Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 13 de septiembre de 2012

Prensa 13 septiembre


El 81% de los directivos españoles no espera cambios en la plantilla en el último trimestre


El 81% de los directivos españoles no espera cambios en la plantilla en el último trimestre del año, frente al 5% que espera aumentarla y el 13% que prevé reducirla, según datos de un estudio de Manpower sobre la proyección de empleo.

Con estas cifras, el año 2012 se cerrará sin mejoras en las previsiones de contratación de los directivos, ya que las previsiones se sitúan al mismo nivel que en el primer trimestre de 2012, con una caída del empleo del 7%.

Manpower divide a España en seis regiones para realizar este estudio: Centro (Castilla-La Mancha y Madrid), Este (Comunidad Valenciana y Murcia), Noreste (Baleares y Cataluña); Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia), Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) y Sur (Andalucía, Canarias y Extremadura). En este sentido, el estudio asegura que los directivos de cinco de las seis analizadas tiene expectativas negativas de contratación para los próximos tres meses, mientras que los de la zona centro son los más optimistas al no esperar cambios en las plantillas.

Por sectores, los directivos del sector de la intermediación financiera y los servicios empresariales registran las únicas previsiones positivas (+2%), mientras que los de los nueve sectores restantes tienen perspectivas negativas de contratación.

Las de los directivos de comercio y reparaciones son las menos pesimistas (-3%), mientras que los del sector de la construcción esperan que el empleo caiga un 15%, y los del transporte, almacenamiento y comunicaciones, un 13%. El resto se agrupa entre la caída del 5% de las actividades sociales al descenso del 12% de la industria manufacturera.



La gran paradoja de Reino Unido: crea 236.000 empleos en plena recesión


Los analistas buscan explicaciones a la caída del paro: ¿efecto de las Olimpiadas o de la flexibilidad laboral?

Los datos del mercado laboral británico de mayo a julio publicados hoy han agudizado el despiste de reguladores y economistas, quienes no entienden por qué el país sigue creando empleo pese a estar en recesión. Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), se crearon 236.000 nuevos puestos de trabajo en el citado trimestre en Reino Unido, todos ellos en el sector privado. En el segundo trimestre, el PIB británico bajó un 0,5%, acumulando nueve meses en declive.

"Estos datos refuerzan la paradoja de la evolución del PIB y el paro. ¿Por qué una economía supuestamente en plena recesión crea tantos empleos?", se pregunta Ross Walker, economista del banco RBS.

La misma cuestión tiene en ascuas al Banco de Inglaterra, que ha publicado un informe destacando las diferencias entre Reino Unido y otros países en recesión como España, donde el paro se ha disparado por encima del 25%. En Reino Unido, la tasa de paro ha quedado situada al final de julio en el 8,1%, frente al 8,2% de mayo y el 8,4% de finales de 2011. Charlie Bean, subgobernador del Banco de Inglaterra, admitió en agosto no tener respuestas claras a esta situación, que ha hecho disminuir la productividad (PIB por empleado) en el país.

Según Andrew Goodwin, economista de Enrst & Young, "el misterio de la productividad se hace más profundo. Los números son increíbles: el PIB se mantiene un 4% por debajo de su nivel anterior a la crisis mientras que el empleo ya casi está en sus niveles máximos de 2008".

Tres posibles razones

Los analistas apuntan tres posibles motivos para la fortaleza de las cifras del paro. El primero es el impacto de las Olimpiadas celebradas en Londres en verano. Según Ross Walker, "Londres representa una tercera parte del incremento en el número de empleos, lo que parece una evidencia de un efecto olímpico". Sin embargo, Goodwin indica que los Juegos comenzaron al final del periodo analizado por lo que su efecto sería limitado y el propio Walker admite que los sectores que han generado más puestos de trabajo (industria y servicios financieros) no están muy ligados a la cita deportiva.

Otra razón que señalan los expertos es la flexibilidad de la legislación laboral británica. Buena parte de los nuevos puestos (134.000) son a tiempo parcial. Y, según Andrew Goodwin, "los elevados niveles de empleo se sostienen a costa de un moderado crecimiento salarial". Según la ONS, el salario medio creció un 1,5% entre mayo y julio respecto al año anterior, más de un punto por debajo de la tasa de inflación. Es decir, las empresas estarían evitando despidos a costa de empleos a jornada incompleta y limitaciones de sueldos.

La última causa de la paradoja podrían ser los fallos estadísticos. Varios economistas, como Kevin Daly, de Goldman Sachs, creen que los datos preliminares del PIB británico de los últimos trimestres que publica la ONS están por debajo de la realidad y serán corregidos.

En cualquier caso, la situación no parece muy sostenible. Goodwin cree que "la economía debería crecer de manera significativa para mantener este nivel de creación de empleo, así que es posible algún tipo de efecto negativo con una subida del paro en los próximos meses".



Guindos avisa del riesgo que corren las prestaciones sociales


Habrá muchos debates en el Parlamento sobre la situación económica y las medidas del Gobierno, pero el de este miércoles entre la izquierda parlamentaria y el ministro de Economía, Luis de Guindos, fue de los más intensos en contenidos y altura dialéctica de los últimos meses. Aunque lo que quedará es el aviso del ministro: “Si no se consigue en los próximos trimestres una modificación de la situación de los últimos cinco años será imposible que se sigan manteniendo las prestaciones sociales”. La admonición de Luis de Guindos tuvo respuesta inmediata de los sindicatos y de los grupos de izquierda que, fuera y dentro del Parlamento, interpretaron que nuevos recortes están en marcha, y entre ellos, las pensiones, los sueldos de los funcionarios y las prestaciones por desempleo.

No fue la intención del ministro, al parecer, según fuentes de su entorno, hacer ningún anuncio sobre los peligros que se ciernen sobre las políticas sociales, sino que su relato sobre la situación económica le llevó a esa conclusión por pura lógica económica.

El debate lo provocó el diputado de Izquierda Plural (IU- ICV-CHA), Alberto Garzón, a través de una interpelación que tendrá su continuación la próxima semana con una moción en la que la Cámara votará propuestas concretas. El centro del reproche de Garzón se basó en la ayuda gubernamental a los bancos. Y el ministro le respondió: “Me dice que deje caer los bancos y que vaya a rescatar a los ciudadanos. Es una frase simple, sencilla y con cierto tinte demagógico. Pero cuando en la historia económica mundial se ha dejado caer el sistema financiero, como en la Gran Depresión, las caídas del PIB no fueron del 3% o 4%, sino del 20% o 25%, por la desconfianza brutal en el sistema”. El ministro hizo una incursión en la historia para introducir más advertencias. “Esa situación dio lugar a movimientos absolutamente extremistas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. El tono del ministro pretendió ser didáctico, con el afán de explicar a la Cámara qué puede ocurrir si se mantiene el colapso del crédito. “La mayor garantía del Estado del bienestar, que yo defiendo, es el crecimiento económico y el empleo. Si eso no se consigue lo estaremos poniendo en riesgo”. Por eso, no ve sentido en la crítica de Garzón respecto a que el Gobierno gasta el tiempo y el dinero “en salvar al sistema financiero”.

Cambiar las bases de la economía española es lo que pretende el Gobierno, pero “no va a funcionar porque parte de premisas erróneas que conduce a un modelo de sociedad con más desigualdades, con miseria y con estallidos sociales por las imposiciones que nos dejan sin futuro”. Esta es la otra cara de la moneda que presenta la izquierda parlamentaria y que defendió Alberto Garzón. Dos veces sonó en el hemiciclo la palabra referéndum. Garzón y antes el coordinador general de IU, Cayo Lara, pidieron al Gobierno que convoque esa consulta para que los ciudadanos puedan “tomar decisiones sobre lo que afecta a sus vidas”. La justificación del referéndum la basa IU en que el Gobierno lleva a cabo unas políticas distintas de las que ofreció en el programa electoral con el que ganó las elecciones el pasado 20 de noviembre.

No obvió el ministro el reconocimiento de que la situación exige “sacrificios” y que la corrección de los “profundos desequilibrios acumulados” llevará tiempo, pero el ministro presentó esos sacrificios como inevitables. “Si no hay crecimiento económico habrá muchos problemas para la sostenibilidad de la economía española”. Y de vuelta a los bancos aseguró que las condiciones del préstamo europeo son “extremadamente favorables” para los intereses españoles”. No convenció en absoluto a la izquierda parlamentaria, que volverá a la denuncia día tras día en un Parlamento que, según Garzón, “ha perdido legitimidad”.



La bolsa sube 0,78 % y roza los 8.000 puntos tras fallo Constitucional alemán


La bolsa española ha subido hoy el 0,78 por ciento y ha concluido la sesión al borde de 8.000 puntos, animada por el fallo favorable del Tribunal Constitucional alemán sobre la legalidad del fondo permanente de rescate europeo y mientras espera a que la Reserva Federal acuerde nuevos estímulos.

La prima de riesgo bajaba de 415 a 400 puntos básicos, en tanto que el principal índice del mercado nacional, el IBEX 35, subió 61,70 puntos, el 0,78 por ciento, hasta 7.992,10 puntos. Las pérdidas anuales descienden al 6,70 por ciento.

Con el euro a 1,29 dólares, en Europa solo bajó Londres, el 0,17 por ciento, en tanto que Milán avanzó el 1,19 por ciento; Fráncfort, el 0,46 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,28 por ciento, y París, el 0,18 por ciento.

La bolsa española comenzaba el día con ganancias cercanas al 1 por ciento, y después de casi cinco meses y medio recuperaba momentáneamente el nivel de 8.000 puntos.

El mercado nacional esquivaba el aumento de cinco décimas del IPC en agosto, que se situaba en el 2,7 por ciento, y esperaba a que el el Tribunal Constitucional alemán se pronunciara sobre la legalidad del fondo de rescate permanente de la zona euro.

El fallo favorable de esta corte, condicionado a que Alemania no aporte al fondo más de 190.000 millones de euros, alejó a la bolsa de los niveles de cierre de la víspera y le acercó a 8.100 puntos con un alza del 2 por ciento.

Tras esta decisión, la cotización del euro superó 1,29 dólares, nivel de mediados de mayo, en tanto que la prima de riesgo bajaba de 400 puntos básicos, lo que no sucedía desde el comienzo del pasado mes de abril.

El precio del barril de petróleo Brent también avanzaba y se cambiaba a más de 116 dólares, a lo que contribuía que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) incrementaba levemente sus previsiones de demanda de crudo para este año.

Con algunos altibajos y mientras se conocía el aumento del 0,6 por ciento de la producción industrial en la zona euro en julio o el éxito de la subasta de deuda italiana, la bolsa discurrió sobre la cota de 8.000 puntos hasta una hora antes del cierre.

La reducción de las ganancias de Wall Street, pendiente de la reunión que comienza hoy y clausurará mañana la Reserva Federal -banco central estadounidense-, en la que podría anunciar nuevas medidas de estímulo de la economía mediante la inyección de dinero, impedía que la bolsa española conservara los 8.000 puntos al final de la sesión.

De los grandes valores solo bajó Inditex, el 3,02 por ciento, la mayor caída del IBEX, en tanto que Iberdrola avanzó el 2,33 por ciento; Telefónica, el 1,74 por ciento; Repsol, el 1,68 por ciento; Banco Santander, el 1,28 por ciento, y BBVA, el 0,91 por ciento.

Sacyr lideró la lista de empresas con ganancias al avanzar el 3,29 por ciento, mientras que Mapfre ganó el 3,79 por ciento; Gas Natural se revalorizó el 2,91 por ciento, seguida por Iberdrola.

Después de Inditex, la mayor caída correspondió a Bolsas y Mercados Españoles, el 1,21 por ciento, en tanto que Bankia cayó el 1,08 por ciento, y ArcelorMittal, con una huelga en ciernes en una planta asturiana, el 0,71 por ciento.

En el mercado continuo sobresalió el avance del 17,98 por ciento de Biosearch, mientras que recogían beneficios en Metrovacesa, que bajaba el 9,85 por ciento.

El efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 2.007 millones, de los que algo menos de 400 millones correspondieron a operaciones efectuadas por inversores institucionales.



Wall Street cierra con un mínimo ascenso del 0,07 % en el Dow Jones


Wall Street frenó hoy sus ganancias en el último tramo de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ascendió un mínimo 0,07 % en un día marcado por el aval alemán al fondo permanente de rescate (MEDE) y el inicio de la reunión de la Reserva Federal de EEUU.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 9,99 puntos para acabar en las 13.333,35 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 0,21 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 0,32 %.



El Nikkei sube 35,19 puntos, un 0,39 por ciento, hasta 8.995,15 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 35,19 puntos, el 0,39 por ciento, y quedó en 8.995,15 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 2,41 puntos, un 0,32 por ciento, hasta 744,23 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario