Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 25 de enero de 2012

Prensa 25 enero

El pacto salarial aparca las cláusulas que garantizan el poder adquisitivo


Salir de la crisis va a costar sacrificios a todos. Por lo que toca a los empleados que aún conservan sus puestos de trabajo, el sacrificio consiste en menores salarios reales y perder poder adquisitivo. Es decir, empobrecerse. El pacto de moderación salarial que UGT, CC OO, CEOE y Cepyme alcanzaron definitivamente ayer recoge una subida salarial de hasta un 0,5% este año, y subidas de hasta un 0,6% en 2013 y 2014. Además, el acuerdo recomienda a los negociadores de convenios unas nuevas cláusulas de compensación para los asalariados cuando los precios se disparen, que distan mucho de garantizar el poder adquisitivo.

El objetivo último del pacto es controlar los precios y lograr que crezcan por debajo de la inflación. Así se matan dos pájaros de un tiro: la pérdida de poder adquisitivo no es tan sangrante para los trabajadores y las empresas españolas ganan competitividad en el exterior. Si la regla se cumple, esto último tendría que propiciar que las exportaciones ganen cuota de mercado y tiren de la economía y el empleo.

Conseguir este fin pasa porque "todas las rentas", dice la redacción del pacto, realicen "un esfuerzo conjunto". Traducción: los asalariados pierden poder adquisitivo y los empresarios reciben menos dividendos, ya que se comprometen a reinvertir beneficios.

Para que la bajada real de los salarios no se convierta en excesivo, sindicatos y empresarios han previsto una compleja cláusula de revisión para este año y el próximo si los precios se disparan -lo que ya sería un fracaso del pacto, apuntan en CC OO- . La cláusula se activaría cuando el IPC de diciembre suba más del 2% que fija el Banco Central Europeo (BCE) como objetivo máximo de inflación. Es decir, si en 2012, los precios suben más de lo que espera el BCE, los trabajadores perderán un punto y medio porcentual de su poder adquisitivo.

En principio, la referencia utilizada será la del índice de precios al consumo español, pero si este supera el IPC armonizado de la zona euro, la referencia pasaría a ser este último indicador. Es decir, siempre se tomaría en cuenta el menor de los indicadores.

La fórmula se complica aun más porque los agentes sociales han introducido también en el cálculo la volátil cotización del petróleo. Para ello, han pactado que si los precios suben más del 2% y el petróleo lo hace en más de un 10% en el año, habrá que restar al índice de referencia que se aplique la ponderación de los carburantes y los combustibles. Se trata de una garantía para contener la subida salarial.

Si pese a todas estas salvaguardas, al final la cláusula de actualización entra en vigor, el asalariado solo recibirá una compensación -en una sola paga- por lo que exceda del 2%. Dependerá de cada convenio, que esta paga se consolide en las tablas salariales del año siguiente o no. Esta complicada fórmula se aplicará este año y el que viene. Y, explican los sindicatos, que responde a una situación extraordinaria y "crítica de la economía española".

En 2014 cambian los criterios. Para ese año, el pacto prevé una subida del 0,6% si el estancamiento económico persiste en 2013. Ahora, si la situación mejora y el PIB español crece entre un 1% y un 2%, los salarios subirán hasta un 1%; y si supera el 2%, el incremento pactado es del 1,5%.

A pesar de que la parte salarial del pacto es la más llamativa y sustancial, en esta ocasión el Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva, su nombre oficial, tiene un contenido mucho mayor que en otras ediciones. Esta vez incluye avances importantes a la hora de fijar normas para los descuelgues salariales y los condiciones laborales sustanciales (horarios, jornadas, funciones en los puestos de trabajo) y estructura de los convenios. Con este contenido, los agentes sociales, sobre todo los sindicatos, esperan aplacar el ímpetu del Gobierno a la hora de diseñar la reforma laboral que ya ha anunciado Mariano Rajoy para el primer trimestre del año.

Para promover medidas de flexibilidad y potenciarlas como alternativa a los despidos, ahora que España se adentra en una nueva recesión, los sindicatos y la patronal han pactado recomendar que los convenios aumenten del 5% al 10% las horas anuales que los empresarios puedan modificar unilateralmente o impulsar la movilidad interna en las propias compañías.

El texto, que previsiblemente firmarán antes de que acabe la semana Cándido Méndez (UGT), Ignacio Fernández Toxo (CC OO), Juan Rosell (CEOE) y Jesús Terciado (Cepyme), también aconseja que los convenios fijen criterios claros y definidos que faciliten a las empresas no cumplir con las condiciones pactadas en los convenios si se deteriora la situación económica. Así el documento pide que los negociadores tomen parámetros como "la disminución de resultados, de ventas o de productividad en los últimos 12 meses". Pese a esto el patrono no podrá decidir de forma unilateral descolgarse del convenio, seguirá siendo el "acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores [...] o los sindicatos más representados".

Los principales puntos del acuerdo

- Subida salarial. En 2012 se aconseja un crecimiento de hasta un 0,5%. En 2013 y 2014, la subida máxima recomendada es del 0,6%. En 2014, el aumento será del 1% si el año anterior la economía española crece entre el 1% y el 2%. Si el PIB supera este último porcentaje, el incremento podrá llegar al 1,5%.

- Cláusula de actualización en 2012 y 2013. Se activará si los precios en diciembre suben más del 2% en todo el año y solo compensará a los trabajadores por la desviación de precios que exceda de este porcentaje. El índice de referencia a tomar será el IPC español. Aunque si el IPC armonizado de la zona euro es menor se optará por este último. Además, habrá que tener en cuenta la evolución de los precios del petróleo. Si la cotización del crudo sube más del 10%, entonces se descontará del IPC de referencia la ponderación de los combustibles y los carburantes.

- Estructura de convenios. Se pide no reformar la negociación colectiva e impulsar los convenios de empresa. También se aconseja "preservar el ámbito provincial", muy criticado desde tribunas académicas y políticas.

- Descuelgue salarial y de condiciones laborales. Se recomienda que los convenios incluyan parámetros objetivos (facturación, resultados) que los faciliten. La decisión tendrá que pactarse entre empresarios y comités de empresa o sindicatos.

- Flexibilidad interna. El pacto reclama que los convenios eleven del 5% al 10% el umbral mínimo de horas de distribución irregular de la jornada anual.



Guindos asegura que la tasa de paro "no puede ir a peor"


El Gobierno asegura que la reforma laboral servirá para crear empleo y que la tasa de paro "no puede ir a peor". La frase, pronunciada en más de una ocasión en Bruselas por la exvicepresidenta económica, Elena Salgado, la hizo ayer suya su sucesor en las reuniones europeas de ministros, Luis de Guindos. Y ni entonces se cumplió ni esta vez parece que vaya a ser cierta tampoco. Al menos si se cumplen mínimamente las previsiones hechas públicas el lunes por el Banco de España, que auguró que la tasa de paro subirá este año hasta el 23,4%, desde el 21,5% actual. El viernes salen los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y ahí se verá si hay un nuevo incremento. Las previsiones apuntan a que se llegará a los 5,3 millones de parados.

Preguntado en rueda de prensa por las medidas con las que el Gobierno pretende justificar sus llamamientos a las políticas de crecimiento, el ministro destacó la reforma de la negociación colectiva y la reforma laboral como pilares básicos. Según él, el que crea que "la actual regulación del mercado laboral, que ha provocado una tasa de paro de más del 20%, no hay que cambiarla, se equivoca". Guindos consideró un "fracaso" la última reforma laboral introducida en España, pero anunció que el actual Ejecutivo logrará la fórmula definitiva, que incluirá una "simplificación de la selva de contratos" actual. No habló en esta ocasión del contrato único, como en un reciente artículo, que no cayó bien en el Gobierno y que acabó por rectificar la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

El objetivo es contener el aumento del paro y lograr que el impacto sea "positivo" sobre el PIB en un año en el que se prevé una importante recesión, dijo Guindos. Por si fuera poco, Europa pide "un esfuerzo" fundamental. Llegó, ayer, por boca del comisario comunitario de Economía, Olli Rehn, que exigió de nuevo la reforma laboral cuanto antes.

Guindos alabó que se haya logrado un acuerdo entre sindicatos y patronal. "Todo mensaje de moderación salarial como el que se ha dado es positivo", aseguró.



Los trabajadores de baja conservan el derecho a las vacaciones, según la UE


Los trabajadores de baja por enfermedad o accidente conservan su derecho a cuatro semanas de vacaciones anuales retribuidas, según una sentencia dictada hoy por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

"El derecho a vacaciones anuales retribuidas debe considerarse un principio del Derecho social de la Unión de especial importancia, respecto al cual no pueden establecerse excepciones y cuya aplicación por parte de las autoridades nacionales únicamente puede efectuarse respetando los límites establecidos", según un comunicado del Tribunal.

Aunque los Estados miembros pueden fijar las condiciones de ejercicio y aplicación del derecho a las vacaciones anuales, "no pueden supeditar a ningún tipo de requisito la constitución de este derecho ni impedir el propio nacimiento de dicho derecho concedido expresamente a todos los trabajadores", añade.

El Tribunal precisa que la Directiva aplicable no diferencia entre los empleados que trabajan durante el periodo de devengo de las vacaciones y los que se ausentan por una baja por enfermedad. La sentencia se refiere al caso de Maribel Domínguez, empleada del Centre informatique du Centre Ouest Atlantique en Francia, y que en 2005 sufrió un accidente entre su domicilio y el lugar de trabajo.

Domínguez acudió a los tribunales franceses para obtener 22,5 días de vacaciones correspondientes al referido período que le había denegado su empleador o, con carácter subsidiario, el pago de una indemnización compensatoria.

La afectada consideró que el período de suspensión de su contrato de trabajo tras el accidente debía considerarse tiempo de trabajo efectivo para el cálculo de las vacaciones retribuidas. Al haber sido desestimadas sus pretensiones, Domínguez interpuso un recurso de casación ante el tribunal francés correspondiente, que se dirigió al Tribunal de Justicia de la UE para resolver la cuestión.


 
Los funcionarios de Madrid y Euskadi cobrarán menos si están de baja


Los Gobiernos autonómicos de Madrid y País Vasco son los primeros que han decidido recortar el gasto que destinan cada año a sufragar los salarios de los empleados públicos que se encuentran de baja por incapacidad temporal (IT). Se trata de reducir el abultado absentismo y acabar con las bajas reiteradas de corta duración.

Hasta ahora, los trabajadores del sector público de la mayor parte de las comunidades autónomas percibían un complemento equivalente al 100% de su salario cuando se encontraban de baja por enfermedad común o accidente no laboral. Eran los Gobiernos autonómicos o la Seguridad Social (según sea el régimen al que pertenezcan) los encargados de retribuirles ese dinero. Pues bien, en Madrid desde el pasado 1 de enero y en el País Vasco desde la segunda semana de este mes este sistema ha cambiado. Ambas Administraciones admiten que la medida se enmarca en los planes de ajuste que han puesto en marcha para contener el déficit, pero también justifican que se debe a las elevadas cifras de absentismo que existen entre los empleados públicos.

Los números hablan por sí solos. El Ejecutivo vasco gastó el año pasado 50 millones de euros en pagar las bajas por incapacidad temporal. "En este cómputo no está sumado el coste de las sustituciones, solo se incluye el importe de pagar hasta ese 100% del salario de los trabajadores públicos de baja", explica a CincoDías Juan Carlos Ramos, viceconsejero de Justicia y Administración Pública. Así, en esta comunidad, que tiene una plantilla estable de 67.000 trabajadores, se contabilizaron el pasado ejercicio un total de 50.000 bajas, de las que 14.000, el 28%, fueron de corta duración y repetidas, las más difíciles de justificar. "No queremos penalizar la enfermedad, sino combatir la reiteración y el absentismo injustificado", añade el viceconsejero. En Euskadi, las autoridades cifran en el 7% el grado medio de absentismo de sus trabajadores, aunque en esta cifra solo están incluidas las ausencias por bajas, no se tienen en consideración el resto de permisos reconocidos por convenio (mudanza, matrimonio y otras licencias).

Nuevos complementos

Así, a partir de ahora, los empleados públicos vascos que se den de baja por enfermedad común o accidente no laboral cobrarán en función de nuevas normas. Se excluyen de estos recortes las bajas por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia, hospitalización, intervención quirúrgica y accidentes laborales.

En primer lugar, deberán aportar el parte médico desde el primer día de la baja y no a partir del cuarto como ocurría hasta ahora. Desde el primer día al tercer día de baja se abonará el 50% de las retribuciones cuando se trate de la primera baja del ejercicio, y el 40% en la segunda. Para bajas posteriores, el complemento será a partir del cuarto día, por lo que en los tres primeros los descuentos son sustanciales (de hasta un 40%). Desde el cuarto día hasta el vigésimo se abonará un complemento hasta alcanzar el 75% de las retribuciones. A partir del día 21 hasta el 44 se abonará el 85% y será a partir del día 45 cuando se abone el 100%. Con esto se pretende penalizar las bajas cortas y que cobren menos quienes más bajas cogen en el año.

En Madrid, por el contrario, no se discrimina entre aquellos que no suelen enfermar y quienes sí lo hacen. Para el personal laboral, el complemento se abonará a partir del cuarto día hasta el 20, pero solo será del 60% de la base reguladora y a partir de 21 días hasta el fin de la prestación será el 75%. Para los funcionarios la pérdida de complementos será efectiva a partir del tercer mes y un día, cuando cobrarán el 75%.



Reino Unido seguirá adelante con su plan de recortes sociales


La Cámara de los Lores votó una enmienda que pedía excluir del proyecto de ley de reforma de las prestaciones sociales el subsidio a la infancia, que actualmente reciben las familias con hijos y que el Gobierno sólo quiere facilitar a los hogares con menores recursos económicos. Los 'pares' apoyaron la enmienda presentada por el obispo de Leeds, John Packer -por 252 votos a favor frente 237 en contra- para excluir la prestación infantil del proyecto.

Lord Ashdown, exlíder del Partido Liberal Demócrata, votó por primera vez en contra del Gobierno de coalición -formado por conservadores y liberaldemócratas- por considerar que la medida tendría un impacto "totalmente inaceptable" para los niños.

Al defender su enmienda, el reverendo John Packer afirmó que el subsidio a la infancia es un "beneficio universal" y es "equivocado verlo como una prestación social".

Sin embargo, el ministro británico de Trabajo y Pensiones, Iain Duncan Smith, defendió hoy el plan por considerar que el Gobierno puede ahorrarse unos 600 millones de libras (690 millones de euros) anuales, con lo que ayudará a reducir el déficit.

Duncan Smith señaló que cualquier derrota que el proyecto de ley pueda sufrir mientras está en los Lores será descartado una vez que el texto de legislación vuelva a la Cámara de los Comunes.

"Estamos determinados a que nuestras reformas sean implementadas en su totalidad y vamos a llevar esto otra vez a la Cámara de los Comunes para revertir esta decisión", dijo un portavoz del Gobierno.

El Gobierno ya ha sufrido otras derrotas en la Cámara de los Lores sobre otras partes del proyecto de ley de Reforma Social.

Básicamente, el plan del Gobierno que se recoge en el proyecto de ley de reforma del sistema de bienestar social presentado hace casi un año se basa en unificar las diferentes ayudas que ahora existen en una sola subvención universal a partir de 2013, y crear un "programa del trabajo" para ayudar a los desempleados a encontrar empleo, que incluye tanto incentivos como sanciones.

Así, las personas que rechacen los trabajos que se les ofrezcan se arriesgan a perder su derecho a recibir ayudas sociales durante tres años.

Estas pretensiones no parecen haber erosionado la imagen de los conservadores, ya que un sondeo sobre intención de voto hecho por la firma ICM y publicado hoy en el periódico británico The Guardian indica que el Partido Conservador aventaja en cinco puntos a los laboristas de Ed Miliband, primeros de la oposición. Los 'tories' obtuvieron un respaldo del 40%, un ascenso de tres puntos frente a otra consulta del pasado diciembre, mientras que los laboristas bajaron un punto, hasta el 35%. El sondeo se realizó a través de 1.033 entrevistas teléfonicas entre el 20 y el 22 de enero, un día antes de que el Gobierno británico perdiera la votación en la Cámara de los Lores.

El Partido Liberal Demócrata, tercera formación del país y que está en coalición con los conservadores, bajaron un punto hasta el 16%, de acuerdo con la encuesta.

Según 'The Guardian', la última vez que los 'tories' recibieron el 40% de apoyo fue en marzo de 2010, poco antes de las elecciones generales, celebradas en mayo de ese año.

El rotativo comenta que el resultado de ese sondeo añadirá presión sobre el líder laborista, quien en las últimas semanas ha recibido críticas en la prensa por su desempeño al frente del partido.


 
Suiza debate un salario mínimo de 3.300 euros para garantizar 'una vida digna'



El debate sobre el salario mínimo protagoniza la actualidad suiza, donde las disparidades salariales se han disparado en las últimas décadas y algunos directores ganan más de 1.000 veces lo que sus empleados, cuando hace tiempo la diferencia era de 'apenas' 30 veces un sueldo medio.

La Unión Sindical Suiza (USS) ha propuesto que la Constitución garantice un salario mínimo de 4.000 francos, unos 3.300 euros al mes, para que unos 400.000 ciudadanos puedan "vivir decentemente", publica 'swissinfo'.

Según informa la prensa suiza, el sindicato ha recogido 111.000 firmas para defender su propuesta. Asimismo, una iniciativa similar de la Juventudes Socialistas y Progresistas (JSP) del cantón de Jura de 2009 está pendiente de ser debatida en el Parlamento. Si no se pronuncia antes del próximo mes de octubre, será votada automáticamente por los ciudadanos, informa 'RFJ'.

Por su parte, el ministro de Economía, Michel Probst, ha confirmado las noticias de que había pedido al departamento de Artes, Oficios y Trabajo un proyecto legislativo sobre el salario mínimo.

"Con esta iniciativa queremos garantizar que todos tengan un salario digno en Suiza", dijo Daniel Lampart, economista jefe de la USS. "Más de la mitad de los empleados no están protegidos por un convenio colectivo. Y por lo tanto, sus salarios tampoco", añadió.

La patronal no opina lo mismo. "Un salario mínimo general es una mala solución (...) existen importantes diferencias regionales en los niveles de salarios y costo de la vida", explicó Ruth Derrer Balladore, líder de la Unión Patronal Suiza (UPS).

"En algunas áreas 4.000 francos -3.300 euros- pueden ser suficientes para una vida digna, mientras que en Zúrich, 5000 francos -4.100 euros- a veces no son suficientes. Además, los sindicatos se basan en un modelo de familia donde sólo trabaja una persona, pero a menudo hay dos sueldos", añadió. Por ejemplo, en el lago de Zúrich se pagan unos 20.000 euros por metro cuadrado.

En España, el Gobierno ha decidido congelar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 641 euros para 2012.



El Ibex apuesta por la corrección ante el tropezón en Grecia y el FMI


Las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda griega han vuelto a torcerse y con ellas las esperanzas de los inversores, que hoy han optado por las ventas tras sembrar las ganancias a ambos lados del Atlántico en la jornada de ayer. El Ibex 35 perdió un 0,33 % y se situó en los 8.591,40 puntos, impulsada por la caída en Telefónica, del 1,38%. La situación en los mercados de deuda, en cambio, se mantuvo estable tras el éxito de la subasta de deuda española.

Grecia vuelve a encontrarse en plena cuenta atrás para evitar una quiebra desordenada de imprevisibles consecuencias para el país y el conjunto de la economía mundial, después de que las negociaciones desencarrilaran una vez más ayer, cuando todo parecía indicar que se encaminaban a buen puerto.

El plazo dado a Atenas para llegar a un acuerdo es el 13 de febrero, sin el cual el país sería incapaz de afrontar los 14.400 millones de deuda que vencen el 20 de marzo próximo. Hasta que el acuerdo se formalice, el nerviosismo no abandonará a los inversores, que hoy han optado por la corrección tras el rebote de ayer, aunque el Ibex ha reducido las pérdidas a última hora de la sesión.

Tampoco ha contribuido al optimismo las nefastas previsiones económicas publicadas a primera hora de la tarde por el FMI, que ha augurado que la economía española permanecerá en recesión durante este año (con una contracción del -1,7%) y el que viene, lo que dificultará el saneamiento de las cuentas públicas. De este modo, el déficit no se reducirá por debajo del 6% hasta 2014.

Estas noticias han aguado el buen resultado obtenido por la subasta de deuda española, en la que el Tesoro ha reducido el interés pagado por colocar letras a tres y seis meses. Esta noticia sí tenía efectos sobre los mercados de deuda, que permanecían relativamente estables. Poco antes del cierre, la prima española bajaba cuatro puntos para situarse en los 345, mientras que la italiana subía dos hasta los 415.

En este contexto, los parqués de Europa, Londres, París y Francfort se adentraron en pérdidas, si bien las caídas fueron inferiores al 1%. Lisboa y Milán cerraron con leves ascensos.

En el parqué madrileño, los 'pesos pesados' del selectivo se tiñeron de rojo, con Telefónica perdiendo un 1,38%, y BBVA, un 0,31%.

Santander cerró plano, pero Repsol YPF se dejó un 0,66% e Iberdrola cayó un 0,2%. Los títulos de Sacyr sufrieron el mayor recorte de la jornada, al caer un 2,86%.

Siguieron a Sacyr al frente del terreno negativo Gamesa y OHL, con sendos descensos del 2,44%. FCC se dejó un 2,41% y Mediaset, un 2,05%.

A la cabeza de los repuntes se situó Enagas, que progresó un 2,86%, mientras que Acciona (+2,07%) y Gas Natural (+1,89%) completaron las mayores subidas de la sesión.

Por su parte, el euro recuperó posiciones respecto al dólar y se acercaba a la cota de los 1,30 'billetes verdes'. En concreto, la moneda única cerró la sesión en 1,2998 dólares.

Sacyr se erigió como el componente del Ibex que más se dejó en la sesión de hoy, con una caída del 2,86%, en tanto que Enagas repuntó un 2,786% y Acciona, un 2,07%.



Wall Street minimiza las pérdidas pero espera en rojo la reunión de la Fed


La principal bolsa del mundo reduce sus pérdidas en la parte final de la sesión. La falta de acuerdo sobre la quita griega, los malos resultados empresariales y la rebaja en las previsiones de crecimiento anunciada por el FMI han hecho que los inversores se decantaran por las ventas. Sólo la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed) y las expectativas en torno a los resultados de Apple han minimizado los descensos dando paso a cierto optimismo.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones se dejó un 0,26%, hasta los 12.675,75 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s cedió un 0,10%, hasta los 1.314,63 puntos dando carpetazo al rally alcista que ha protagonizado durante las últimas cinco jornadas. En cambio, el Nasdaq tecnológico, que dio su último cambio en las 2.786,64 unidades, sumó un 0,09%.

Una vez más todas las miradas estuvieron puestas en Grecia. El acuerdo sobre la quita del 50% de la deuda helena se encalla. La banca privada, representada por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), exige un interés del 3,5% para el periodo de 2012-2014, que aumentaría hasta el 4% entre 2015 y 2020. En cambio, ni Grecia ni el Eurogrupo están dispuestos a aceptar un cupón superior al 3,5%. Los inversores, que ven que el tiempo para que Grecia incurra en “default” se agota, reaccionaron a la baja.

La otra noticia de alcance del día fue el escenario dibujado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el futuro de la economía global. Las previsiones de crecimiento estimadas por el organismo prevén una rebaja en el crecimiento mundial de hasta el 3,3% en 2012 y del 3,9% en 2012 debido al lastre de Europa. Aunque peor panorama se presenta para España, que tiene ante sí dos años de contracción económica: del 1,7% en 2012 y del 0,3% en 2013.

A pesar de la delicada situación por la que atraviesa Grecia y los malos augurios del FMI, el euro resistió y acabó la jornada repuntando ligeramente en su cruce con la divisa norteamericana. La moneda única europea partirá mañana desde los 1,3 dólares. En cambio, el aumento de la tensión sobre Irán sí pasó factura en el mercado de materias primas donde el barril de crudo Texas se depreció cerca de un 0,7%, hasta perder el nivel de los 99 dólares, y el barril de Brent cerró en los 110 dólares tras retroceder medio punto. El oro, por su parte, que también cerró a la baja, terminó en los 1.667 dólares la onza.

A la espera de la Fed

La tendencia bajista de hoy podría cambiar el miércoles, día en el que la Reserva Federal (Fed) tiene su reunión mensual. Mercados e inversores tienen marcada en su agenda la que será la cita clave de la semana. Aunque nadie espera cambios en la política monetaria del regulador sí se espera con interés la posterior comparecencia del presidente del organismo, Ben Bernanke.

Wall Street confía en que el funcionario dé algunas pistas sobre el futuro económico del país en los próximos meses y quizás alguna señal sobre nuevas medidas de estímulo.

Mientras llega su cita con la Fed, el mercado hizo tiempo desgranando los datos que arrojaba el índice manufacturero de la Fed de Richmond, única referencia de la jornada. Y bastante buena. En el mes de enero repuntó hasta los 12 puntos, superando así las previsiones de los analistas, que esperaban una recuperación más modesta.

Los resultados decepcionan

En el terreno empresarial, el principal lastre fue el desplome de Travelers, que se presentó en el parqué con unas cuentas que no gustaron nada. Las acciones de la aseguradora perdieron cerca de un 4%. Tampoco gozaron del beneplácito inversor los resultados de McDonald’s, a pesar de haber superado las previsiones del mercado. Al cierre, la cadena de hamburgueserías fue uno de los peores valores en el Dow Jones tras ceder un 2,15%.

En la zona bajista también cotizaron Verizon (-1,69%), cuyas cuentas decepcionaron a Wall Street, Microsoft (-1,43%), AT&T (-1,15%) y Coca Cola (-1,01%).

En la otra cara de la moneda se situaron Du Pont (0,14%) y J&J (0,03%) que lograron pasar el examen y terminar la sesión en verde. Aunque los más alcistas fueron United Tech (1,18%), IBM (1,01%) y Wal-Mart (0,76%).

Los inversores siguieron de cerca la cotización de Apple (-1,47%) y Yahoo (-0,26%) que al cierre del mercado presentarán sus balances trimestrales.



El Nikkei gana 98,36 puntos, un 1,12 por ciento, hasta 8.883,69 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 98,36 puntos, el 1,12 por ciento, y quedó en 8.883,69 unidades.

Por su parte, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, subió 10 puntos, el 1,32 por ciento, hasta 767,40 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario