Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 18 de noviembre de 2011

Prensa 18 noviembre

Los contratos a tiempo parcial no deseados pasan del 33% al 54%


El 54% de los 2,4 millones de trabajadores que tienen un empleo con jornada parcial en España lo tienen de forma involuntaria, porque no encontraron uno con horario completo. Este porcentaje ha aumentado considerablemente con la crisis, ya que las jornadas parciales forzosas suponían solo el 33% a mediados de 2008.

Mes tras mes se conocen datos estadísticos que muestran la destrucción de miles de empleos. Sin embargo, no se habla tanto de otro desastre que también se está viviendo en el mercado laboral: el constante empeoramiento de la calidad de los puestos de trabajo que sobreviven.

El detalle de la última encuesta de población activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), desvela que aumentan considerablemente los trabajadores que aceptan un empleo a jornada parcial porque no encontraron uno con jornada completa.

En concreto, aquellos que trabajan menos horas de forma involuntaria suponen ya más de la mitad de todos los que tienen un contrato parcial (el 54%); mientras que a principios de 2008, justo antes del inicio de la crisis, las medias jornadas forzosas solo afectaban a uno de cada tres trabajadores con este tipo de empleo (33%).

Es más, de todos los motivos dados por los asalariados para trabajar a jornada parcial, el "no haber podido encontrar un trabajo a jornada completa" es el más común de todos y quedan muy lejos otras causas como la de "cuidar a niños o mayores discapacitados, así como otras obligaciones familiares" (19%); o por seguir cursos de enseñanza o formación (5%).

Estos últimos también se han visto afectados por la crisis al reducirse a la mitad (suponían el 11% en 2008). Estos datos muestran que en España la cultura del empleo a tiempo parcial sigue sin calar, entre otras cosas porque la mayoría de los afectados lo vive como una imposición. De hecho, el Gobierno, obviando que ya son mayoría los que escogen estas jornadas de forma forzosa y siguiendo los consejos de la Organización Internacional del Trabajo y de Bruselas, aprobó el pasado mes de febrero incentivos a los contratos parciales, estableciendo importantes bonificaciones en sus cotizaciones a la Seguridad Social.

Sin embargo, ni siquiera estas ayudas a los empresarios han logrado un mayor uso de este tipo de contratos que utilizan el 16% de los asalariados españoles, exactamente el mismo porcentaje que lo usaba antes de los incentivos de febrero.

Además, los datos oficiales muestran otra patología en el uso de estos puestos de trabajo con jornadas inferiores a la habitual: su fortísima feminización. La foto fija del tercer trimestre de este año refleja cómo del casi medio millón de trabajadores que trabajaba a jornada parcial para cuidar a niños, mayores o discapacitados, nada menos que el 96% eran mujeres.

Lo que ofrece el empresario

Este último dato podría atribuirse, en cierto modo, a la voluntad de las familias afectadas que escogen que sea la mujer la que cuide al familiar que lo necesita. Pero hay otro que ya no tiene la misma justificación: igualmente, de todos los trabajadores que tienen un horario inferior de forma forzosa, porque no encontraron uno a jornada completa, el 72% también eran mujeres. Esto demuestra que los empresarios priman a los hombres para los puestos con horarios de todo el día.

En cuanto a las actividades que más utilizan este empleo, son también los de menor valor añadido. Es el caso de las empleadas de hogar (casi la mitad trabajan media jornada), los empleos administrativos (27%) y los sectores de ocio (24%) y hostelería (21%).

Las cifras

16% de los asalariados tiene un contrato con jornada a tiempo parcial.

9 de cada 10 jornadas parciales por cuidado de familiares las hacen mujeres.

20% de los casi cuatro millones de contratos temporales se registran en el sector público.

Más contratos con menos de tres meses de duración

Otro de los más claros ejemplos del deterioro que está sufriendo la calidad del trabajo existente es la cada vez menor duración de los contratos temporales. Si el ya tradicional abuso de la contratación temporal en el mercado español es una muestra de la mala salud del empleo, los últimos datos de la EPA añaden más leña a este fuego.

Se supone que también por efecto de la crisis, han aumentado sustancialmente los contratos que duran menos de tres meses. Así, a mediados de 2008 estos suponían el 13% del total de la contratación eventual, mientras que en la actualidad tienen ya un peso del 21%. Esto es, uno de cada cinco contratos temporales ya dura menos de tres meses.

Algo menos han aumentado los de duración inferior a seis meses que antes de la crisis eran el 31% y en la actualidad representan el 34%.

En cuestión de género, a diferencia del empleo a tiempo parcial, estos contratos temporales de corta duración afectan prácticamente por igual a hombres y mujeres.

Según estos datos, con una presencia mucho menor, también han crecido los contratos de menos de un mes de duración (del 1,9% antes de la crisis al 3,3% actual).

Otro sector que ha visto cómo aumentaba exponencialmente su porcentaje de trabajadores temporales en los últimos años es el de las Administraciones públicas. Si en el segundo trimestre de 2008, antes del estallido de la crisis, el sector público en su conjunto tenía el 15% de todos los contratos temporales, en la actualidad ese porcentaje se eleva al 20% del total de los contratados de forma eventual. Si bien la duración de estos contratos es muy similar a la del sector privado.



La CEOE propone recuperar al aprendiz que cobre por debajo del salario mínimo


El vicepresidente de la CEOE y presidente de la patronal del Metal (Confemetal), Javier Ferrer, ha propuesto recuperar la figura del aprendiz, con un sueldo inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta que acabe el periodo de formación y se incorpore definitivamente a la empresa.

En una entrevista con Efe, Ferrer ha reconocido que puede ser criticado por este planteamiento, pero ha afirmado que el SMI (641,4 euros al mes) «evita» que los jóvenes, cuya tasa de paro está en el 48%, puedan acceder a un primer trabajo.

Según ha explicado el vicepresidente de la CEOE, su propuesta se enmarca dentro del modelo dual de formación alemán, que combina los estudios con las prácticas remuneradas en las empresas. Para el presidente de Confemetal, la formación dual alemana es «muy buena» y «no se diferencia mucho de los antiguos aprendices que había en España y que nos cargamos».

Lo que se propone es que un joven que salga de una formación profesional tenga un salario inicial de «300, 400, 500 euros» para que pueda entrar en una empresa, ha explicado el presidente de Confemetal. En cuanto a si los salarios han de ligarse a la productividad, Javier Ferrer ha considerado que en una situación como la actual subir los sueldos es «suicida» y costaría puestos de trabajo. Esto no significa que haya que bajarlos, sino que hay que ser razonables a la hora de fijar nuevas subidas, ha aclarado el vicepresidente de la CEOE.

Respecto a si hay que subir impuestos a las grandes fortunas o a los bancos para recuperar la actividad económica, el dirigente de la patronal empresarial considera la propuesta de «magnífica demagogia». En su opinión, lo que hay que hacer es bajar impuestos y «no de los que se habla siempre», sino del Impuesto de Bienes Inmuebles que se aplica a las naves industriales por los ayuntamientos, a los que ha acusado de duplicarlo en un momento de crisis y de no «ajustarse el cinturón» como lo están haciendo los empresarios.

Javier Ferrer también cree que el nuevo gobierno que salga de las urnas el próximo domingo debe mantener el Ministerio de Industria. «Sería un error importante» suprimirlo para reducir los costes de la administración central, ha advertido el presidente de Confemetal y vicepresidente de la CEOE.



Monti anuncia una reforma laboral y de las pensiones


El nuevo primer ministro italiano, Mario Monti, ha presentado este jueves las líneas maestras de su programa para sacar a Italia de la crisis y cumplir las exigencias de la Unión Europea. El excomisario europeo ha anunciado una reforma del sistema de pensiones y la reforma del mercado de trabajo; dos de las reformas estructurales que reclaman los Veintisiete y que esperan con ansiedad los mercados.

En su intervención, Monti ha subrayado que el sistema de pensiones italiano, a pesar de ser uno de los más sólidos de Europa, presenta "amplias disparidades" de trato y privilegia "de forma injustificada" a ciertos sectores. Asimismo, ha defendido que las normas del mercado de trabajo deben ser revisadas para evitar que haya "excesivas" diferencias entre unos salarios "excesivamente protegidos" y otros "que no tienen ninguna protección".

Monti ha hecho especial hincapié en la importancia de estas reformas más allá de las fronteras italianas. Así, ha advertido de que "el futuro del euro dependerá de lo que haga Italia en las próximas semanas". "Debemos convencer (a Europa) de que hemos tomado el camino para reducir el déficit y la deuda", ha insistido.

"Todos somos Europa"

El primer ministro y titular de la cartera de Economía ha señalado que las exigencias de la UE no deben ser consideradas como "imposiciones del exteriores". "No están ellos en un lado y nosotros en otro. Todos somos Europa", ha destacado.

En el que ha sido su primer discurso en la Cámara alta tras asumir el cargo, Monti ha admitido que Europa vive "los años más difíciles desde la segunda guerra mundial" y ha defendido que el proyecto europeo "no sobrevivirá si falla la unión monetaria".



Alemania logra el mayor nivel de empleo desde la reunificación


Alemania alcanzó en el tercer trimestre de 2011 el mayor nivel de empleo desde la reunificación del país en 1990 con un total de 41,2 millones de trabajadores registrados, anunció hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Los técnicos de Destatis, con sede en Wiesbaden, en el centro del país, subrayaron que esa cifra conlleva un incremento de 495.000 personas o un 1,2 % frente al mismo trimestre del año anterior.

Añadieron que el aumento del empleo a nivel interanual se ha ralentizado mínimamente, ya que en el primer trimestre del presente año fue del 1,4 % y en el segundo del 1,3 %. Los mayores incrementos del empleo se produjeron en los sectores de servicios empresariales (3,6 %), comercio, transportes y hostelería (1,5 %), construcción (1,4 %), pero también en la agricultura y pesca (1,3 %).



El Ibex 35 encaja con ligeras caídas el descontrol de la prima de riesgo


La intervención del BCE en el mercado de deuda ha permitido a las bolsas europeas incluso cotizar con subidas. Al final la renta variable registra descensos moderados para el descontrol que ha vivido la deuda de Italia, España, Francia y Bélgica. El Ibex cae un 0,40% y conserva los 8.200 puntos, siendo el mejor índice de europa.

Mientras en el mercado de deuda la jornada ha sido de alta tensión, la renta variable ha controlado los nervios otro día más. El selectivo español sólo cede un 0,40% sobre los 8.200 puntos convirtiéndose en el mejor índice de Europa. En el resto de plazas europeas los descensos superan el 1%.

La cita clave era la emisión de deuda de España y se ha producido en las peores condiciones posibles con la prima de riesgo directa hacia los 500 puntos. El Tesoro ha colocado 3.500 millones pero con los tipos de interés en el 7%. Un resultado que todavía añadió mayor presión a la deuda europea.

El BCE se ha tenido que emplear al máximo para evitar que las ventas fueran a más sobre los bonos españoles, italianos, franceses, belgas y austriacos. En primer momento, según apuntan operadores de renta fija, las compras se han centrado en Italia. La prima de riesgo ha llegado a caer de 500 puntos en la primera parte de la sesión y, luego el BCE se han centrado en la deuda española que se dirigía hacia la barrera psicológica. La intervención de la institución ha logrado alejar el precio de la deuda de los países afectados de mínimos. La propuesta de que el BCE traspase fondos al FMI para que este actué como prestamista ante los estados europeos que lo necesiten fue bien recibida por el mercado.

La bolsa española se ha permitido el lujo de entrar en positivo cuando la prima de riesgo se ha empezado ha relajar hasta los 460 puntos, gracias al comportamiento de los grandes valores. Al final Santander y Repsol YPF lastraron al índice con caídas del 1,43% y del 0,96%, mientras que BBVA perdió un 0,22%, Telefónica cerro plano e Iberdrola ganó un 0,63%. Y es que los descensos en el resto de Europa se precipitaron hasta mínimos del día.

En la apertura al otro lado del Atlántico, Wall Street se contagio de la volatilidad de las bolsas europeas. Las buenas referencias macro de las peticiones semanales de desempleo y del sector de la construción apenas influyeron en los inversores estadounidenses más pendientes de cómo resuelve la crisis en Europa. El descenso de la actividad industrial en parte del este de los Estados Unidos, según la Fed de Filadelfia, añadió más pérdidas en Wall Street.



Wall Street modera pérdidas en recta final y cierra con retroceso del 1,13 %


Wall Street moderó hoy las pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un retroceso del 1,13 % en un nuevo día de incertidumbre por la crisis de deuda en la zona euro y pese a los datos macroeconómicos mejor de lo esperado en EEUU.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos, restó al término de la jornada 134,71 puntos para terminar en 11.770,88 unidades.

Por su parte el selectivo S&P 500 se dejó el 1,68 % (-20,75 enteros) hasta los 1.216,17 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq encabezó las pérdidas con un descenso del 1,96 % (-51,62 puntos) hasta las 2.587,99 unidades.

El pesimismo siguió hoy instalado en el parqué neoyorquino desde los primeros compases de la jornada, que pudo comenzar con normalidad pese a que los "indignados" del movimiento Ocupa Wall Street habían amenazado con tomar la sede de la Bolsa de Nueva York en el día en que se cumplen dos meses de sus protestas.

Las miradas se dirigieron un día más al otro lado del Atlántico, donde España vio cómo el interés de sus obligaciones a diez años llegaba a colocarse en su nivel más alto desde 1997 por encima de la barrera del 7 %, lo que motivó la intervención de Banco Central Europeo con la compra de deuda española.

De poco sirvió para calmar a los inversores neoyorquinos que las solicitudes de subsidio por desempleo descendieran hasta 388.000 la semana pasada en EE.UU., o que los permisos de obra aumentaron un 10,9 % en octubre, hasta el nivel más alto desde marzo, aunque el ritmo de construcción de viviendas nuevas bajó un 0,3 %.

En una jornada en la que el Dow Jones llegó a ceder 200 puntos, en la recta final de la sesión se moderaron las pérdidas, justo después de que el Senado italiano aprobara el voto de confianza para el recién constituido Gobierno, formado íntegramente por tecnócratas y presidido por Mario Monti.

El freno al ánimo vendedor de los inversores no impidió que todos los sectores de Wall Street cerraran en negativo al toque de la campaña final, encabezados por el de materias primas (-2,67 %), el tecnológico (-2,25 %), el energético (-1,96 %) y el financiero (-1,71 %).

De esta forma, todos los componentes del Dow Jones terminaron el día con descensos, liderados por el fabricante de aluminio Alcoa (-3,51 %), JPMorgan (-3,11 %), American Express (-2,95 %), Intel (-2,41 %), la tecnológica Hewlett-Packard (-2,29 %), y United Technologies (-2,27 %), entre otros.

Los valores financieros fuera de ese índice también cerraron en números rojos un día después de que la agencia Fitch alertara del riesgo de contagio de la banca de EE.UU. por su exposición a la deuda de los países periféricos de la zona euro: Morgan Stanley (-3,62 %), Goldman Sachs (-3,40 %) y Citigroup (-3,20 %).

En el mercado Nasdaq el gigante tecnológico Google se dejó el 1,73 % un día después de haber lanzado en Estados Unidos su servicio musical, Google Music, que contará con el apoyo de tres de las grandes discográficas del mercado y que será el nuevo rival de los productos similares que ya ofrecen Apple (-1,91 %) y Amazon (-3,52 %).

En otros mercados, el petróleo bajó a 98,82 dólares por barril, el oro descendió a 1.719,5 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3461 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,96 %.



El índice Nikkei bajó 113,12 puntos, 1,33 por ciento, hasta 8.366,51 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio abrió hoy con una caída de 113,12 puntos, el 1,33 por ciento, y quedó en 8.366,51 puntos.

El indicador Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 9,10 puntos, un 1,25 por ciento, hasta 718,61 puntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario