Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 28 de marzo de 2012

Prensa 28 marzo

El cambio que trajo la huelga


El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lo sabía: "Sé que la reforma laboral me va a costar una huelga", dijo en Bruselas a su colega finlandés, antes incluso de presentar el texto en el Consejo de Ministros. Y así ha sido. Los sindicatos han convocado la huelga más temprana hecha a un Gobierno en democracia, antes incluso de cumplirse los primeros cien días en el poder.

Ciertamente, la reforma ha sido de calado y ha revolucionado, sobre todo, el despido y la flexibilidad interna en la empresa. Estos son los 10 cambios más importantes que introduce la reforma y que han llevado a CC OO y UGT a convocar huelga general:

1Indemnización por despido. El Gobierno se ha atrevido finalmente a terminar con la histórica indemnización de 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades en los despidos improcedentes. Los nuevos contratos indefinidos tendrán todos una indemnización de 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades.

No obstante, para los contratos fijos hechos antes de la reforma se establece un doble cómputo: se calculará la indemnización por el tiempo trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 (fecha de entrada en vigor de la reforma) conforme a los 45 días y 42 mensualidades y desde entonces y hasta el momento del despido, con 33 días y 24 mensualidades.

Pero además, los contratos anteriores a la nueva ley quedan sujetos a un tope de 720 días. Si debido a la antigüedad del trabajador la indemnización que le corresponde antes del 12 de febrero de 2012 supera ese tope, se le respetará todo lo que supere dicho límite hasta las 42 mensualidades (1.260 días); pero en ese caso, el contador de la indemnización quedará parado en la fecha de entrada en vigor de la ley y no se le añadirá el tiempo trabajado después hasta el despido.

La otra gran novedad en materia de despido es la eliminación de la ley del despido exprés, que era el más utilizado (en el 65% de los casos). En esta modalidad, el empresario reconocía la improcedencia de su decisión, depositaba la indemnización correspondiente y, por lo general, ahí terminaba la relación laboral.

2Causas objetivas de despido. La nueva ley concreta y simplifica la definición de las causas económicas para que la empresa pueda acogerse a un despido objetivo (individual o colectivo), indemnizado con 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades. La nueva definición dice que concurren dichas causas económicas cuando "de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos". La legislación anterior, no concretaba los citados trimestres y, además, exigía que la empresa justificara la "razonabilidad" del despido. Esto es, que solo la extinción del contrato y no otras medidas de ahorro de costes servirían para mantener o favorecer su posición competitiva en el mercado. Esta exigencia desaparece con la reforma.

3Despido colectivo. El Gobierno ha eliminado la autorización administrativa que se exigía para los expedientes de regulación de empleo (ERE) -tanto de despido colectivo como de suspensión temporal de empleo o reducción de jornada-. Antes de la reforma, la empresa necesitaba recibir el visto bueno del Ministerio de Empleo o la consejería laboral autonómica correspondiente y, en la práctica, la mayor garantía para conseguirlo era que el ERE llegara pactado entre la empresa y sus trabajadores. Esto solía traducirse en que los empleados conseguían indemnizaciones muy superiores a los 20 días que marcaba la ley; algo que ya no se producirá, aunque se mantiene la necesidad de realizar un periodo de consultas. Si en este plazo no hay acuerdo, el empresario hará el despido colectivo por decisión unilateral. Si bien este ERE será recurrible ante la jurisdicción de lo social, como el resto.

4Modificación de condiciones. Uno de los mayores cambios de fondo ha sido la nueva redacción del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores que permite a la empresa modificar las condiciones sustanciales de trabajo ( jornada, horario y distribución del tiempo de trabajo; turnos de trabajo; remuneración y cuantía salarial; sistema de trabajo y rendimiento y funciones). En este punto, hay dos importantes novedades: primero incorpora la "cuantía salarial", que antes no podía modificarse por esta vía. En segundo lugar, se elimina la necesidad de que exista acuerdo entre la empresa y los trabajadores para realizar una de estas modificaciones.

5Inaplicar el convenio. El nuevo artículo 82.3 ya no solo regula la inaplicación del convenio colectivo de referencia en materia salarial, sino que amplía este descuelgue a la práctica totalidad de las materias (jornada, horario y distribución del tiempo de trabajo, trabajo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y rendimiento, funciones y mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social).

Las causas necesarias para no aplicar estas materias del convenio son las mismas que para los despidos por causas objetivas individuales o colectivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción). La única diferencia se da en las causas económicas, ya que el periodo para que se considere caída "persistente" de ingresos o ventas no son tres trimestres consecutivos, sino solo dos trimestres, para que la empresa pueda descolgarse de su convenio de referencia.

En estos casos, se mantiene la exigencia del acuerdo entre empresa y trabajadores, pero se fija un itinerario ante la falta de acuerdo. El primer paso será acudir a la comisión paritaria del convenio (como ya ocurría antes); si sigue sin haber consenso se recurrirá al sistema de resolución extrajudicial de conflicto que se pacte; y si esta mediación sigue siendo insuficiente, las partes deberán recurrir -y esta es la principal novedad- a la Comisión Consultiva nacional o territorial de Convenios Colectivos (donde están representados patronal, sindicatos y Administración) que ejercerá un arbitraje cuya decisión será vinculante y de obligado cumplimiento. La ley establece plazos para este itinerario de forma que la resolución de estos conflictos se produzca en poco más de un mes.

6Negociación colectiva. La reforma crea un por otra parte. La ley introduce también cambios en materia de negociación colectiva de forma que ahora es el convenio de empresa el que manda siempre sobre el resto de otros ámbitos (sectoriales nacionales, autonómicos o provinciales, principalmente) en todas las materias.

También se termina con la denominada ultraactividad o prórroga automática de los convenios. De esta forma, si no hay acuerdo entre empresa y trabajadores para renovar un convenio, el anterior solo será aplicable durante dos años (antes era indefinido).

7Contrato de emprendedores. La reforma crea un nuevo contrato indefinido para empresas de menos de 50 trabajadores, cuya principal particularidad es que tiene un periodo de prueba de un año para cualquiera que sea la cualificación profesional del empleado. Durante este tiempo, el empresario podrá prescindir del trabajador de forma unilateral y sin indemnizarle.

Este contrato lleva aparejado incentivos fiscales y bonificaciones acumulables. Por un lado, si el contratado es menor de 30 años y es el primer asalariado de un autónomo, este último recibirá una deducción fiscal de 3.000 euros. Además, la contratación de jóvenes de entre 16 y 30 años y mayores de 45 años parados de larga duración se bonifica con rebajas de cuotas sociales de entre 1.000 y 1.500 euros anuales durante tres años, según los casos. Para cobrar estos incentivos el empresario deberá tener contratado a este trabajador al menos tres años.

8Tiempo parcial y teletrabajo. El contrato a tiempo parcial pasa a tener horas extraordinarias (además de las complementarias) siempre que no se llegue a la jornada ordinaria. Antes, estos trabajadores no podían realizar horas extras.

Además, la norma regula por primera vez el teletrabajo, mediante la figura del contrato a distancia. Con ello no pierden vigor los sistemas de teletrabajo ya pactados, por lo general a tiempo parcial; sino que ahora, además, la ley prevé que se contrate para teletrabajar "de manera preponderante". La norma enfatiza que estos trabajadores tendrán los mismos derechos que los presenciales en materia de salario, formación y promoción.

9Formación. Se establece como derecho del trabajador a lo largo de toda su vida laboral, por primera vez. Asimismo, la reforma crea un permiso retribuido para la formación de 20 horas anuales. Estas horas serán acumulables hasta tres años.

También se abre la posibilidad de que las empresas privadas participen, junto a las organizaciones empresariales y sindicales, en "libre concurrencia" para diseñar y realizar los planes formativos financiados con dinero público.

10Sector público. La ley nueva concreta la posibilidad de hacer despidos objetivos colectivos e individuales en el sector público. Ya existía esa posibilidad antes, pero muchas sentencias lo desautorizaban por no estar expresamente recogido en la norma. No obstante, la reforma prohíbe los ERE de suspensión temporal de empleo o reducción de la jornada. Además, se establece una indemnización para los altos cargos de la Administración general de siete días por año con un máximo de seis mensualidades.



El Banco de España concluye que cobrar el paro desincentiva el acceso al empleo


El cobro de la prestación por desempleo está entre las variables que reducen la probabilidad de acceso a un nuevo contrato cuando una persona está en paro. Es lo que concluye un estudio del Banco de España publicado este martes sobre la evolución de la oferta de trabajo, antes y después de la crisis.

Los técnicos del Banco de España llegan a esta conclusión tras aplicar un método estadístico a los datos laborales desde 2005 para aislar “la importancia relativa de cada factor” en la pérdida de empleo y en lograr otro puesto de trabajo desde una situación de paro. El estudio no hace ninguna valoración sobre la incidencia del cobro de la prestación de desempleo, aunque matiza que se “corroboran resultados previos de la literatura empírica”, en referencia al supuesto efecto desincentivador del cobro del paro en la búsqueda de empleo.

La probabilidad de encontrar trabajo para una persona en paro ha bajado de forma notable con la crisis. Si hasta 2007, un parado tenía un 43% de probabilidades de volver a tener empleo, en un trimestre de la crisis esas opciones habían bajado al 25%. Y en el tramo final del año pasado, a menos del 20%.

Según el informe del Banco de España, el cobro de prestaciones por desempleo habría penalizado la probabilidad de encontrar trabajo durante la crisis en 1,34 puntos porcentuales, el doble que en el periodo anterior. No es el factor más lesivo: en el análisis del organismo supervisor, lo más determinante es el tiempo de búsqueda de empleo: los que lleven más de un año en esa situación tienen una probabilidad mucho menor de encontrar trabajo (17,3 puntos menos).

El nivel educativo es otro de esos factores determinantes. Y, además, su incidencia ha crecido con la crisis. La penalización para los que solo tienen educación primaria es casi el doble de la que sufren los que acabaron la secundaria.

Solo hay dos situaciones, entre las estudiadas por el Banco de España, que se consideran favorables al acceso al mercado de trabajo desde el paro: es el caso de las mujeres, que buscan con más intensidad empleo que antes de la crisis. Y de los inmigrantes, “lo que corroboraría la hipótesis de que son más activos en la búsqueda de empleo”.

Lo que también corrobora el boletín económico de febrero, donde se incluye este estudio, es “la prolongación de la dinámica contractiva en el primer trimestre de este año”. El retroceso del PIB entre enero y marzo, como pronostican todos los servicios de estudios y el propio Gobierno, abocaría a la economía española a su segunda recesión en tres años. La única duda por despejar es si ese retroceso será más intenso que el registrado al cierre de 2011, cuando el PIB bajó un 0,3% en tasa trimestral.

El consumo privado y los indicadores que miden la confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas retrocedieron en enero y febrero hasta niveles de 2010. El informe destaca la prolongación de la atonía de la demanda ante la caída de la inversión en bienes de equipo y el descenso del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la construcción. A ello suma la desaceleración del ritmo de crecimiento de las exportaciones, que, según datos de Aduanas, fue un 5,4% inferior al incremento que registraron en el cuarto trimestre de 2011. El sector turístico es el único que mantiene el "tono de fortaleza".



El despido es el instrumento preferido de los directivos, según una encuesta


No hay duda. El despido va a ser la figura más aplicada por las empresas entre las incorporadas en la reforma laboral. Lo dicen los abogados laboralistas y lo confiesan los ejecutivos de las empresas. La Asociación Española de Directivos (AED) acaba de realizar una encuesta entre sus asociados y el resultado es claro. A la pregunta sobre qué medidas considera que podría utilizar su empresa tras la reforma del PP, la mayoría de los consultados opina que será el despido. El 68,5% del total lo podría aplicar en su empresa por la clarificación de las causas del despido objetivo, es decir, por la mayor facilidad para prescindir de empleados con indemnizaciones de 20 días por año trabajado. Y otro 68,5% de los ejecutivos confiesa directamente que será por el abaratamiento del despido que introduce la norma.

Los directivos de la AED no dicen nada sobre las medidas de flexibilidad interna que introduce la legislación recientemente aprobada, teóricamente los mecanismos que reclamaban empresarios y directivos para no tener que llegar a utilizar los despidos cuando la actividad de la empresa se viera afectada por la crisis.

Para compensar, el 78% de los ejecutivos señala que utilizará en su compañía los incentivos fiscales a la contratación. Y muy por detrás, fórmulas como el nuevo contrato indefinido para emprendedores (el 50,8% de los encuestados) y el impulso de la formación (el 48,7%).

La AED está satisfecha con la reforma laboral. No en vano, se escora hacia la protección de los derechos del empresario en detrimento de los del trabajador. La mitad de los directivos encuestados opina que contribuirá a crear empleo en España y el 66% que servirá para mejorar la gestión de las relaciones laborales.



El Estado auxilia a la Seguridad Social para pagar las pensiones


Los datos de ejecución presupuestaria hasta febrero de la Seguridad Social mostraron un incremento del superávit que el propio Ejecutivo se afanó en matizar. En los dos primeros meses del año, los ingresos por transferencias corrientes se incrementaron hasta los 4.126 millones, un 147% más que en el mismo periodo del año anterior. Ese aumento se explica por la mayor aportación del Estado central. El Ejecutivo ha optado por adelantar a principios de año una parte considerable de las transferencias que la Seguridad Social recibe a lo largo del ejercicio con el objetivo de mantener la liquidez en la caja del sistema. Se trata de una medida extraordinaria que ilustra el deterioro de las cuentas del sistema de protección.

En cualquier caso, fuentes de Empleo aseguraron que sin los recursos procedentes de la Administración central, la Seguridad Social no hubiera tenido problemas para abonar las pensiones correspondientes a febrero. Sin embargo, reconocen que la situación es compleja ante la fuerte caída de las cotizaciones que, en solo dos meses, han descendido un 4%. Y, en el mismo periodo, el pago de las pensiones contributivas avanzó un 4,5%. "Esta brecha no debe causar alarma, pues las pensiones con este Gobierno están plenamente garantizadas", apuntó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos.

El incremento de las transferencias del Estado permitió que la Seguridad Social alcanzara un superávit de 5.808 millones, un 0,55% del PIB. Sin el auxilio del Estado, los ingresos no financieros hubieran caído un 0,27% y el excedente bajaría hasta los 3.331 millones, un nivel inferior al superávit registrado en los dos primeros meses del año anterior. Por otra parte, el adelanto de liquidez a la Seguridad Social -y también a las comunidades autónomas- explica, en parte, el mal resultado de la ejecución presupuestaria de la Administración central que, hasta febrero, registró un déficit de 20.668 millones frente a los 13.840 millones del mismo periodo de 2011.

Descenso de los ingresos

Hacienda alerta de que los datos aún no son indicativos de la evolución del conjunto del año al no reflejar los recortes del gasto ya aprobados ni la subida del IRPF. Aun así, resulta inquietante la caída de los ingresos ligados al consumo. La recaudación del IVA bajó un 9,8% y, en este caso, febrero sí que resulta un mes significativo, ya que se incorpora el pago del impuesto de las pymes correspondiente al cuarto trimestre de 2011 y también los devengos de diciembre y enero de las grandes empresas.

Por otra parte, la recaudación de impuestos especiales se redujo un 3,3%, lo que constata la atonía del consumo. Los ingresos no financieros totales cayeron un 1,3%, cifra que evidencia que cumplir el objetivo de déficit del 5,3% para este año será muy complicado.
Montoro anuncia reformas en los grandes tributos

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, confirmó ayer que caben reformas parciales dentro de los grandes impuestos para conseguir "contribuciones más equilibradas y mejor ponderadas entre los agentes económicos".

Así se refirió Montoro a una posible reforma del impuesto de sociedades y modificaciones en el IVA, tras presentar un libro sobre el presidente de Bankia, Rodrigo Rato.

Montoro admitió que el Gobierno está trabajando y estudiando estos días esas posibles modificaciones parciales en determinados impuestos, tal y como adelantó CincoDías. El ministro de Hacienda insistió en que el Ejecutivo no hará "una política de elevación de carácter permanente de los grandes impuestos porque perjudicaría al crecimiento económico". Por ello, reiteró que el Ejecutivo no llevará a cabo ningún movimiento tributario que perjudique a ese crecimiento o a la creación de empleo. Montoro indicó que el Gobierno no cree que para superar una crisis "de esta naturaleza" haya que subir los grandes impuestos y añadió que ya se elevó el IRPF, "pero de manera temporal y con vencimiento el 1 de enero de 2014".

A este respecto, aseguró que no se saldrá de la crisis con mayores impuestos, ya que al estar en recesión no se debe actuar sobre ninguna figura tributaria "que lo que haga sea profundizar o empeorar el escenario de crecimiento, deprimir más el consumo y destruir más empleo". Reconoció que España está atravesando momentos "muy difíciles" y que hay que tomar medidas de carácter excepcional, "con esfuerzos y sacrificios que no recaigan sobre las capas más débiles de la sociedad y sí de forma ponderada entre todos los agentes económicos".



Almunia: "Esperar un trabajo fijo es bonito pero ya no es realizable"


El comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, considera que esperar obtener un trabajo fijo para toda la vida es algo "bonito de decir", pero ya no es "realizable", debido a todos los cambios que se han producido y que, según él, se seguirán produciendo en este siglo.

En una entrevista para el programa "Ballarò" de la cadena pública italiana Rai Tre que se emite hoy, Almunia apuesta por ser realistas y decir las cosas tal y como están, así como por ofrecer a los trabajadores la capacidad de mejorar su formación.

"En el siglo XXI, con todos los cambios que se han producido y que seguirán produciéndose, pensar que un puesto de trabajo puede ser para siempre es bonito de decir, pero ya no es realizable. Es, sobre todo, una forma no realista de afrontar el futuro", asegura el comisario europeo, en un adelanto que ofrecen los medios italianos.

"Hay que ser valientes y decir las cosas como están, ofreciendo al mismo tiempo a cada persona los instrumentos necesarios para mejorar sus cualificaciones, sus propios recursos y capacidades", agrega.

A solo dos días de la huelga general convocada en España contra la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, Almunia asegura que desconoce el contenido de la medida aprobada en este terreno por el primer ministro italiano, Mario Monti, pero indica que el problema del mercado de trabajo español es "mucho más fuerte".

"En lo que respecta a Italia -dice-, hay grandes problemas por la calidad del empleo y la segmentación del mercado laboral en varias categorías. En España el problema del mercado laboral es mucho más fuerte porque hay una tasa de desempleo del 23 por ciento, una precariedad tremenda, grandes problemas para los jóvenes e inmigrantes".

"Las reformas son, por lo tanto, imprescindibles -añade-. Yo sé que la reforma italiana en este momento ha provocado un debate a nivel político y que era necesaria, pero no conozco los detalles".

Almunia considera que un trabajo "mediocre" no es lo mejor, por lo que hay que intentar conseguir uno que "no dé solo un buen salario, sino también oportunidades para desarrollar las capacidades de cada uno, para llegar a una mayor socialización, para poner en evidencia las capacidades personales".

"Pero, conociendo el gran problema del desempleo y viendo la situación de los desempleados en Europa, la condición de los jóvenes en algunos países, creo que sea mejor una fórmula como la alemana, que ofrece trabajos quizá no ideales pero al menos una retribución segura", afirma el comisario europeo.

Según Almunia, no todos los países de la Unión Europea están afrontando los ajustes que se requieren ante la crisis económica y financiera con el mismo nivel de solidaridad.

"Cuando se trata de distribuir los esfuerzos, los sacrificios, de tomar decisiones que afectan a los ingresos, a los impuestos, y de adecuar el gasto público, se abren grandes problemas políticos", sostiene el comisario europeo.

"Hay países en Europa que están afrontando la crisis de manera más solidaria, mientras otros países y gobiernos tienen distintas prioridades. Los desafíos son comunes, pero cuando se trata de distribuir los bienes, los esfuerzos y de establecer las prioridades, el aspecto político tiene una gran importancia", concluye.



Alemania baja el sueldo mínimo al trabajador cualificado no europeo

El Gobierno alemán ha llegado a un acuerdo para rebajar de los actuales 66.000 euros a 44.800 euros anuales los sueldos mínimos de los trabajadores altamente cualificados procedentes de países no miembros de la UE que son contratados por empresas de este país.

El rotativo Financial Times Deutschland revela hoy que los partidos de la coalición gubernamental que dirige la canciller federal, Angela Merkel, ha decidido tomar esa medida ante la falta de mano de obra cualificada y la fuerte demanda de las empresas.

Para profesionales de alta demanda por el elevado número de vacantes en Alemania, como es el caso de ingenieros, informáticos y médicos, el sueldo anual mínimo será rebajado incluso hasta 34.200 euros.

Asimismo, el Gobierno federal proyecta emitir un visado especial para la búsqueda de empleo en Alemania que permitirá a profesionales especializados no comunitarios residir en Alemania hasta seis meses hasta encontrar trabajo.

La iniciativa gubernamental establece que quienes demuestren unos buenos conocimientos de alemán recibirán una visa de hasta dos años, y que los licenciados no comunitarios en universidades y escuelas técnicas germanas dispondrán también de más tiempo para buscar trabajo en este país antes de que expiren sus visados.


Joan J. Queralt Catedrático de Derecho Penal (UB)
Por qué haré huelga


Me piden que escriba si mañana haré huelga y por qué. La secundo por que es un derecho fundamental que sirve para luchar contra condiciones de trabajo que no dejan de degradarse día a día. Desde que empezó la crisis esas condiciones han ido empeorando de forma uniformemente acelerada: ganamos sustancialmente menos y trabajamos más, o sea que estamos peor que hace tres años.

Se dirá que la situación no es culpa del Gobierno: aun con reservas, aceptémoslo. Pero si es así, en justa contrapartida, que no quiera solventarlo y menos aún utilizarlo como cobertura de otro plan, el real. La reforma laboral -se afirma- no va a crear ni más ni mejor empleo a corto y medio a plazo. Su genuino objetivo: desmantelar el Estado de bienestar degradando los servicios públicos, precarizar la fuerza laboral y desmochar derechos sindicales de corte constitucional.

Es más, habiendo devuelto al empresario el poder manchesteriano de hacer y deshacer en la empresa, porque es suya, aparte de primar inconstitucionalmente el derecho de propiedad sobre derechos fundamentales, se ha hecho el contrato laboral de peor condición que el privado; en efecto, en las relaciones privadas, una compraventa, por ejemplo, no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes la ejecución de contrato, variar la cosa a entregar o el precio a percibir; en el nuevo contrato laboral, sí: quien manda es el patrón. Han vuelto los buenos tiempos.

Solo con ver el ataque a la huelga y a los sindicatos, en la línea tatcheriana, ya hay motivo bastante para ejercer este derecho. Los críticos oponen otros derechos fundamentales, empezando por el trabajo, que, sin embargo, no tiene tal categoría. Pasan por alto que, al estatuir la Constitución la huelga como derecho fundamental, pone como único límite la salvaguarda de servicios esenciales. Eso quiere decir que el constituyente sabía que la huelga comporta la superación momentánea de otros derechos y del funcionamiento de servicios públicos. Además, a diferencia de otros derechos, la huelga tiene un elemento comunitarista radical: o se ejerce en conjunto o de tal no puede hablarse.

Los mismos que critican hoy la oportunidad de la huelga, e incluso su legitimidad o integridad, criticaron a los sindicatos por no lanzar la anterior huelga, la de septiembre del 2010, a la yugular del Gobierno socialista. Si la huelga es para destrozar al rival, bienvenida sea, deben pensar los actuales críticos.

Sostengo también, y para mí es un motivo capital, la nula empatía de nuestros gobernantes con las penalidades de la ciudadanía: no saben lo que es ir a la compra con la cartera tiritando, llevar los niños al cole sin poderlo pagar, o que te echen de casa. Al contrario, gozan fotografiándose de punta en blanco, en una suite de un hotel de lujo, haciéndose servir el desayuno, leyendo la prensa diaria. Toda una imagen para la sociedad que se desloma y está a dos velas. Un ejemplo de precariedad y empatía. Por eso y más la huelga bien vale el descuento salarial de rigor.



Manel Esteller médico del Institut d'Investigació biomédica de Bellvitge
Por qué iré a trabajar


No creo ser sospechoso de connivencia con el gran capital, ni pienso competir con el conocimiento sobre los derechos y deberes de los trabajadores que mi compañero opinante de la página de al lado debe dominar a la perfección (lo de Derecho Penal siempre impresiona, ¿verdad?), pero quiero decir que este jueves 29 de marzo, mañana, yo iré a trabajar. ¿Por qué? Las razones son muy simples: me gusta mi trabajo, creo que es útil a la sociedad y no veo razones objetivas para no acudir a él.

Me gusta mi trabajo. Sé que soy un afortunado en este sentido. El trabajo es donde pasamos la mayor parte de las horas de nuestra vida, descontando las que pasamos durmiendo. Yo me levanto con ganas de ir a mi oficina y a mi laboratorio. Llámenme raro. Pero ya que tengo que pasar tanto tiempo en ese lugar, más que con la familia y los amigos, está claro que es mejor que lo disfrute tanto como pueda. Veo dos escuelas sobre el concepto del trabajo, en función de la tradición en la que te hayas criado: los que consideran que el trabajo es un castigo y los que lo consideran, por el contrario, una bendición. Yo me encuentro entre los segundos.

Creo que mi trabajo es útil a la sociedad. Las enfermedades que aquejan al ser humano no entienden de fines de semana, puentes ni acueductos, ni de esos extraños días de libre disposición. En estos mismos momentos, alguien recibe la noticia de que su madre tiene un principio de alzhéimer, a un chico de 30 años se le diagnostica un glioma y se le prevé una esperanza de vida de un año, y un padre se queda clavado por un infarto de miocardio. La sociedad espera de nosotros -los investigadores biomédicos- que demos respuestas a estos problemas. La solución de los mismos se retrasa por cada día que se pierde.

No veo razones objetivas para hacerlo. Si secundar una huelga me asegurase unas mejores condiciones laborales que dieran lugar a un avance económico y social para el país, yo sería el primero en hacerla. Sin embargo, hoy en día no parece esta la mejor forma de ayudar a la excelencia del territorio. Como dijo John Fitzgerald Kennedy, «no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país». Yo así lo intento hacer desde mi trinchera.

El mundo ha cambiado mucho desde los primeros movimientos obreros del siglo XIX. En nuestro medio, los trabajadores tenemos unas condiciones laborales que eran muy difíciles de concebir para nuestros padres, un sueño para nuestros abuelos y simplemente imposibles de imaginar para nuestros bisabuelos. La sociedad del bienestar no peligra si todos ponemos nuestro esfuerzo individual, si favorecemos y premiamos a aquellos que lo hacen bien y evitamos el café para todos. Le quiero dejar un mundo más justo a mi hijo, y esto solo lo conseguiremos si vamos de la mano todos los elementos que formamos la sociedad civil, sin que nadie se adjudique en solitario su representación. Buena huelga y mejor trabajo.



Los inversores salen del Ibex a la espera de la tijera Rajoy


Rajoy afila en estos momentos su tijera, que sacará a pasear el próximo viernes durante la presentación de los presupuestos para este año. Se esperan duros recortes del presupuesto público, del 15% en todos los ministerios, junto con una subida en algunas partidas del IVA. El temor a la magnitud del ajuste y sus efectos sobre la debilitada economía española ha provocado una salida de la renta variable española. El Ibex 35 ha vuelto a ser el peor de Europa, con una caída del 1,03%, que lo sitúa en mínimos anuales en los 8.140 puntos. Caixabank y Cívica han resultado muy castigados, después de que ambas entidades anunciaran ayer su integración, que dará lugar a la primera entidad española por volumen de activos.

El resto de entidades financieras también ha resultado muy castigada, a medida que se acerca la fecha tope dada por el Gobierno para que anuncien las medidas que planean adoptar para cumplir con los requisitos de solvencia, el próximo 31 de marzo. Las dudas planean sobre la habilidad de las entidades de cumplir los requisitos, después de que Bruselas haya dicho que España debería emplear el fondo de rescate para recapitalizar el sector.

Así, BBVA cedió un 1,51% y Santander, un 1,31%, tras conocerse también que los beneficios de la banca registraron una bajada del 41% durante 2011. A los descensos de los dos grandes, se sumaron a los retrocesos Bankinter (-2,90%), Caixabank (-2,43%) y Bankia (-1,92%), que se anotaron desde el tercer al quinto mayor recorte del selectivo.

Los  los únicos valores que lograron mantenerse en verde fueron Amadeus (0,46%) y FCC(0,15%), dentro del selectivo, que encabezó las pérdidas registradas entre las principales plazas europeas.

Así pues, el índice encabezó por segunda jornada consecutiva las pérdidas registradas entre las principales plazas europeas. Milán cedió un 0,7% y Londres, un 0,5%. Mientras que Lisboa (+0,3%) y Francfort (+0,1%) cerraron en positivo.

De esta forma, el Ibex, que llegó a coquetear con perder los 8.100 puntos en los minutos finales de la sesión, retrocedió por debajo de los 8.161,8 puntos que marcó el pasado 7 de marzo y que hasta ahora era el suelo de este año.

En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo repuntaba ligeramente a los 348 puntos básicos, desde los 344 puntos de inicio de sesión. Y es que la subasta del Tesoro no fue todo lo buena como esperaban los inversores, pues se colocó menos deuda a corto plazo y se frenó la caída en los costes.

Por su parte, el euro ganaba posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio al cierre de sesión en 1,330 'billetes verdes'.



Wall Street cierra con pérdidas del 0,33 % en el Dow Jones


Wall Street cerró hoy con pérdidas, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdió el 0,33 por ciento.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 43,9 puntos para colocarse en 13.197,73, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 0,28 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,07 %.



El Nikkei baja 72,58 puntos, un 0,7 por ciento, y queda en 10.182,57 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada de 72,58 puntos, el 0,7 por ciento, y quedó en 10.182,57 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 7,99 puntos, un 0,91 por ciento, hasta 864,43 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario