Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 23 de abril de 2012

Prensa 23 abril


La crisis incrementa los trabajadores de 65 años que retrasan su jubilación


El número de ocupados de más edad ha aumentado un 36% respecto a los años del ‘boom’ económico. El Gobierno detecta la ralentización en la entrada de nuevos pensionistas al sistema.

Cuando la necesidad aprieta muchos trabajadores y pensionistas se ven obligados a cambiar radicalmente su planteamiento de vida. Eso es lo que está produciendo la gravedad de la depresión que vive España y que ha detectado la Seguridad Social.



¿Haces felices a tus empleados?


En una ‘start up’ es más fácil transmitir pasión que en una gran compañía. El proyecto nuevo y la visión ilusionante sirven al principio como impulso para la motivación. Pero el emprendedor, que también es jefe, debe cuidar multitud de detalles para asegurar la satisfacción.

Descubre lo que amas para montar un negocio y tendrás un buen principio para lograr el éxito. Consigue transmitir esa pasión a los empleados que has escogido para poner en marcha tu proyecto, y la empresa estará impulsada por una fuerza casi imparable.

Si la felicidad en el trabajo es determinante en cualquier compañía, en una start up se convierte en un factor diferencial. Aquí la gestión emocional del emprendedor (que es el jefe) es fundamental para mantener la visión ilusionante del principio.

Las reglas de juego no son las mismas en una empresa que comienza que en una compañía que navega a velocidad de crucero, dirigida por directivos. El emprendedor ha de demostrar una mayor flexibilidad que la que se le supone al mando de una compañía madura. El innovador que desarrolla una start up no puede ofrecer una imagen de marca consolidada o la seguridad de una gran organización, pero puede brindar a su plantilla un proyecto y una visión.

Javier Mateos, director general de Think & Go, explica que “el emprendedor debe transmitir que el equipo lo es todo y hacerle partícipe de sus éxitos. Es bueno que los miembros de la compañía sepan cuáles son los retos y cómo contribuye cada uno a cada hito de la organización. Puede ser que los éxitos tarden en llegar y luego se aceleren, o que lleguen pronto y posteriormente se retarden. Es necesario, por tanto, gestionar las satisfacciones y las insatisfacciones; la euforia y el desánimo”.

El emprendedor debe tener la cabeza fría para tomar las decisiones adecuadas en cada momento, teniendo en cuenta que cambian las reglas. Mateos afirma que el creador de empresas “necesita gente con mentalidad de multinacional y espíritu de McGiver”.

Ovidio Peñalver, socio director de Isavia Consultores, recuerda que “el emprendedor que funda una compañía se está jugando de algún modo la viabilidad económica y familiar, y eso lo notan los empleados”. En ese sentido, el experto considera que el creador de empresas muestra una mayor cercanía: “Trabaja en equipo y suele estar más próximo a su gente; conoce mejor la vida de sus empleados; busca soluciones más colaborativas y trabaja de una manera más humanizada”.

Flexibilidad

A esto se une el hecho de que el emprendedor ha contratado a la gente que trabaja con él, de manera que debe confiar en que ésta haga su trabajo. Es necesario que les otorgue la flexibilidad necesaria para que desarrollen sus proyectos y evitar el micromanagement habitual en muchos jefes.

Peñalver afirma que “el nuevo empresario debe buscar o dar autonomía a sus empleados. Cuando contratas a alguien, lo haces por su potencial. Lo que hace hoy no es lo que estará haciendo dentro de dos años, por lo que buscas a alguien autónomo y flexible que casi sea capaz de ir creando su propio perfil profesional, su propio puesto de trabajo”.

Con autonomía, el colaborador puede crecer con el proyecto y con la empresa. Según se desarrolla la firma crece el empleado. Ésa es la gran motivación.

Para Montse Ventosa, socia de Sticky Culture, es importante desmitificar qué significa “hacer feliz a los demás”. En su opinión, se trata básicamente de crear el entorno que favorezca que cada persona encuentre su propia forma de ser feliz. La experta cree que “uno de los principales obstáculos que se puede encontrar el emprendedor para conseguir la satisfacción laboral de su plantilla es pensar que todo el mundo es igual –o creer que es igual que uno mismo– , olvidando que las personas son diferentes y que lo que necesitan también es distinto”.

Crea espacios para que la gente diga lo que piensa de verdad en lugar de lo que piensa que tiene que decir. Eso reduce los niveles de estrés y permite que las personas se sientan más a gusto. También se gana tiempo cuando la gente no tiene que adivinar lo que piensa que tiene que decir en lugar de, simplemente, decirlo.

Practica el feedback constructivo sobre el trabajo (no sobre la persona): evita el mito de que sólo se puede hablar de las cosas buenas. Ese entorno resulta artificial e inspira desconfianza. Las personas necesitan saber qué se espera de ellas.

Céntrate en los comportamientos concretos que estás evaluando.

Limítate a la situación concreta en la que se producen los comportamientos.

No olvides que tú también tienes mucho que aprender del feedback: da ejemplo con una actitud receptiva respecto al feedback recibido.

El consenso no siempre es bueno. Fomenta llevar la contraria con razones y no sólo porque sí. Debes hacer todo lo posible por que la gente sea capaz de expresar visiones distintas respecto de un problema.

Construye sobre las fortalezas de la gente en vez de enseñarles a mejorar sus puntos débiles.

Comunica las necesidades del negocio y escucha las de la gente. Tus empleados quieren que la empresa vaya bien, y tú que a ellos les ocurra lo mismo. Atiende a las demandas de cada uno, porque el café para todos ya no sirve. Ten en cuenta que las exigencias de los individuos son muy diferentes y pueden cambiar con el tiempo. Es conveniente encontrar soluciones compartidas entre las personas y las empresas.

El emprendedor y el efecto contagio

Cada vez más personas se plantean si realmente son felices con lo que hacen. El trabajo nunca ha sido más importante como motor de cambio social y económico en un entorno en el que pocos se resignan ya a pasar ocho horas diarias en un empleo que no les aporta nada.
La actividad laboral influye en el nivel de bienestar subjetivo de las personas, positiva o negativamente.

Cuando los empleados son felices, se produce el efecto contagio. Es lo que Montse Ventosa, socia de Sticky Culture, llama cadena de valor social: las personas felices contribuyen a crear empresas felices y ayudan además a generar una sociedad satisfecha.

Si la persona que contagia positivamente es el fundador de la empresa (el emprendedor), este efecto tiene más poder.



Aumenta un 55% el número de afectados por ERE


Los expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados en los dos primeros meses del año han subido el 44,9 % respecto al mismo período de 2011, mientras que el número de trabajadores afectados se ha visto incrementado el 55 %, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL), entre enero y febrero de este año se han autorizado 4.528 expedientes, que han implicado a 60.569 asalariados.

De esos 4.528 ERE, 4.264 fueron pactados (el 61,5 % más que un año antes) para 55.535 personas (el 59,7 % más) y 264 no (el 0,7 % más) para 5.034 trabajadores (el 15,5 % más).

Según el tipo y efecto de los ERE, 759 fueron de extinción de la relación laboral (el 37,2 % más), 2.250 de suspensión (el 49,9 % más) y 1.519 de reducción (el 41,9 % más).

Los de extinción se autorizaron para 10.634 trabajadores (el 38,4 % más), los de suspensión para 37.442 (el 74 % más) y los de reducción para 12.493 (el 25,7 % más). Por sectores de actividad, 123 ERE fueron en el agrario (el 9,5 % menos que en el primer bimestre de 2011) y 4.405 para el no agrario (el 47,4 %).

El sector no agrario incluye la industria (hubo 1.475 ERE, el 35,6 % más), la construcción (742, el 41,3 % más) y servicios (2.188, el 59 % más).Los expedientes en el sector agrario se presentaron para 889 empleados (el 15,6 % más), en la industria para 31.864 (el 51,7 % más), en la construcción para 7.169 (el 44,1 % más) y en los servicios para 20.647 (el 66,6 % más).

Por causa alegada de los ERE, hubo 3.035 motivadas por causas económicas (el 72,6 % más), 64 por técnicas (el 3 % menos), 1.333 por organizativas o de producción (el 10,2 % más), 95 por fuerza mayor (el 4,4 %) y 1 por "otras". Por comunidades autónomas, en Andalucía se aprobaron 277 ERE (el 14,9 % más), en Aragón 226 (el 41,2 % más), en Asturias 210 (el 60,3 % más), en Baleares 60 (el 46,3 % más), en Canarias 81 (el 26,5 % más), en Cantabria 156 (el 47,1 % más), en Castilla-La Mancha 155 (el 55 % más), en Castilla y León 307 (el 69,6 % más) y en Cataluña 1.059 (el 74,4 % más).

En la Comunidad Valenciana se autorizaron 629 ERE (el 14,7 % más), en Extremadura 83 (el 56,6 % más), en Galicia 306 (el 29,6 % más), en Madrid 284 (el 29,6 % más), en Murcia 110 (el 205,5 %), en Navarra 155 (el 66,6 % más), en el País Vasco 408 (el 55,1 % más), en La Rioja 18 (el 58,1 % menos) y en Ceuta y Melilla 4 (el 100 % más).

Esos expedientes autonómicos en el caso de Andalucía afectaron a 3.149 trabajadores (el 10,7 % más), en Aragón a 1.867 (el 16 % menos), en Asturias a 2.186 (el 26 % más), en Baleares a 406 (el 19,4 % menos), en Canarias a 790 (el 29,7 % más), en Cantabria a 1.299 (el 34,6 % más), en Castilla-La Mancha a 1.255 (el 27,6 % más), en Castilla y León a 5.732 (el 123,4 % más) y en Cataluña a 17.374 (el 126,1 % más).

En la Comunidad Valenciana los asalariados sumaron 6.208 (el 12,8 % más), en Extremadura 739 (el 127,3 % más), en Galicia 3.784 (el 19 % más), en Madrid 5.425 (el 49,3 % más), en Murcia 1.057 (el 234,4 % más), en Navarra 2.529 (el 92,4 % más), en el País Vasco 6.611 (el 60,8 % más), en La Rioja 135 (el 78,5 % menos) y en Ceuta y Melilla 23 (el 130 % más).



Hay vida laboral más allá de la banca


Las entidades bancarias no son el único destino al que puede optar un profesional del sector financiero. Las empresas también ofrecen oportunidades, porque esta área ha adquirido un importante peso. Convertirse en emprendedor es otra opción.

La profunda reestructuración que está sufriendo el sector financiero ha obligado a los profesionales de esta área a buscar otras alternativas laborales. Y haberlas, hailas. Según un estudio realizado por el Instituto Español de Analistas Financieros, existen en España más de 350.000 empleos vinculados directa o indirectamente con tareas relacionadas con las finanzas. Además, aproximadamente 42.000 profesionales son especialistas financieros de nivel medio y alto. Profesionales que son demandados por empresas que necesitan un control exhaustivo de sus cuentas.

Como recuerda José Luis Crespo, director del área de finanzas y jurídico de Adecco, “la difícil situación económica y el contexto de crisis en el que vivimos desde el año 2008 han supuesto que la gran mayoría de compañías, sea cual sea su sector, hayan puesto el foco en la línea de gastos. Lo que se ha traducido en un mayor peso en el área de finanzas”.

Salidas profesionales

Por tanto, hoy día las empresas ofrecen oportunidades interesantes en esta área. Y, en este momento los sectores más fuertes son el farmacéutico, el tecnológico y de telecomunicaciones y el energético. Pablo Cousteau, director de programas especializados del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), también contempla “las entidades de capital riesgo, las boutiques de finanzas corporativas, y la consultoría”. Ésta última área se ha convertido, según Eduardo Adelman, jefe de equipo de Randstad Professionals, “en un sector en auge. Sobre todo la consultoría especializada en riesgos en empresas que están teniendo gran crecimiento prestando servicios a las principales entidades financieras”. Javier de los Ríos, jefe de estudios del área de banca y finanzas del Centro de Estudios Financieros (CEF), también considera que las principales salidas laborales las ofrecen las consultoras, “especialmente las orientadas al desarrollo de aplicaciones informáticas para el sector financiero” y los gestores de patrimonio. El asesoramiento especializado también es otra oportunidad para el desarrollo de carrera en el mundo de las finanzas sin la necesidad de pasar por el banco. Otras áreas dónde hay demanda, según Crespo, son “las de control de riesgos y las de planificación y seguimiento financiero”.

Emprender también es una opción. Respecto a esta posibilidad, Coustou considera a las entidades de asesoramiento financiero (EAFI) como una salida profesional, ya que “están en claro crecimiento”. Situación que resalta a pesar de que en España el asesoramiento independiente sólo representa el 5% de la orientación financiera total, mientras que en Reino Unido este porcentaje se eleva al 70%, aproximadamente. Sin embargo, como recuerda Enrique Borrajeros, presidente del Comité de Comunicación de la Asociación Europea de Asesores Financieros (EFPA), “aunque la situación que está sufriendo el sistema financiero no es buena para nadie, el futuro de un país pasa porque la gente emprenda e invierta”. Pero hay que tener en cuenta que constituir su propia empresa de servicios de asesoramiento de inversiones requiere una autorización previa y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Perfil

Todas estas oportunidades requieren un perfil muy especializado. Y es que ahora el sector huye de la formación generalista para centrarse en profesionales con estudios específicos. Luis Díaz Marcos es director de posgrado y profesor de ética empresarial y responsabilidad social corporativa (RSC) del Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef). Reconoce que lo que se demanda ahora es “un perfil más técnico, con capacidad de desarrollo de negocio: desde visitar al cliente, hasta acompañarlo en la modalización del negocio y en su implantación; y capacidad de análisis y de gestión. La visión internacional también es fundamental”. Otra condición importante que ahora se valora en un profesional del mundo de las finanzas es su capacidad de adaptación. Según el director del área de finanzas y jurídico de Adecco, “éste es un requisito indispensable, pues los departamentos financieros cada vez son más trasversales”.

Carlos de Miguel, manager de banca, seguros y Tax & Legal de Page Personnel, va más allá y distingue entre el perfil que se exige para los profesionales junior frente a los senior. “En el caso de los jóvenes, se busca un perfil con sólida base de estudios, buenos expedientes, formación adicional e idiomas. Además de experiencia internacional. En el caso de los senior se pide experiencia concreta, pues el nivel de exigencia en este campo ahora es más alto y se necesita un valor seguro”.

De este bagaje es de lo que se valen los profesionales que han salido de las entidades financieras a causa de la reestructuración. Su futuro puede pasar, según Enrique Quemada, consejero delegado de la empresa de servicios financieros One to One, “por las empresas privadas que precisan de expertos financieros para la gestión de la cada vez más compleja relación con los bancos”.

En cualquier caso, muchos de los expertos consultados aconsejan a estos profesionales que se tomen su nueva situación como una oportunidad. Se trata de analizar los recursos de cada uno para evaluar dónde podrían prestar sus servicios y en qué puesto se valorará su experiencia. Eso sí, “los que provienen de la banca tradicional tienen más complicada la reinvención”, recuerda Javier de los Ríos, “aunque los que con anterioridad han trabajado con producto y han contado con una cartera de clientes pueden transformarse en agentes, por ejemplo”. Carlos de Miguel se muestra más optimista con aquellos que han dedicado su vida profesional a la red comercial de las entidades financieras y considera el sector seguros como un área en la que pueden encontrar una oportunidad para el desarrollo de su carrera.

José Luis Crespo apunta la figura del interin management como una de las salidas laborales a destacar para aquellos profesionales que, tras una larga trayectoria en banca y con una posición de dirección en empresa privada, deciden dar el salto y trabajar con proyectos puntuales en compañías que necesitan un profesional de consistencia.

En general, los exempleados de banca atesoran mucho conocimiento y capacidad. Según el director de posgrado y profesor de ética empresarial y RSC de Cunef, “ésta puede ser su gran baza porque pueden ser útiles para las empresas que fueron clientes de la entidad para la que trabajaban, a las que pueden prestar servicios de asesoramiento”.

En cualquier caso, Fernando Olalla, profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y responsable de recursos humanos para Europa Occidental de Deutsche Bank, recomienda que no dejen de formarse pues puede que ésta se convierta en una excelente oportunidad para completar y reciclar académicamente un currículo en el que, normalmente, destaca la experiencia profesional. Y es que, como afirma Enrique Borrajeros de la EFPA, “deben pensar en la formación como algo al servicio del inversor”.



Damm, la cervecera que mejor paga a sus directivos


La crisis no cuenta para la compañía cervecera Damm -cuyo primer accionista es Demetrio Carceller y que dirige Enric Crous-, por lo menos a la hora de pagar a sus consejeros y a sus altos directivos.

A sus consejeros, es la empresa entre las que cotizan en bolsa, que más dinero devenga, por encima de Caixabank, Abertis, Gas Natural, Banco Sabadell. Y por lo que respecta a sus altos directivos, nueve en total, les pagó 3,1 millones en conjunto en 2009, 3'5 millones en 2010 y 3'8 millones de euros en 2011, según informa la revista empresarial online Fomento de la Producción en este enlace.

Según informa la publicación, la cervecera Damm es la empresa de entre las que cotizan en Bolsa, que paga de forma más espléndida a sus afortunados consejeros. Lo hace en cantidades deslumbrantes, al margen absolutamente de la situación de crisis que vivimos.

Les pagó el año pasado un total de 8'9 millones de euros, frente a los 7'7 millones que devengó Gas Natural, 6 millones Banco Sabadell, 5'5 millones Abertis y 5'4 millones de euros Caixabank. Son nueve consejeros, que recibieron como promedio, por tanto, un millón cada uno, por asistir a 12 reuniones del consejo al año.



Un sueldo de 2.000 euros para todos


Si la propuesta se votara en referéndum universal, seguro que obtendría un apoyo total: crear un sueldo mínimo de 2.500 francos (2.000 euros) para vivir dignamente, sin necesidad de trabajar. En este mundo ideal, sólo los que quisieran vivir mejor y ganar más trabajarían, pero nunca por la obligación de ganarse el pan.

Aunque lejos aún de convertirse en realidad, Suiza ha publicado esta semana la propuesta en su boletín federal. Bajo el título 'Por un subsidio de base incondicional', el texto propone un salario fijo para todos sus ciudadanos de entre 2.000 y 2.500 francos (1.500 y 2.000 euros). Deja, eso sí, en manos del legislador la tarea de desarrollar el principio, fijar la financiación y la cantidad del subsidio.

"Este salario permitirá liberar a la gente de la obligación de trabajar para ganarse la vida", explica Oswald Sigg, miembro del comité de la iniciativa. También defiende que es una injusticia tener la obligación de trabajar para vivir. El argumento, apabullante por lógico: "Algunos no tienen empleo, otros no se dedican a lo que les gusta, y otros están desbordados, estresados", ha asegurado al diario 'Le Temps'.

La ecuación, para Sigg, es matemática: "Sin la necesidad de ganar dinero para comer se daría oportunidad a todo el mundo para dedicarse a lo que quiere". Esta propuesta, argumentan sus promotores, cambiaría el mercado laboral tal y como se concibe hoy, pues lo haría más flexible y daría lugar a una nueva dinámica de la actividad económica.
"La gente no trabajará menos, sino que lo hará de otra manera, más de acuerdo con sus intereses personales y sociales. Y los que quieran ganar más, trabajarán más", explica el experto.

¿Cómo financiarlo?

Hasta ahora, todo ventajas. Pero el lado oscuro de la iniciativa es la subida de impuestos que conllevaría su financiación. Según los cálculos de Sigg, este salario costaría un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) nacional: 200.000 millones de euros. Según el suizo, se podría conseguir reorganizando el estado social y con una mejor distribución de la hucha nacional.

Inevitable, también, sería la subida del impuesto del valor añadido (TVA, por su sigla en Suiza), de los impuestos a las grandes rentas y a las fortunas. Según señala el alemán Götz Werner al citado periódico, la puesta en marcha de esta iniciativa supondría una subida del 50% en los impuestos de la renta de las personas que quisieran seguir trabajando, amén del 50% de subida del TVA.

"Distribuir un tercio del PIB entre la población no se podría hacer sin una masiva subida de tasas", advierte el economista Samuel Bendahan, quien, no obstante, también defiende las virtudes de la norma. A su juicio, "la gente trabaja por motivación intrínseca, por motivos sociales y no por dinero", por lo que la incitación al trabajo sería aún mayor gracias a esta prestación.

"La gente no aceptará las profesiones ingratas. Esto obligaría a la economía a invertir en profesiones más atractivas, haciendo más justo el mercado de trabajo", asegura Bendahan. Desde el exterior, ese mercado ya parece ideal: una tasa de paro del 3,2% está motivando a muchos españoles para trabajar en Suiza.

Países pioneros

La iniciativa no es nueva, pues la propuesta de una Renta Básica Universal ya fue sugerida en 1985 por los profesores Philippe Van Parijs y Robert Van Der Veen en la universidad de Lovaina (Bélgica). En España, los grupos parlamentarios de IU y ERC presentaron en el Parlamento iniciativas legislativas similares en 2006.

Sólo en Brasil -bajo el nombre de Bolsa Familia-, Canadá y Alaska se ha aplicado parcialmente la idea. El Senado del país latinoamericano aprobó en 2001 una renta básica para las familias desfavorecidas. Canadá cuenta con un salario mínimo universal para los mayores de 65 años, que reciben un dinero al margen de su pensión.

En Alaska, sus 700.000 ciudadanos disponen a final de mes de un montante mínimo a cargo del Estado, aunque al tratarse de una población pequeña su ejemplo "no es representativo", según explica el profesor de la UNED Alfredo Hidalgo Lavié en su artículo 'La renta básica universal como herramienta para combatir la exclusión económica y social'.

No hay acuerdo sobre los beneficios de este sueldo para todos y muchos economistas han advertido sobre la dificultad de aplicar semejante iniciativa y sus efectos negativos, pues empobrecería el mercado de trabajo. Para ellos, es muy ingenuo pensar que la gente vaya a trabajar por mero placer.



El Ibex 35 reconquista los 7.000 y reduce las caídas semanales al 3%


Después de muchas jornadas, el Ibex 35 rebota más que ninguna bolsa en Europa, con una subida del 2%, minimizando los descensos semanales al %3. La prima de riesgo despide la semana sobre los 420 puntos, con el Tesoro cumpliendo con los objetivos de emisión.

En el trasfondo de las caídas semanales está el riesgo soberano. El foco del mercado está sobre España e Italia. El país vecino ya ha confirmado que no alcanzará el objetivo de déficit y ha rebajado las previsiones de crecimiento. La preocupación ya no reside tanto si ambas economías van poder cumplir con las exigencias -ningún experto confía en ello-, sino en el crecimiento y las perspectivas son muy malas. El Tesoro se enfrentó al mercado acusador con dos subastas de deuda y la prima de riesgo en máximo. El emisor superó las pruebas pero los costes de financiación más altos en lo que va de año. Al final la prima de riesgo se sitúa en 420 puntos.

Por primera vez, también, la bolsa española no respondió al alza a la caída de la prima de riesgo. El Ibex registró la mayor caída del año con la prima de riesgo tocando los 400 puntos, algo que no sucedía en el último mes. Las dudas van más allá de la deuda española. Se cuestiona la solvencia del sistema financiero y del plan de recapitalización, el FMI pide que acudan al fondo de rescate europeo. Pero los bancos no han sido los únicos víctima de los bajistas. El sector energético y de la construcción han sido los sectores más castigados. La nacionalización de YPF por Argentina ha provocado unas pérdidas en bolsa a Repsol del 17%, y a su principal accionista, Sacyr, del 20%. También ha hecho daño la desinversión del 3,69% de ACS en Iberdrola. Se teme que la operación no sea una excepción en las inversiones de las constructoras en el sector energéticos para afrontar los vencimientos de deuda. ACS se ha dejado un 10% en la semana e Iberdrola un 5%.

Para rematar, Francia se ha visto envuelto de nuevo en la crisis de deuda con las elecciones presidenciales por delante. Rumores y algunos analistas apuntan que el país perderá la triple A. Su diferencial asciende a niveles de comienzo de año cerca de máximos históricos.

A pesar del rebote de hoy del Ibex 35, ha liderado las subidas en Europa, cierra la semana como el peor índice del Viejo Continente. El selectivo pierde un 3%, mientras Londres y Frankfurt suben casi un 3% y París concluye plano. Todos los grandes valores subieron: Iberdrola, el 3,1 por ciento; BBVA, el 3,03 por ciento; Telefónica, el 2,74 por ciento; Banco Santander, el 2,44 por ciento, y Repsol, el 1,74 por ciento.

La jornada ha estado marcada pro la volatilidad por el vencimiento de futuros europeos. Pero antes El Ibex 35 comenzó en el rebote en el momento que la prima de riesgo de España se relajó. El diferencial de la deuda española iba directo a los 440 puntos básicos. Desde ese momento, el selectivo ha registrado un fuerte ascenso del 1,5% por encima de los 7.000 puntos gracias a los grandes valores del selectivo. BBVA subía un 3%; Telefónica, Iberdrola y Santander, un 2%.

Las referencias económicas del día han apoyando las subidas. El IFO alemán, encuesta del clima empresarial en Alemania, salió mejor de lo previsto y sube por sexto mes consecutivos. La ventas de minoristas de Reino Unido en marzo también superan las expectativas por amplio márgen.

Al otro lado del Atlántico, el interés estaba centrado en los resultados empresariales. General Electric, Honeywell y McDonals batían previones y Wall Street abría con subidas moderadas permitiendo continuar el rebote al Ibex 35.



Wall Street modera su avance y cierra con ascenso del 0,5 % en el Dow Jones


Wall Street ha moderado su avance en la recta final de la sesión de hoy y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ha cerrado con una subida del 0,5 %, en un día marcado por la nueva tanda de resultados mejores de lo previsto en Estados Unidos.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, ha sumado 65,16 puntos hasta los 13.029,26 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 ha aumentado un 0,12 % y el Nasdaq ha pedido un 0,24 %.



El Nikkei baja 19,19 puntos, un 0,2 por ciento, hasta los 9.542,17 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un descenso de 19,19 puntos, el 0,2 por ciento, y quedó en 9.542,17 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 2,4 puntos, un 0,29 por ciento, hasta 809,54 enteros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario