Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 11 de noviembre de 2011

Prensa 11 noviembre

La subida salarial media hasta octubre siguió moderándose y fue del 2,6 %


La subida salarial media hasta octubre siguió moderándose y se situó en el 2,6%, según el Ministerio de Trabajo, que criticó la lentitud con que avanza la revisión de los convenios colectivos en 2011.

Trabajo destaca que en los diez primeros meses del año se firmaron 2.292 convenios (147 más que hasta septiembre), que afectaron a 595.213 empresas y a 5.507.862 trabajadores. Sin embargo, del total de los convenios firmados en octubre, 54 correspondieron a revisiones de años anteriores y 93 a nuevas firmas.

Además, hasta octubre el 74,8% de los convenios firmados fueron de empresa y el 25,2% restante correspondieron al ámbito superior al empresarial, que integra al 92% de los trabajadores.

El departamento de Valeriano Gómez subraya que el aumento salarial medio de todos los convenios nuevos firmados en 2011 fue del 1,73%, casi un punto por debajo de la media del total, que se situó en el 2,6%, también ligeramente inferior a la registrada en septiembre (del 2,63%).

Añade que esta "contención" se aprecia tanto en los convenios nuevos de empresa (cuya subida salarial media es del 1,31%) como en los de ámbito superior (que registran un incremento del 1,79%).

Trabajo recuerda, que también quedan por firmarse muchos convenios con efectos económicos en 2011, que fueron firmados en años anteriores, y cuya subida salarial está referenciada al IPC, "incremento salarial que no ha sido ratificado por las partes firmantes, tal y como establece la normativa que entró en vigor en mayo de 2010".

El Ministerio indica que el número de estos convenios pendientes de registro se reduce "muy lentamente" y que aún quedan por incorporarse 420 convenios que afectan a 799.702 trabajadores.

Por otra parte, desde el inicio del año la firma de nuevos convenios se sitúa en 457 y afectan a 731.215 trabajadores.



España, entre los países de la UE con más empleados a tiempo parcial que querrían trabajar más horas


España se encuentra entre los países de la Unión Europea con un mayor número de empleados a tiempo parcial que querrían trabajar más horas y están disponibles para hacerlo, por lo que pueden considerarse en situación de subempleo.

El 46% de los trabajadores españoles a tiempo parcial están subempleados, tasa sólo superada en Letonia (65%) y Grecia (49%), según un informe publicado por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

Las menores proporciones de subempleo se registran en Países Bajos (3%), donde el trabajo a tiempo parcial está más extendido, así como en Bélgica (4%), República Checa y Luxemburgo (10% cada uno).

En España, la tasa de empleo a tiempo parcial se sitúa en el 13,2%, por debajo de la media comunitaria (19,1%) y muy lejos de Países Bajos (48,8%), que lidera la clasificación.

Según Eurostat, en España hay 973.000 personas disponibles para trabajar pero que no buscan un empleo y otras 233.000 que buscan trabajo pero están temporalmente indisponibles. Sumados, estos dos grupos constituyen una fuerza de trabajo potencial suplementaria del 5,2% de la población activa, una tasa que supera ligeramente la media de la UE (4,5%).



La CE prevé que la economía española vuelva a caer a finales de año y que el paro no se reduzca hasta 2013



La Comisión Europea ha recortado la previsión de crecimiento para España hasta el 0,7% del PIB tanto en 2011 como en 2012 (frente al 0,8% y el 1,5% que había previsto en primavera) debido al impacto de la crisis de deuda, la desaceleración de la economía mundial, los ajustes en el sector público y el proceso de desendeudamiento de familias y empresas.

El Ejecutivo comunitario pronostica que la economía española volverá a caer (0,1%) durante el último trimestre del año y se mantendrá prácticamente estancada en los primeros meses de 2012. El ritmo de crecimiento se acelerará a partir de 2013, año para el que Bruselas prevé un 1,4%.

La debilidad del crecimiento provocará que la creación de empleo se retrase hasta 2013, según la Comisión. "Está previsto que el empleo caiga más significativamente tanto en 2011 como en 2012. En 2012, un recorte adicional de puestos de trabajo aumentará la presión al alza sobre la tasa de paro, aunque ello se verá limitado por una disminución de la población activa por la salida considerable de trabajadores inmigrantes", afirma el informe.

Pero ni siquiera en 2013 la tasa de paro caerá por debajo del 20% de la población activa. "La fuerte contracción económica y el todavía débil crecimiento económico durante la recuperación explican el aumento del paro", señala el Ejecutivo comunitario, que avisa también de un incremento del paro estructural. El nivel de desempleo se situará de media en el 20,9% tanto este año como el que viene y sólo bajará hasta el 20,3% en 2013.

Bruselas vaticina que España incumplirá el objetivo impuesto por la UE de recortar el déficit público al 6% del PIB este año, llegando hasta el 6,6%, y culpa a las comunidades autónomas. "Mientras que el Gobierno central va en la buena dirección para cumplir su objetivo, como se refleja en los datos de ejecución presupuestaria, se esperan desviaciones de los gobiernos regionales y del sistema de Seguridad Social", avisa el informe.

"Se necesitarían incluso más medidas correctivas para alcanzar el objetivo de déficit este año", avisa la Comisión.

Para 2012 y 2013, la Comisión espera un déficit del 5,9% y del 5,3% respectivamente, en lugar del 4,4% y el 3% comprometido con Bruselas. No obstante, Bruselas avisa de que las previsiones están elaboradas sin tener en cuenta el presupuesto de 2012, que el Gobierno no ha presentado por las elecciones del 20 de noviembre, ni las medidas adicionales que adopte el nuevo Ejecutivo.

La deuda pública aumentará desde el 69,6% del PIB en 2011 hasta el 78% en 2012. El nivel de inflación se situará de media en el 3% este año pero caerá al 1,1% y al 1,3% en los dos años siguientes.



El ejecutivo prefiere más salario fijo y menos bonus


La crisis no ha cambiado la tendencia al alza de los sueldos de alta dirección, que de media se han elevado casi un 6% desde 2007, pero sí ha producido una variación importante en su composición. Si en tiempos de bonanza la mayoría de los ejecutivos prefería más salario variable ligado a los resultados, ahora reclama más pájaro en mano, con el objetivo de mantener en lo posible el poder adquisitivo (aunque descontada la inflación, este repunte se convierte en un retroceso del 3,1% y de pérdida de poder adquisitivo).

De esta forma, el porcentaje del salario destinado a bonus ha descendido en cuatro años entre tres y cuatro puntos porcentuales, según el Informe de remuneraciones elaborado por ICSA y EADA, presentado ayer en Barcelona. Los directores de producción, recursos humanos y comercial han sido los que más han aumentado la parte fija del sueldo frente a la variable.

El bonus del director general representa ahora el 24% de su salario y el 18% en el caso del director financiero. El director productivo cuenta ahora un 14% de retribución variable y un 86% de fija, casi la totalidad de su salario.

A cambio de este sueldo más estable, los directivos de las grandes corporaciones han soportado una caída de sus remuneraciones, todo lo contrario de lo que ha ocurrido en la mediana y pequeña empresa, donde la inexistencia de bonus ha favorecido los incrementos salariales.

Desde 2007, los sueldos de los principales directivos de las grandes compañías han bajado paulatinamente, con la excepción del director de finanzas y de recursos humanos, que crecieron respectivamente en este periodo un 2,65% y un 15%. El salario del director general es el que más ha soportado esta caída, con un descenso de un 24%, pasando de los 169.000 a 136.000 euros.

No ocurre lo mismo en la mediana y pequeña empresa, donde todos los directivos, y especialmente el máximo responsable de la corporación, ha elevado su remuneración. El director general ha pasado de cobrar 64.399 euros en la pequeña empresa a 71.382 euros en 2011, lo que supone un incremento de casi el 11%.

En las compañías de tamaño medio, la subida salarial del máximo responsable de la empresa ha sido algo menor, de un 5,5%, hasta los 115.882 euros en este año. Los directores de producción, finanzas y de recursos humanos de la mediana empresa superan todos los 60.000 euros y los de la pequeña empresa, los 50.000 euros.

La media retributiva de los empleados se sitúa en 21.636 euros, pero esto ha supuesto un alza desde los 19.588 euros, es decir, un 10,45% más desde que comenzara la actual crisis. El estudio elaborado por la consultora ICSA y EADA se ha realizado con datos recabados en agosto de este ejercicio tras analizar un total de 80.000 retribuciones de distintos sectores.

Menos coches y seguros médicos para el jefe

Los privilegios de los directivos también se están reduciendo. El informe concluye que "todas las compensaciones extrasalariales que suponen un coste directo para la empresa han sufrido una disminución".

En el caso del director general, cae el automóvil, los vales de comida, el seguro, los gastos y chequeo médico, así como la participación accionarial y el alojamiento. Sin embargo, el director de administración y finanzas tiene una subida generalizada en estos extras salariales, lo que supone también un cierto mimo a estos profesionales de los que tanto depende la trayectoria de la empresa.

El estudio asegura que ante la dimensión de la crisis, "las empresas tienen que replantearse el modelo retributivo actual basado mayoritariamente en las compensaciones de carácter estrictamente económico". En este sentido apunta no hacia los extras anteriormente citados, sino a otro tipo de incentivos, como la conciliación o las prácticas de desarrollo profesional, que podrían denominarse los valores intangibles.

Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo y director del informe, asevera que "la profundidad de la crisis, que ya dura cuatro años, ha generado un estancamiento bastante notable en las remuneraciones. Los directivos e incluso los mandos, acostumbrados más a la consecución de objetivos, ven mermadas sus retribuciones que fueron las primeras en caer".

Para Jordi Costa, profesor de EADA, "los directivos son los primeros que se dieron cuenta de la crisis y reorientaron sus sueldos mientras que los empleados incrementan los mismos por el efecto de los convenios colectivos. De hecho, son los únicos que en el periodo 2007-2011 consiguen mantenerse por encima de la inflación acumulada".

Las cifras

136.000 euros es el salario medio que percibe un directivo de una gran empresa española en 2011. Antes de la crisis cobraba 169.000 euros.

71.382 es el sueldo que cobra un director general en una pequeña empresa y 115.882 euros en una mediana empresa. En 2007, el primero cobraba 64.399 euros.



El patrimonio de los planes de pensiones creció el 0,83 % en octubre


El patrimonio de los planes de pensiones creció en octubre un 0,83 % y rompió así la tendencia de los últimos meses, gracias a la buena evolución de la rentabilidad de los subyacentes, según los datos facilitados hoy por VDOS Stochastics.

De este modo, al aumento patrimonial de 445 millones de euros derivado de la rentabilidad positiva de la subyacentes hubo que restar únicamente 41 millones de euros de reembolsos netos.

No obstante, desde enero los planes de pensiones han perdido 1.417 millones de euros, equivalente al 2,79 % del total, con lo que el patrimonio total gestionado alcanzó a finales de octubre 49.309 millones de euros.

Los planes de renta variable son los que más han crecido durante el mes de octubre (6,72 %), seguidos de los de renta variable mixta (3,84 %) y renta fija a largo plazo (1,17 %), mientras que los garantizados, tanto los de renta variable como los de renta fija, experimentaron los mayores recortes, del 1,27 % y del 0,46 %, respectivamente.

Por lo que respecta a la rentabilidad, los planes de renta fija a corto plazo resultaron los más rentables (1,01 %), y los de renta variable, los menos rentables, con rendimientos negativos del 9,62 %.



El trabajo 'en negro' evita una 'explosión social', según inspectores de Hacienda


Cinco millones de parados , con menos cobertura por desempleo que al inicio de la crisis, y no hay una "explosión social" en las calles. Esta presunta incongruencia se explica por el peso de la economía sumergida en el país, según el portavoz de los Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Francisco de la Torre.

Otro síntoma sobre la extensión del trabajo en negro. Las remesas de los inmigrantes a sus países de origen han crecido un 15% cuando hay menos trabajadores foráneos y más paro.

De la Torre ha pedido en el Congreso de IHE más medios en la Administración Tributaria para poder luchar con más eficacia contra el fraude fiscal y la economía sumergida, "que proporcionaría más recaudación que unos tipos muy elevados".

Sin embargo, Hacienda perderá el 10% de sus empleados en los próximos dos años porque solo se cubrirá una de cada diez jubilaciones, con lo que abandonarán la administración tributaria 3.000 trabajadores y entrarán a formar parte de ella solo 300.

El presidente de IHE, José María Lluís, así como De la Torre, admitieron que la coyuntura actual es difícil para pedir más medios, si bien abogaron por hacer recortes, no de forma indiscriminada, sino seleccionando los campos prioritarios.

De la Torre destacó la buena labor de la Hacienda española, que según un informe de la OCDE por cada 100 euros que obtiene de recaudación sólo gasta 60 céntimos.

Impuestos 'injustos'

El portavoz de los Inspectores de Hacienda del Estado señaló que el IRPF no es un gran tributo sobre todas las fuentes de renta, sino que es un impuesto sobre los rendimientos del trabajo, algo "injusto" que está afectando a su capacidad para aportar recursos a las arcas públicas.

El portavoz de IHE ha pedido un incremento del control de las pequeñas sociedades, por la vía de los ingresos, que están sometidas a menos impuestos que las personas físicas.

También ha defendido el restablecimiento de la coordinación entre los distintos impuestos, para que el sistema sea más justo y aumente la recaudación. A este respecto, ha subrayado el hecho de que el Impuesto de Sucesiones está generando muchísimas distorsiones por las diferencias de tributación entre las comunidades autónomas.

De la Torre criticó también que la tributación del ahorro del IRPF no tenga en cuenta la inflación. Así, ha puesto como ejemplo que una plusvalía de unas acciones obtenida en un día tributa igual que una conseguida después de quince años, lo que, en su opinión, perjudica el ahorro a largo plazo.

Además, ha recordado que la eliminación del Impuesto de Patrimonio sin sustituirlo por una declaración censal fue un error que debilitó el control censal, y ha asegurado que la recaudación por impuestos sobre la riqueza no es muy importante.

A su juicio, la solución "no está en la demagogia de que los ricos paguen la crisis", sino en la buena técnica fiscal y en la mejor aplicación de las leyes.



El Ibex cierra en rojo (-0,36%) pero aguanta los 8.300 puntos


El Ibex 35 ha cedido un 0,36% al cierre de jornada, arrastrado por la presión de los inversores sobre la deuda italiana y española, a pesar de la intervención del BCE en los mercados secundarios, aunque ha logrado mantener la cota de los 8.300 puntos (8.310 enteros).

De los grandes valores del selectivo, solo Telefónica y Santander esquivaron el rojo, con subidas del 0,36% y del 0,04%, respectivamente. Repsol se dejó un 1,85%, BBVA, un 0,49%, e Iberdrola, un 0,33%.

Los mayores recortes los protagonizaron Amadeus (-2,94%), Repsol y Ebro Foods (-1,60%), en tanto que las mayores subidas se las anotaron Caixabank (+2,91%), FCC (+1,15%) y Abertis (+1%). En el resto de principales plazas europeas, la Bolsa de Portugal cedió lo mismo que el Ibex (-0,3%), caídas que se acentuaron en Londres y París, con retrocesos del 0,4%. El Dax de Fráncfort ganó un 0,6%, mientras que Italia, alentada por la próxima salida de Silvio Berlusconi del Gobierno, repuntó un 1%.

En el mercado de deuda pública, las primas de riesgo española e italiana escalaban hasta los 412 y 518 puntos básicos, después que la compra de deuda pública por parte del BCE lograra rebajar los diferenciales de estos países por debajo de los 500 y los 400 puntos básicos, tras marcar máximos históricos en la apertura.



Wall Street cierra con un ascenso del 0,96 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy en terreno positivo tras la caída del miércoles y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un ascenso del 0,96 % impulsado por la difusión de datos macroeconómicos mejores de lo esperado en EEUU.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos, sumó 112,92 puntos para terminar en 11.893,86 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ganó el 0,86 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ascendió el 0,13 %.



El Nikkei sube un 0,16 por ciento, hasta los 8.514,47 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 13,67 puntos, el 0,16 por ciento, y quedó en 8.514,47 puntos.

En cambio, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 1,17 puntos, el 0,16 por ciento, hasta 729,13 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario