzar sus recursos propios y quizá aminorar la factura de ayudas públicas (3.627 millones).

En el supervisor insisten en que la única responsabilidad de esos pagos es de la Xunta de Galicia, quien tiene la tutela de la caja. Aun así, el Banco de España reconoce que mirará ahora (con la entrada del FROB en su accionariado) si los contratos se ajustan totalmente a la legalidad con el objetivo de encontrar alguna irregularidad que le permita invalidar esos pagos.

"Nosotros desconocíamos estos datos, pero el Banco de España tiene conocimiento de todos los contratos de altos directivos de las cajas", responden en la Xunta.

Tras el cruce de declaraciones, se amontonan las dudas. Según la LORCA, la ley orgánica reguladora de las cajas, las comunidades autónomas cuentan con un representante, con voz pero sin voto, en la Comisión de Control, órgano que vela por la legalidad de las decisiones y acuerdos de la entidad. En el caso de las indemnizaciones de Novacaixagalicia, esta comisión aún no ha recibido el acta del Consejo que, el pasado 25 de agosto, aprobó el pago de estas indemnizaciones. Por tanto, formalmente, la Xunta aún no ha sido notificada de este acuerdo.

Veto de la Xunta

¿Podría el Gobierno gallego intentar paralizar el acuerdo en la Comisión de Control? "Aunque lo promulgase, valdría de poco, porque lo que han percibido los altos directivos es lo que reflejaban sus contratos. Por tanto, no hay ninguna ilegalidad. Otra cosa es que se pueda considerar moral o no", aseguran en un par de bancos y cajas.

Como ha sucedido en todas aquellas cajas fusionadas y en los nuevos bancos, no nacionalizados o intervenidos, surgidos de las cajas, los miembros del comité de alta dirección han mantenido la misma formulación de los contratos (fijo, variable, dietas, indemnizaciones, plan de pensiones y prejubilaciones) que firmaron al entrar en la caja de origen. Es decir, José Luis Pego, Óscar Rodríguez y Gregorio Gorriarán llegaron a Novacaixagalicia con las condiciones que disfrutaban en Caixanova. Sólo Javier García de Paredes vio cómo se mejoraban sus condiciones, y por tanto ingresos, con respecto a su contrato de director general de Caixa Galicia. Fue el agradecimiento de Julio Fernández Gayoso por su papel activo en el proceso de fusión.

"Es de las comisiones de retribución de las antiguas cajas de donde viene el problema. Novacaixagalicia tan sólo ha asumido esos acuerdos", asegura un consejero de la fusionada entidad gallega. Curiosamente, cinco de los seis integrantes del órgano que controla los sueldos en Novacaixagalicia ya integraban las comisiones de retribución de las dos cajas. Julio Fernández Gayoso, Pilar Cibrán y Alfonso Zulueta, por Caixanova; y Mauro Varela Pérez y Enrique Porteiro, por Caixa Galicia. Apenas Salvador Fernández Moreda, amigo íntimo de Gayoso, debuta en la caja fusionada. En su entorno se asegura que los 20 millones pagados en prejubilaciones no pasaron por sus manos.

Lejos del ruido de las balas, José María Castellano, nuevo presidente de NCG Banco, ha tomado medidas. Reformulará esta comisión y los acuerdos, con cambio de algunos miembros, para adaptarlos a la nueva situación. Un banco nacionalizado al 93% que puede acabar en manos de otra entidad. Sólo así se acabará la guerra entre Ordóñez y Feijóo.


 
La bolsa española logra la séptima mayor subida del año


El Ibex 35 sube el 3,06%, y acecha los 8.500 puntos impulsado por la posibilidad de que se aplique un plan de ayuda a la banca europea y de que el BCE recorte los tipos de interés

La bolsa española consiguió este miércoles la séptima mayor subida del año, el 3,06%, impulsada por la posibilidad de que se aplique un plan de ayuda a la banca europea y de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte el jueves los tipos de interés. Después de tres sesiones de pérdidas, el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex 35, subió 251,90 puntos, el 3,06%, hasta 8.477,30 puntos. Las pérdidas anuales descienden al 14,02%. En Europa, con el euro a 1,325 dólares, poco antes del cierre del mercado español las principales plazas superaban las ganancias nacionales: Fráncfort, el 4,5%; París, el 4%; el índice Euro Stoxx 50, el 3,8%; Milán, el 3,6%, y Londres, el 3,1%. Todos los grandes valores subieron: BBVA, el 4,73%; Repsol, con el petróleo Brent a 102 dólares, el 4,62%; Iberdrola, el 3,46%; Telefónica, el 3,09 por ciento, y Banco Santander, el 2,84%. .... más información



Wall Street cierra con un avance del 1,21 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy con una subida del 1,21 por ciento en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una sesión marcada por la difusión de datos macroeconómicos algo mejores de lo esperado en Estados Unidos.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó 131,24 puntos para terminar en 10.939,95, al tiempo que el selectivo S&P 500 ganó el 1,79 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ascendió el 2,32 %.



El Nikkei cierra con una subida del 1,66%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 139,04 puntos, el 1,66 por ciento, y quedó en 8.522,02 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 10,61 puntos, el 1,46 por ciento, hasta 736,86 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario