Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 24 de julio de 2012

Prensa 24 julio


Las bases de los pensionistas


El sistema público de pensiones necesita estar sometido a un proceso de reformas permanentes para poder garantizar su viabilidad. Es esencial atender a la evolución del crecimiento de la población, su envejecimiento, al desarrollo del empleo, de la inflación y de los salarios para poder adaptar lo que los expertos denominan factores paramétricos del sistema. Es decir, la edad legal de jubilación, el periodo obligatorio de cotización para calcular la pensión o la cuantía del salario por la que el trabajador debe contribuir a la financiación de la Seguridad Social y del sistema de pensiones.

La gravedad de la depresión que soporta España ha obligado al Gobierno, en los últimos días, a tomar algunas decisiones en este terreno para hacer frente a los problemas inmediatos. La primera es adelantar la regulación del llamado factor de sostenibilidad. Es decir, del modelo de pensiones por el cual todos los indicadores paramétricos antes mencionados deben revisarse de acuerdo con la esperanza de vida. Hay que tener en cuenta, además, que España es uno de los países del mundo donde, afortunadamente, la gente vive más tiempo. La media para las mujeres es de 78 años, y de 83 años, para los hombres.

El factor de sostenibilidad está en vigor, o en previsión de estarlo, en varios países de la Unión Europea, como Alemania, Dinamarca, Francia, Italia o Portugal. Los últimos cálculos de la Seguridad Social, así como de Hacienda, hechos en el último año del Gobierno socialista, estiman que, en estos momentos, el modelo podría suponer un ahorro en el gasto en pensiones de 5.000 millones de euros, en los próximos diez años, y de un poco más del doble, en los próximos veinte años. Es decir, el 1,2% del Producto Interior Bruto.

Sin embargo, hasta que pueda estar en vigor esta reforma, el Gobierno necesita tomar otras decisiones para hacer frente a la débil situación en la que están las cuentas de la Seguridad Social. Es más, si no fuese por esta circunstancia, el Ejecutivo podría haber aplazado durante un tiempo poner en marcha una actualización de las bases máximas de cotización. Es decir, la subida de la contribución de los salarios más altos de cada grupo profesional a la financiación de la Seguridad Social y de las pensiones.

Es una reforma, que figura en el último y polémico Real Decreto de medidas urgentes contra la crisis, y que cumple una de las recomendaciones del Pacto de Toledo de aumentar la aportación de los trabajadores y, por ello, avanzar en el equilibrio entre el esfuerzo de cotización y la cuantía de la pensión de jubilación.

Por todas estas razones, subirán un 5% en los dos próximos años –2013 y 2014–, las bases máximas de cotización del Régimen General de la Seguridad Social, y un 1% las bases mínimas de los trabajadores autónomos. La recaudación adicional por este motivo puede ser de 60 millones de euros mensuales, a razón de doce millones por cada punto; 720 millones por año y 3.600 millones de euros, al final de los cinco años. No obstante, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ya dijo el viernes pasado que la Seguridad Social necesitará el próximo año, como poco, una aportación de los impuestos de 6.683 millones de euros para poder hacer frente a sus obligaciones.

Sin embargo, también es conveniente saber que en los diez últimos años las bases máximas, que ahora están en 3.262,50 euros, subieron en torno al 25%, frente a un 45%, aproximadamente, de las bases mínimas –748,20 euros– y alrededor del 28% de la inflación media del año. Por lo tanto, desde principios de siglo, en términos relativos, el crecimiento de la aportación de los salarios más altos a la financiación de la Seguridad Social ha sido más moderada que el de los más bajos y que la evolución de la inflación. Un hecho tanto más relevante cuando las pensiones crecen todos los años con la evolución de los precios. Incluso, para compensar el esfuerzo a estos trabajadores el Gobierno ha decidido incrementar las pensiones más altas un punto adicional a la inflación. A nadie le gusta que le suban los impuestos en la nómina, pero los ciudadanos deben entender que la Seguridad Social es la única agencia, con Hacienda, que puede garantizar la solidaridad entre españoles. Y más en estos tiempos.



¿La tecnología aumenta el paro?


Los españoles sabemos poco de ciencia pero reconocemos que es un motor de progreso y bienestar. Aunque también percibimos que los avances tecnológicos son una amenaza para el empleo.

La lavadora, la anestesia o la radio son algunos de los mayores inventos de la era moderna, una opinión común a la mayoría de los europeos. De cara a los próximos 25 años, buena parte de los ciudadanos confía en que su calidad de vida mejore gracias a la energía solar, los ordenadores e Internet, unas expectativas que en España son superiores a las de Estados Unidos.

Sin embargo, ese horizonte no evita algunas asociaciones negativas al progreso científico, como son un mayor riesgo de conflictos bélicos (un peligro al que los españoles conceden una puntuación de 5,5 frente al 4,9 de la media europea) o que es una de las principales causas del alto desempleo actual, una percepción que es elevada en Polonia, España, Francia y República Checa, según se desprende del informe 'Estudio internacional de cultura científica', elaborado por la Fundación BBVA a partir de 1.500 entrevistas realizadas en 11 países europeos y Estados Unidos.

Muchos ciudadanos aseguran que la ciencia hace cambiar nuestro modo de vida con excesiva rapidez y que estarían mejor con una vida más sencilla, sin tanta tecnología. Pero esos reparos quedan eclipsados con la esperanza de que dentro de unos años la mayoría de los cánceres se curará (una creencia que comparte el 73% de españoles, frente al 70% de la media europea) y que se podrán corregir antes de nacer la principales causas genéticas de enfermedades graves (69% en España y 60% en Europa). En conjunto, España e Italia son los países que tienen las expectativas más altas en lo que conseguirá el progreso científico en los próximos 25 años.

La ciencia es imparable y en su carrera necesita unos límites, que para el 54% de las personas deben ser éticos, un freno que sólo comparte el 41% de los españoles y el 35,4% de los holandes. El consenso entre países es más amplio en que la religión no debe limitar a la ciencia, aunque en este punto, nuestro país supera a la media.

Relacionados con este aspecto están las opiniones sobre el origen y la evolución de los seres humanos y del universo o de investigaciones controvertidas, como la clonación de animales. España (64,9%) coincide con Europa (63,7%) en que el ser humano es el resultado de la evolución de otras especies anteriores, y sólo el 20% de los españoles piensa que Dios creó a las personas con su forma actual. Sin embargo, en Estados Unidos predomina la creencia (60,7%) de que el ser humano ha sido creado por Dios tal y como es ahora, y esa idea religiosa se extiende al universo.

Prestigio profesional

La buena imagen que genera la ciencia se extiende a los científicos, tanto que los encuestados conceden un notable (8) a su contribución al bienestar y al avance de la sociedad. Aunque si hay un grupo que destaca sobre el resto es el de los médicos, que son los profesionales mejor valorados en España (8,5) pero también en el resto de Europa (8,2), seguidos a corta distancia por los científicos, los maestros y los ingenieros, una clasificación que se repite en Estados Unidos. En consonancia con esta valoración, los científicos que trabajan en los hospitales y la universidad son los que generan mayor grado de confianza.

En el extremo opuesto, los profesionales peor considerados en todos los países son los los políticos (obtienen una puntuación media de 4,7 y baja al 3,9 en España, y en Estados Unidos alcanzan el 5,3) y los religiosos.

Todo lo anterior lleva a que en la mayoría de los estados se vincule la carrera científica a facetas positivas como prestigio, salario y libertad en el trabajo, al tiempo que se reconoce la dificultad y el esfuerzo que exige esa formación.

Las opiniones anteriores difieren en función del grado de educación, por eso cuanto más alto es el nivel educativo y la formación científica, menos recelos suscitan los progresos que de ella se derivan.

El director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, sostiene que la percepción que tienen los ciudadanos de la ciencia es independiente a la situación económica y que ha llevado al recorte del presupuesto destinado a la investigación y al desarrollo.



Nueva vuelta de tuerca a los salarios de la banca


El Banco de España envía una dura carta a las entidades. Cuestiona que se convierta el salario variable en fijo, como están haciendo muchos bancos. Reclama nueva información antes del 15 de diciembre.

El Banco de España ha dado una nueva vuelta de tuerca al control a las retribuciones de los responsables de las entidades financieras. El equipo del nuevo supervisor, Luis María Linde, ha enviado una remesa de cartas a los bancos y las cajas, a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN, en la que les exige más claridad, transparencia y nueva información sobre las retribuciones de los directivos y altos cargos de las entidades financieras.



Las prejubilaciones de directivos de la CAM fueron infladas con balances falsos


Las prejubilaciones cobradas por los exdirectivos de CAM fueron infladas de forma fraudulenta debido a que su cálculo se basaba en los resultados de las cuentas de la entidad que, según apunta la Fiscalía Anticorrupción en un escrito, presentaron irregularidades contables durante los ejercicios 2008, 2009, 2010 y 2011.

El Ministerio Público refleja en su escrito las conclusiones aportadas por la auditora PriceWaterhouseCoopers y el Banco de España respecto a la gestión de la caja y asegura que "la falsedad se habría producido al presentar las cuentas anuales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) correspondientes al año 2010" y en los estados financieros cerrados a 31 de marzo de este mismo año y ampliados en una posterior propuesta cerrada hace solo unos días, a 30 de junio, presentada por el director de Planificación y Control.

La Fiscalía agrega que el pliego de cargos del expediente sancionador del Banco de España refiere, además, "otras prácticas contables irregulares desarrolladas por la CAM que han tenido como efecto alterar su realidad financiera y patrimonial durante los ejercicios 2008, 2009, 2010 y 2011.

El escrito señala como principales prácticas ilícitas para el falseamiento de estos balances "el indebido pase a fallidos de determinados activos o la incorrecta rehabilitación de activos fallidos y dudosos".

No debían haberse pagado

En este sentido la Fiscalía destaca que las irregularidades contables están estrechamente relacionadas con el cobro por parte de algunos empleados y directivos de determinadas cantidades en concepto de prejubilación que "en la medida en que su cálculo se basaba en los resultados reflejados en las cuentas de la entidad, no deberían haberse pagado".

Anticorrupción también asegura que los altos cargos de la entidad cobraron, además una denominada "Prestación Adicional Asegurada" que infló más aún las cantidades percibidas por la directiva de la caja.

Cinco altos ejecutivos de la CAM se repartieron 15,5 millones de euros en prejubilaciones antes de que la entidad alicantina fuera intervenida, según figuraba en la carta de despido de la ex directora general de la entidad, María Dolores Amorós. Entre ellos se encuentran el exdirector general entre los años 2001 y 2010, Roberto López Abad y el exdirector general de Recursos, ambos imputados en la causa que investiga el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional.



Jornada de infarto en los mercados por las dudas sobre el futuro de España


El temor a que España no sea capaz de salir adelante sin la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) y se vea abocada a un rescate provocó hoy una jornada de infarto en los mercados, con fuertes caídas que se suavizaron, no obstante, al cierre.

La prima de riesgo -termómetro de las dudas que genera un país- cerró hoy en la posición más alta desde que se implantó el euro, 632 puntos básicos, aunque durante la sesión llegó a tocar los 640 puntos.

Esta alza es consecuencia de un repunte del rendimiento del bono nacional a diez años hasta el 7,498 %, un nivel que muchos expertos consideran insostenible, y que ha provocado un cierto pánico ante la posibilidad de que España se vea abocada a un rescate.

Fruto de esta situación, la bolsa española llegó a desplomarse durante la jornada más de un cinco por ciento, y el IBEX 35 cayó hasta niveles desconocidos desde principios de 2003.

Al cierre, no obstante, la caída se suavizó al 1,10 %, hasta 6.177 puntos, gracias a la decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de prohibir de nuevo y de manera temporal, como ocurrió hace unos meses, la venta al descubierto de todos los valores de la bolsa, en un intento de impedir la especulación.

Esta medida favoreció sobre todo a la cotización de la banca española, que cerró con subidas.

Al cierre de la sesión, el resto de mercados europeos también sufrieron fuertes descensos, que alcanzaban el 2,76 % en Milán -inmersa como España en fuertes dudas sobre su futuro, el 2,89 % en París, el 2,09 % en Londres y el 3,18 % en Fráncfort.

Otro elemento que permitió frenar el pesimismo de la sesión fue el anuncio de que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y su homólogo en el Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, discutieron hoy en un almuerzo de trabajo la respuesta de la Unión Europea a la crisis.

En las últimas horas, el Gobierno ha insistido en su petición de que el BCE intervenga para contener el aumento de la prima de riesgo, aunque de momento sus peticiones han caído en saco roto, dado que la autoridad monetaria no compra deuda española desde febrero.

Hoy mismo, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha descartado que España tenga que pedir un rescate a sus socios europeos y ha pedido que se actúe contra "las situaciones de irracionalidad en los mercados", que ha llevado a la prima de riesgo a máximos.

Aunque el ministro no ha citado expresamente al BCE, ha asegurado que abordar las situaciones de "nerviosismo" de los mercados "va más allá de la capacidad de los gobiernos", por lo que tienen que hacerlo otras instituciones.

En los mercados persiste de momento un gran nerviosismo que obedece, según los analistas, a la convicción de que España no podrá cumplir sus objetivos de déficit dada la delicada situación de algunas comunidades autónomas, que se plantean en algunos casos pedir auxilio financiero, como ha hecho la Comunidad Valenciana.

Tal y como explica el departamento de análisis de Self Bank, ni siquiera la línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros que Europa ha concedido a España para recapitalizar su banca ha disipado las dudas, ya que el mercado ha considerado que "cuando se pone un parche en un roto, aparece otro que remendar".

Los expertos señalan que la situación de España es tan grave que sólo el BCE puede parar el pánico que vive el mercado de deuda soberana y la sangría de la bolsa.

Según explica Juan Esquer, socio de GBS finanzas, sólo el BCE tiene en sus manos poder atajar esta situación. El organismo "tiene que tomar alguna medida, porque no puede ser que en la zona del euro unos se financien al 7 % y otros al 1 %".

En el mismo sentido se pronuncia el jefe de la mesa de deuda de Ahorro Corporación, Javier Ferrer, que recuerda que el BCE "no sólo está para controlar la inflación, también debe controlar la divisa y el euro está en horas muy bajas".



Wall Street comienza la semana teñido de rojo con Europa en el punto de mira


Wall Street cerró hoy esta primera jornada de la semana teñido de rojo, aunque logró frenar las fuertes pérdidas con las que había reaccionado en el arranque de la sesión a las nuevas dudas que giran en torno a España y Grecia, que revivieron los temores a la crisis de deuda europea.

El Dow Jones de Industriales, que había llegado a dejarse cerca de dos puntos porcentuales en el inicio de este lunes, logró echar el freno a esas pérdidas en la recta final de la sesión para dejarse finalmente el 0,79 % ó 101,11 puntos, hasta terminar en las 12.721,46 unidades.

También consiguieron aminorar las caídas de la mañana el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que acabaron con unos descensos del 0,89 y el 1,2 %, respectivamente.

Los números rojos con los que se había despertado esta sesión Wall Street venían determinados por la fuerte tendencia bajista que se hacía con las bolsas del otro lado del Atlántico, donde Madrid llegaba a caer más del 5 % en un día en que se conoció que Murcia es la segunda comunidad en pedir, por ahora, ayuda al Estado español.

La delicada situación que atraviesan ciertas comunidades autónomas hacía a los analistas temer que el país no pueda cumplir con sus objetivos de déficit y llevaba incluso a algunos expertos a aventurar que, si el Banco Central Europeo (BCE) no actúa comprando deuda española, el país podría necesitar un rescate europeo.

La presión de los mercados, que llevó a que la prima de riesgo española llegase a superar los 640 puntos básicos y la rentabilidad de su bono a diez años el 7,5 %, propició que la Comisión Nacional de Mercado de Valores de ese país prohibiese las ventas en corto, lo que logró frenar el desplome de la bolsa en ese país.

Por ello finalmente el parqué madrileño cerró con un descenso del 1,1 %, al tiempo que Fráncfort se dejó el 3,18 %, París el 2,89 %, Milán el 2,76 % y Londres el 2,09 %.

La moderación de las pérdidas en el Viejo Continente también ayudó a Wall Street a frenar sus descensos, que hacia el ecuador de la sesión ya recortaba hasta el punto porcentual.

En cualquier caso los inversores neoyorquinos seguían preocupados por la crisis de deuda europea, lo que se producía también después de que le semanario "Der Spiegel" publicase que el Fondo Monetario Internacional planea suspender la ayuda financiera a Grecia, lo que supondría dejar al país heleno en la insolvencia a partir de septiembre.

Por si no fuera poco, los escasos resultados empresariales que se difundieron en Estados Unidos quedaron por debajo de las expectativas, entre los que destacaron los de la mayor cadena de restaurantes de comida rápida del mundo, McDonald's, que terminó la jornada con un descenso del 2,88 %.

La firma, que lideró el terreno negativo del Dow Jones, anunció antes de la apertura que en el primer semestre del año ganó 2.613,7 millones de dólares, prácticamente lo mismo que en la misma fecha de 2011, lo que atribuyó al impacto de los tipos de cambio y a la ralentización económica.

También cerró a la baja Texas Instruments (-1,58 %) a la espera de que se difundieran sus cuentas tras el cierre, cuando el fabricante de componentes electrónicos para teléfonos móviles anunció que ganó en el segundo trimestre 446 millones de dólares, el 34 % menos que en el mismo periodo del año pasado.

La temporada de resultados volverá con fuerza mañana de la mano del gigante tecnológico Apple, la química DuPont, la operadora de telefonía AT&T, la empresa de mensajería UPS y la tabaquera Altria, entre otras.

En otros mercados sorprendió la fuerte caída del 4 % que registró este lunes el petróleo de Texas, que cayó por debajo de la cota de los 90 dólares, hasta 88,14 dólares por barril, golpeado también por la crisis de la zona euro.



El Nikkei sube un 0,03 por ciento hasta 8.511,22 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio abrió hoy con una subida de 2,90 puntos, un 0,03 por ciento, y quedó en 8.511,22 puntos.

El segundo indicador, el Topix, que reúne todos los valores de la primera sección, ganó 0,42 puntos, el 0,06 por ciento, hasta 721,04 puntos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario